ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO DE CONSERVACION Y TIEMPO DE CONSTRUCCION DE LAS CASONAS DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO 2019

StefanoooInforme17 de Junio de 2019

2.618 Palabras (11 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2]

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME ESTADÍSTICO

ESTADO DE CONSERVACION Y TIEMPO DE CONSTRUCCION DE LAS CASONAS DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO 2019

Autor(es):

  •  CAMPOS PADILLA ,GEINER
  • MARQUINA MARQUEZ, KATHERYN
  •  PONTE RODRÍGUEZ, LUIS MIGUEL
  • TRUJILLO BACA, SADITH
  • VEGA FASABI, FRANCO  
  • ZAMORA REYES, MARCOS

Asesor:

JULIO ANTONIO RODRIGUEZ AZABACHE

Trujillo -Perú

2019

INDICE

RESUMEN                                                                                3

  1. INTRODUCCION                                                                4
  2. MÉTODO                                                                        
  1. VARIABLES                                                                
  2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES                                
  3. TIPO DE ESTUDIO                                                        
  4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN                                                
  5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO                                
  6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS        
  7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS                                        
  1. RESULTADOS                                                                        
  2. DISCUSIÓN                                                                        
  3. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

RESUMEN

  1. INTRODUCCION

El Centro histórico de Trujillo es un muy importante legado de la Arquitectura y del desarrollo urbano de una ya muy antigua ciudad colonial, de mucha importancia entre otras del Perú, considerada así por la belleza y riquezas de muchas edificaciones, adornadas de balcones coloniales y entre otros aspectos que le dan la importancia del caso.

Actualmente hay muchas casonas coloniales que están perdiendo su valor histórico y arquitectónico a causa de falta de mantenimiento, supervisión y manejos administrativos de estas casonas consideradas una fuente importante del turismo y desarrollo de Trujillo, la mayoría, por no decir casi todas, evidencian características de olvido, como dueños que no se hacen responsables de estas, precariedad del lugar, deterioro, falta de saneamiento, falta de presupuesto para la restauración, entre otros.

Según lo planteado por Reigl (1987) existen dos grandes categorías de valores:

 Rememorativos: surgen del reconocimiento de la relación con el pasado del monumento. Se distinguen tres tipos de valores en esta categoría:

  • De antigüedad: reconocimiento y aprecio de las huellas del ciclo de vida del monumento.
  • Histórico: relacionado con la idea del monumento como eslabón sin el cual no se podría haber evolucionado.
  • Rememorativo intencionado: el carácter y el significado no corresponden a las obras en virtud de su destino original, sino que se le atribuye un nuevo significado en función de los sujetos modernos.

 De contemporaneidad: estos valores no dependen de su relación con el pasado, sino más bien de su capacidad de satisfacer necesidades materiales y espirituales actuales. Incluye dos tipos de valores:

  • Instrumental: es un valor otorgado tomando en consideración la utilización que se le continúe dando al inmueble, o sea su capacidad de seguir en funcionamiento.
  • Artístico: todo monumento posee este valor si responde a las exigencias modernas de la voluntad del arte. Se trata de un valor subjetivo y en continuo cambio; Reigl lo subdivide a su vez en: valor de novedad (carácter novedoso de la obra recién creada) y valor artístico relativo (consideración de la obra antigua que continua siendo accesible a la sensibilidad artística actual).

Turner (2007) también señala que en las últimas décadas del siglo XX, producto de las ideas que promueven la vinculación de los núcleos históricos con el desarrollo de las ciudades contemporáneas, tanto en Europa como en América, se ampliaron los alcances del patrimonio para convertirlo en un motor de desarrollo local. Esto se apoyó en la formulación de conceptos tales como puesta en valor y revitalización, que serían parte importante de las políticas de gestión.

El ‘Documento de Nara sobre la autenticidad’ –ICOMOS (1994) bajo los temas centrales de la autenticidad y la diversidad buscó reafirmar la necesidad de protección que requiere el patrimonio cultural frente a las fuerzas de la globalización y la homogenización cultural que suprime a las minorías. El documento promueve la universalización del respeto por todas las culturas y todos los sistemas de creencias ya sean tangibles o intangibles. Aunque resalta la necesidad de establecer criterios específicos para intervenir el patrimonio cultural de acuerdo a cada contexto, pues no es posible pensar desde una única visión universal.

