ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN EN COLOMBIA


Enviado por   •  19 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  1.232 Palabras (5 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 5

ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN EN COLOMBIA

ENSAYO

Bajo los principios de racionalización de la producción, distribución y consumo de riquezas nacionales, así como protección de la clase trabajadora de acuerdo con derechos adquiridos, hizo su aparición hacia 1936 la planeación en Colombia ligada a cambios estructurales e institucionales que dieron lugar a la creación de los Consejos nacionales de economía y de política económica y social, como organismos asesores. (Departamento Nacional de Planeacion, s.f.).

La estructura de la planificación Colombiana se origina y se materializa Institucionalmente hablando, como lo resume el autor (Franco Gonzalez, 1994):

”la nueva faceta de la planificación económica se inicia en  1958 con la creación del Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos y con la posterior inauguración del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES;  las funciones de estos dos organismos, aunque claramente delimitadas, tienen un objetivo en común: el desarrollo de la economía colombiana.

Mientras el DNP tiene a su cargo la aprobación de la inversión extranjera, la participación en las decisiones de inversión pública y las recomendaciones en materia tarifaria de los servicios públicos, entre otras funciones, al CONPES le compete la participación en la formulación de la política económica y social general, el estudio de 105 aspectos referentes a 105 programas sectoriales, regionales y urbanos, además de su injerencia   en la política de endeudamiento externo y de inversión foránea(p.47)”

Desde esta época (Departamento Nacional de Planeacion, s.f.), el DNP adquirió:

“capacidad decisoria y a partir de la década del cincuenta se comenzaron a elaborar planes y programas generales para el país con la colaboración de misiones técnicas internacionales.​(…) En la década del setenta, se inició la elaboración de planes de desarrollo más estructurados, (…) con enfoques dirigidos hacia el crecimiento económico del país, con énfasis en el proceso de planeación.”

Entre otras funciones importantes de estos organismos asesores de planificación según la (Estructura del estado Colombiano, 2006) es “ realizar en forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país, y con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) constituyen uno de los conductos por medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional. (p 375)

Por otra parte, la planificación municipal y urbana dio lugar a avances en la forma de ordenarla y organizar las distintas áreas territoriales; puesto que la población se fue desarrollando y generando un crecimiento poblacional estableciendo centros urbanos, por lo cual los planes actuales como lo menciona el autor Velásquez (2010, p. 10) referenciado por (Rengifo Rengifo, 2012):

 “hacían caso omiso a las variables socioeconómicas y político-institucionales que afectaban el crecimiento de las ciudades, lo cual produjo un divorcio entre el crecimiento real de estas últimas y las estrategias propuestas por los planes urbanísticos. Para resolver esa brecha, los legisladores aprobaron la Ley 61 de 1978 (Ley Orgánica de Desarrollo Urbano)”, el desarrollo debería proveer una integración de todos los elementos económicos, sociales, políticas y espaciales, para que integren un desarrollo hacia los centros urbanos es por ello que según el artículo 3 de la ley orgánica de desarrollo urbano determina las “condiciones óptimas para el desarrollo de las ciudades y de sus áreas de influencia en los aspectos físico, social y administrativo, todo núcleo urbano con más de 20.000 habitantes deberá formular su respectivo plan integral de desarrollo con base en las técnicas modernas de la planeación urbana y de coordinación urbano-regional”(p. 12).

Además, permitió incorporar un componente importante para las áreas municipales del país y como lo menciona el autor (Rengifo Rengifo, 2012) “fue la expedición de la Ley 388 de 1997, mediante la cual se dispuso que los municipios elaborasen un plan de ordenamiento territorial (POT) de largo plazo integrando de cierta manera los planes de desarrollo a nivel departamental y municipal” (p. 13).

A pesar de los evidentes avances en materia normativa, la planificación Colombiana aun hoy en día se ve afectada por la mala efectividad en la asignación de recursos económicos, para iniciar los proyectos que benefician a la población; además existen otros factores como lo afirma el autor (Martínez Pulido, 2009):

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.3 Kb)   pdf (76.6 Kb)   docx (13.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com