ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO DE UNA EMPRESA

oscar_flzTarea13 de Febrero de 2018

7.994 Palabras (32 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 32
  1. EVALUACIÓN DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO DE UNA EMPRESA

La inversión es la aplicación del resultado de flujos, provenientes del capital o de otros activos financieros, para el desarrollo de proyectos rentables, con el objetivo de obtener beneficios.

El análisis de inversiones es un conjunto de métodos que permiten evaluar las inversiones, la conveniencia o no de ellas, además de orientar cuáles son las inversiones más idóneas.

Una vez establecido los conceptos claves se puede decir que la evaluación de inversiones y análisis de la política de financiamiento de una empresa, se puede abordar a través de métodos de análisis dinámicos, utilizando una visión económica y financiera de la misma, como también abarca el análisis óptimo de la política de financiamiento de la empresa utilizando los principales índices financieros.

La evaluación de inversiones es un elemento clave para evaluar la rentabilidad de los mismos, con el objetivo de reducir el riesgo e incrementar la rentabilidad. La toma de decisiones sobre esta temática es un proceso complejo y estratégico, que no puede hacerse de manera intuitiva, dado que supone un desembolso de grandes sumas monetarias de carácter irreversible.

En este sentido es fundamental para el análisis de la viabilidad de cualquier proyecto de política de financiamiento utilizada en la realización dichas inversiones.

  1. LIDERAZGO EN EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO

El objetivo de este proyecto es determinar la influencia del liderazgo en el emprendimiento universitario en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – L Campus Belisario Quevedo, período Octubre 2017 a Febrero 2018. Para ello este equipo ha realizado una investigación minuciosa acerca del liderazgo, sus características, funcionamiento e influencia en los individuos, estableciendo bases teóricas sólidas para el desarrollo y buena comprensión de su investigación.

La aplicación del liderazgo en el desarrollo de emprendimientos permite alcanzar éxitos en la creación de ideas innovadoras mediante la capacidad de guiar en forma adecuada a un grupo de profesionales preparados para iniciar un emprendimiento, para esto se requiere del manejo adecuado de la información adquirida mediante la investigación exploratoria.

Como conclusión a través de su investigación realizada mediante distintos niveles como exploratoria, descriptiva y explicativa lograron identificar los fundamentos teóricos del tema liderazgo en el emprendimiento universitario tomando como principales variables el liderazgo y el emprendimiento, con la ayuda de las variables establecieron el desarrollo de la importancia de cada una de ellas, también lograron residir un criterio claro que las dos variables están conjuntamente relacionadas debido a que la una se complementa con la otra, además en un emprendimiento se debe trabajar en equipo y para eso necesita de la guía de un líder transformador el cual se preocupe por el bienestar de sus seguidores y también fomente la participación.

  1. LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y EL RENDIMENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

El objetivo de esta investigación fue el de establecer la relación que tienen los hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios en el rendimiento académico, mediante la recopilación de información primaria estableciendo relaciones, conclusiones y recomendaciones.

Las conclusiones que obtuvieron en esta investigación fueron las siguientes: a) La relación existente entre el rendimiento de un estudiante y sus hábitos alimenticios es directamente proporcional, debido a que si tiene buenos hábitos alimenticios, es decir, desayuna todos los días e ingieren alimentos saludables, se alimenta 3 a 4 veces al día como mínimo, su rendimiento académico será relativamente alto en comparación a los estudiantes con malos hábitos alimenticios, b) Los estudiantes investigados califican sus hábitos alimenticios como regulares, lo cual no aporta al desarrollo eficaz de las actividades estudiantiles, c) El impacto que acarrean los diferentes hábitos alimenticios se evidencian en el estado físico, de salud y emocional, d) Los hábitos alimenticios influyen directamente en el rendimiento académico debido a que no permite una correcta concentración y produce una falta de energía lo que dificulta la atención y concentración.

En base a dichas conclusiones recomiendan evitar: a) Ir de restaurante, bufé o comida familiar. Las comidas muy copiosas harán que muchísima sangre vaya a la digestión y que tu cerebro no esté concentrado en lo absoluto, b) El consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicotrópicas y c) Saltarse el desayuno, media mañana o merienda.