ICOMOS (1999) define "el patrimonio es un conjunto de elementos que incluye entornos naturales y culturales; abarca paisajes, sitios históricos, entornos construidos, tradiciones pasadas y presentes y los conocimientos y experiencias vitales. El patrimonio también registra y expresa procesos largos de la evolución histórica, constituyendo la esencia de muy diversas entidades nacionales, regionales, locales, indígenas y gran parte de la vida moderna.” (párr. 2).

Para Elba Vargas, Gerente del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), debería existir una norma que permita al Estado expropiar un monumento no saneado para rehabilitarlo y beneficiar con créditos a los que prueben que han sido sus ocupantes. “La falta de saneamiento obstruye todo”, remarca. Según Vargas, “el Fondo Municipal de Renovación Urbana no es usado hoy para mejorar ambientes internos y sí para ornato”.

Palmerio, (2012).Durante la investigación conjunta realizada entre LaSapienza Università di Roma y la FAUA de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, cuyo objetivo era reconocer el patrimonio arquitectónico en riesgo del Centro Histórico de Lima, se llevó a cabo una metodología de análisis que permite un recojo rápido de datos de la realidad monumental gracias a la elaboración de fichas capaces de describir el valor histórico-artístico y los niveles de riesgo de los edificios, reuniendo y coordinando datos muy heterogéneos relativos a los elementos peculiares, las criticidades del edificio y los componentes del contexto urbano y arqueológico. Esta metodología fue aplicada, en una versión differente, en el caso de un estudio en profundidad sobre el patrimonio arquitectónico menor y la edilicia residencial del Centro Histórico de Lima en una segunda

fase de la investigación desarrollada entre la Università degli Studi dell’Aquila y la University of Texas at San Antonio. De hecho, en la época moderna, muchos edificios residenciales y, en menor modo, numerosos edificios públicos y religiosos del centro

de Lima han sufrido intervenciones de alteración tipológica y funcional provocadas por cambios socioeconómicos y urbanos que incluyen el fenómeno de tugurización de los edificios.

Rafael A. Garay Argandoña, (2014) con el objetivo de determinar en qué medida la conservación afecta el desarrollo del turismo cultural en el Centro Histórico de Lima, aplicó el diseño Descriptivo comparativo, con un enfoque cuantitativo de corte transversal. El estudio se centra en el Centro Histórico de Lima, los datos fueron recopilados de fuentes de instituciones y comparados con la realidad actual por medio de visitas y/o recorridos. La distribución del totalde los monumentos en el Centro Histórico de Lima por tipo de deterioro - 2014: Apunto de colapsar (83%) y Relativamente estable (17%). Distribución de los monumentos en el Centro Histórico de Lima por categoría - 2014: Solo casonas (76%) y Plazas, iglesias, hospicios y conventos (24%). Distribución de alertas de atentados en Lima, por tipo de monumentos - 2014: Histórico (21%) y Arqueológico (79%). Flujo de alertas de atentados contra el patrimonio en Lima, por tipo de monumento - 2014: Enero: Histórico (5) y Arqueológico (16); Febrero: Histórico (2) y Arqueológico (12); Marzo: Histórico (5) y Arqueológico (12); Abril: Histórico (3) y Arqueológico (17); Mayo: Histórico (4) y Arqueológico (18). Casonas coloniales en el Centro Histórico de Lima que son integrados en city tours: Palacio de Torre Tagle, Casa Goyeneche, Casa de Pilatos, Casa Aliaga, Casa de las Trece Monedas, Casa de la Riva, Casa Oquendo o Palacio de Osambela, Casa de Riva Agüero, Quinta Heeren y la Casa del Oidor. Conclusiones: El Centro Histórico de Lima tiene mucha riqueza cultural dado en nuestro legado patrimonial como son nuestras casonas coloniales y debemos velar por su bienestar al paso del tiempo y lo que implique ello.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (246 Kb) docx (577 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com