ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO U CUNDINAMARCA


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2020  •  Apuntes  •  1.622 Palabras (7 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 7

Estructura Institucional y Sistemas de Financiamiento

Estructura Institucional y Sistemas de Financiamiento de las Universidades.

Daniel Esteban Pinzón Vargas

Nicol Tatiana Jiménez Martin

Universidad de Cundinamarca

Nota del autor

Con este estudio se busca dimensionar muy por encima el como se gestionan y se reglamentan las instituciones de educación superior en el país de Colombia.


Resumen

En este trabajo se presenta una visión actual de las estructuras institucionales y el financiamiento de las universidades sean publicas o privadas, con esta información se desea brindar una visión general de las normas legales, con el conocimiento oficial como prestadoras del servicio publico de la educación superior en el territorio colombiano, con los datos brindados por el ministerio de educación que a día de hoy son públicos y con el estudio hecho en el año 2.000 de Maximiliano Gonzales como apoyo para exponer el sistema educativo superior colombiano,

Palabras clave: Educación, Universidad, financiamiento, instituciones, Colombia.


Estructura Institucional

Las instituciones educativas superiores, de ahora en adelante nombradas (IES), son las entidades que cuentan, con arreglo a las normas legales, con el reconocimiento oficial como prestadoras del servicio público de la educación superior en el territorio colombiano, en el termino de la globalización las instituciones deben estar acreditadas y desarrollar un trabajo practico en su autoevaluación y autorregulación para que sean entes dinámicos y en continuo mejoramiento de sus aptitudes y de brindar educación de alta calidad, brindando una mejor respuesta a los requerimientos de equidad y competitividad del país a través de la educación, las IES en el territorio nacional colombiano se dividen en clasificación A y B, explicadas a continuación.

En la clasificación A el carácter académico constituye el principal rasgo que desde la constitución de una IES define y da identidad respecto del campo de acción que en lo académico le permite ofertar y desarrollar programas de educación superior, en una u otra modalidad académica, según su carácter académico, las IES se clasifican en instituciones Técnicas Profesionales, tecnológicas, universitarias o escuelas tecnológicas y universidades.

La Universidad lo pueden alcanzar las instituciones que por el mandato legal del articulo 20 de la ley 30, teniendo el carácter académico de instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, cumplen los requisitos indicados en el decreto 1212 de 1993.

Frente a la formación esta esta dividida a tres niveles de educación superior, siendo formación técnica profesional, tecnológica y profesional, respectivamente.

En la educación y formación técnica terciaria en la mayoría de los casos la oferta entregada al país se hace mediante instituciones de educación publicas y privadas sin animo de lucro o instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano con animo de lucro, todas estas instituciones difieren en sus regímenes normativos, objetivos y propósitos, sistema de aseguramiento de la calidad, entre otros, cada uno puede elegir la normatividad que más le convenga para sus certificaciones cuando son aceptados por el ministerio de educación, siendo que en estas instituciones esta el 32% de los matriculados a educación terciaria al país.

Las universidades a nivel de pregrado pueden formar técnicos profesionales, programas tecnológicos y programas profesionales, es importante señalar que las instituciones tecnológicas pueden ofrecer y desarrollar programas académicos por ciclos propedéuticos y hasta nivel profesional, en las áreas del conocimiento señaladas en la ley, mediante el trámite de redefinición institucional, el cual se adelanta ante el ministerio de educación nacional y se realiza con el apoyo de pares académicos e institucionales y con los integrantes de la comisión nacional Inter seccional para el aseguramiento de la educación superior, y termina con una resolución ministerial que las autorizo para hacerlo.

Frente a la clasificación B, según la naturaleza jurídica a la cual define las principales características que desde lo jurídico y administrativo distinguen a una y otra persona jurídica tiene que ver con el origen de su creación. Es así que con base en este ultimo aspecto las instituciones de educación superior son privadas o son públicas.

Las instituciones de educación superior de origen privado deben organizarse como personas jurídicas de utilidad común, sin animo de luro, organizadas como corporaciones, fundaciones o instituciones de economía solidaria. Estas ultimas aun no han sido reglamentadas y estas se clasifican a su vez en establecimientos públicos o entes universitarios autónomos.

Cómo influye la estructura de la institución en el desarrollo de su actividad:

Los decretos reglamentarios contenidos en la ley 30 que fueron mencionados anteriormente no son suficientes para aprender las dinámicas reales del campo universitario por supuesto, es necesario utilizarlas en el autoexamen de estas IES para crear un análisis crítico de la construcción de esas categorías, las cuales no son suficientes; es necesario que cada institución construya sus propias categorías, nuevas clasificaciones y sean consideradas sobre el campo de estudio en el que se desempeña, puesto que se debe adaptar la ley a cada campo de conocimiento que brinden las instituciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (80 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com