  1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

En esta investigación abordaron un marco referencial, importancia y desarrollo de la internacionalización de las empresas, la cual mediante su implementación se puede mejorar el desarrollo productivo y competitivo de un país frente a costos que poseen ventajas económicas, tecnológicas, políticas, sociales y ambientales.

La internacionalización de las empresas es un proceso por el cual la organización busca las estrategias para prepararse en la salida a un mercado internacional con el fin de ampliar su mercado penetrando sectores estratégicos.

Plan de internacionalización

  • Conocer las similitudes y diferencias que tiene el nuevo mercado a comparación con su mercado de origen.
  • Canales de distribución
  • La competencia que lo rodea, el tamaño potencial del mercado
  • Si su producto o servicio que ofertará en mercados internacionales será factible y va acorde con el mercado.
  • La estabilidad política  y entre otros factores.

Fases de internacionalización

  • Diagnóstico
  • Selección de mercado
  • Formas de entrada
  • Política de producto

En esta investigación toman comno caso de estudio a la Cervecería Nacional: Pilsener, Pilsener ligth, Club, Brahma, Biela, otros.

  1. DULCES QUITEÑOS

Los dulces tradicionales de Quito nacen con la idea de dar al cliente un pequeño gusto que sea económico y con buen sabor.

El aroma dulce de estas golosinas se puede percibir a varios metros de distancia de donde los preparan y que mejor lugar para encontrarlos en el Centro Histórico específicamente en la Plaza de la Independencia, Arco de la Reina y Calle Bolívar.

Mistelas: Un caramelo que se explota con el roce de la lengua es un dulce tradicional de Quito. Se trata de la mistela, un dulce que parece un cristal relleno de licor. Antiguamente el relleno era de jugo de frutas, pero hoy en día se lo hace con ron, whisky, pájaro azul, mojito de maracuyá o jagermeister (un licor de hierbas).

Ponches: En la ciudad existen alrededor de 20 poncheros que recorren los sectores más transitados de la ciudad. Ellos están representados por la Asociación de Poncheros La Magolita, que funciona con autogestión. La Asociación también reconoce que esta labor se extingue poco a poco ya que cada vez son menos los vendedores de ponche que existen.

Maíz dulce o tostado dulce: El tostado endulzado, más conocido como caca de perro, también es una golosina tradicional de Quito. Se lo prepara con raspadura y un poco de vainilla.

  1. DEUDA EXTERNA ECUATORIANA

La deuda externa ecuatoriana ha sido una preocupación constante en la historia nacional e Ecuador  desde los labores de su independencia a principios del siglo XIX. Los malos préstamos y las malas negociaciones fueron aumentando la deuda externa, que fue en muchos casos fruto de la corrupción ya que se desvían  recursos muy importantes a fines particulares, desatendiendo necesidades básicas  de la población  ecuatoriana como la sanidad, la educación, la vivienda y otras infraestructuras   necesarias para el desarrollo.

Estas características hacen que pueda considerarse como deuda odiosa o ilegitima.

La deuda externa está compuesto de la deuda privada (contraída por particulares) y deuda pública (contraído por el Estado). En 2015 la deuda pública agrega del Ecuador alcanzo al 33.83% del PIB de Ecuador alcanzo los 30756 millones de euros 3 como cifra comparativa puede señalarse que la deuda pública externa de España supone en 2016 el 101 % del PIB en España llegando a 1104936 millones de euros 4. En 2017 la  deuda pública de Ecuador alcanzo el 42.7% del PIB alcanzando los $43.1065 millones 5 actualmente, se adquirió una deuda por $ 3000 millones, se trata de una nueva adquisición de deuda en un país que hasta noviembre suma una deuda agregada de $ 46554.5 millones 6.

El presupuesto general del estado

Es la estimación de los recursos financieros que tiene Ecuador; es decir aquí están los ingresos (venta de petróleo recaudación de impuestos etc. Pero también están los gastos de servicio producción salud vivienda agricultura seguridad transporte, electricidad, de acuerdo a las necesidades identificadas en los sectores y a la planificación de programas de desarrollo

  1. DIAGNOSTICO DE LA NECESIDAD DE SOFTWARE CONTABLE EN LA MICROEMPRESA DE LATACUNGA

El objetivo general de la presente investigación es diagnosticar la necesidad de un software contable en las microempresas del centro de Latacunga.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (254 Kb) docx (38 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com