ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA DE UN TRABAJO COMUNITARIO

Carlos Javier MarinMonografía18 de Diciembre de 2021

3.355 Palabras (14 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

                    Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Jesús Obrero

Barquisimeto – Estado Lara

ESCRIBE EL TITULO DEL PROYECTO

Integrantes:

ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….

1

CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………..

3

Nombre del proyecto………………………………………………………

3

Lugar de ejecución………………………………………………………...

3

Límites de la comunidad…………………………………………………..

3

Tiempo de ejecución del proyecto…………………………………………

3

Tipo de proyecto…………………………………………………………...

4

Breve reseña histórica de la comunidad…………………………………...

4

CAPÍTULO II

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………….

5

Planteamiento del problema……………………………………………….

5

Diagnóstico de la situación………………………………………………...

6

Objetivos del proyecto……………………………………………………..

8

Breve desarrollo teórico que sustente el proyecto…………………………

9

CAPÍTULO III

PLAN DE ACCIÓN……………………………………………………….......

14

Del Proyecto……………………………………………………………….

14

De la ejecución…………………………………………………………….

15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….

19

ANEXOS………………………………………………………………………..

21

INTRODUCCIÓN

     Los valores las cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea, ya sea en un paisaje, en una sociedad, en un sistema político, en una acción realizada por alguien (una acción buena), y así sucesivamente. Es decir, que son los principios universales por los que se rige la sociedad, ya que permiten guiar al ser humano a la convivencia exitosa y tranquila dentro de una comunidad. Asimismo, son indispensables en las personas, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar del mundo; por ello, transcienden las barreras religiosas, étnicas, políticas y económicas.

     Cabe resaltar, que los valores son los que orientan la conducta de los seres humanos, con base en ellos deciden cómo actuar ante las diferentes situaciones que plantea la vida, por eso es necesario educar en valores a los niños y niñas pues, una vez que crezcan, serán capaces de reconocer la necesidad de encauzar su propia vida hacia el bien, con actos concretos que lo expresen y que den ejemplo para que otros también lo hagan; creando así un mundo donde haya más avances que retrocesos, donde todos puedan tener una vida feliz.

     Del mismo modo, cada hecho humano repercute de una u otra forma, directa o indirectamente, en el grupo donde el individuo se desarrolle. Esto significa que la actitud de una persona responsable de sí misma, en búsqueda del bien propio y el de los demás, se verá reflejada en el entorno en el que se desenvuelve y, por lo tanto, en la sociedad. Por esta razón, para que exista una sociedad armónica es indispensable que esté conformada por personas que deseen vivir de esta manera; por personas que tengan valores.

     Debido a que es necesario fomentar la formación de valores en los individuos, sobre todo, en los jóvenes que son el futuro de nuestro país y serán los encargados en formar a la siguiente generación, se llevará a cabo en la presente investigación la planificación y ejecución de un taller reflexivo sobre uno de los valores más importantes para la sociedad, ya que es la base fundamental para una buena convivencia: el respeto. Esto, a su vez, permitirá sembrar inquietudes que ayudarán a entender y a proponer soluciones realistas y eficaces para los grandes males que aquejan a la sociedad, la corrupción y la cultura de violencia, para así lograr el desarrollo de las habilidades sociales y morales de las personas, al dar a entender que el valor respeto un requisito imprescindible para una buena comunicación, una excelente relación interpersonal y, en general, el conocimiento sobre cómo actuar y qué esperar de los demás.

     Este trabajo de investigación se encuentra estructurado de la siguiente manera:

     En el CAPÍTULO I se muestra la Identificación del Proyecto, presentando los datos del Proyecto, tales como el nombre y tipo del mismo, el lugar y tiempo de ejecución, los límites de la comunidad, junto a una breve reseña histórica de la comunidad.

     El CAPÍTULO II expone la Justificación del Proyecto, donde el Planteamiento del Problema es presentado junto al Diagnóstico de la situación, así como se abarcan el Objetivo General y los Objetivos Específicos que orientaron el proyecto. También se expone un breve desarrollo teórico que sustenta el proyecto.

     El CAPÍTULO III contiene el Plan de Acción, el cual se divide en el del Proyecto y el de la Ejecución.

     El CAPÍTULO IV contempla los Beneficios del proyecto, revelando el Producto esperando, el número de personas beneficiadas y el impacto generado por el proyecto.

     El CAPÍTULO V comprende las Conclusiones y Recomendaciones de la investigación.

     Finalmente, se establecen las Referencias Bibliográficas consultadas y los Anexos del trabajo.

CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto

     “Implementar  un taller para fortalecer el valor  respeto a los estudiantes de segundo año del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, para mejorar su convivencia”.

Lugar de ejecución

El proyecto se ejecuta en la comunidad del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), sede IUJO de Barquisimeto.

Límites de la comunidad

La comunidad se encuentra ubicada en la Calle 57 entre avenida 22 y 23, de la  Urbanización Santa Eduvigis, Barquisimeto, entre los límites:

Norte: Av. Pedro León Torres con calle 57

Sur: Av. Libertador

Este: IUJO y Urb. Santa Eduvigis

Oeste: Calle 60 con Av. Rotaria

Tiempo de ejecución del proyecto:

El proyecto tiene una duración de 2 meses y medios (45 días) aproximadamente, donde se va a diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar el mismo.

Tipo de proyecto

     El presente proyecto está enmarcado en una investigación de campo y se caracteriza por ser de índole educativo. Arias (2006), define la investigación de campo como:

     Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. (p. 31).     

     Por su parte, es de índole educativo debido a que se busca dictar charlas informativas a los estudiantes del Segundo año del IRFA, en respuesta a una necesidad colectiva presente en la comunidad.

Breve Reseña histórica de la comunidad

En el año 1955, el sacerdote Jesuista José María Vélaz funda Fe y Alegría. Plantea también la necesidad urgente de ofrecer una alternativa educativa a los jóvenes y adultos, a raíz de esta inquietud. Nace, como una entidad no gubernamental de solidaridad social, para aunar esfuerzos de la sociedad y el Estado en la creación y mantenimiento de servicios educativos y sociales en zonas deprimidas de la ciudad y del campo. En el año 1973, se dan los primeros pasos para la creación del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), que en el año 1975 comienza sus actividades con la transmisión de clases por radio en Maracaibo (Radio Selecta 1.390 AM) y en el año 1976 en Caracas (Radio Fe y Alegría 1.390 AM).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (151 Kb) docx (231 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com