ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Analisis, Politica

maya56572 de Febrero de 2015

583 Palabras (3 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 3

“La ciencia de salir del paso”, Lindblom, Ch, E.

Encontramos dos maneras de abordar el análisis y diseño de políticas:

1. – Visión racional- exhaustiva de la problemática.

2. – Perspectiva comparativa en sucesiones limitadas.

VISION RACIONAL- EXHAUSTIVA, “IR A LA RAIZ”

Se construye a partir de la situación del momento, paso a paso, muy gradualmente. Posee cinco características básicas:

a) Clasificación de valores y objetivo distintos (previas al análisis de alternativas).

b) La formulación de politicas se basa en el análisis de medios- fines (después se buscan los medios para lograrlos)

c) La prueba de una buena política es que pueda comprobar que es el medio más adecuado para los fines deseados.

Este análisis es exhaustivo, se toma en cuenta cada factor pertinente e importante.

Usualmente se basa en la teoría.

PERSPECTIVA COMPARATIVA, “IRSE POR LAS RAMAS”.

Es un análisis comparativo para métodos complejos. Aquí tenemos posibilidad de acción inmediata, a diferencia del modelo anterior.

Resolvemos los problemas poco a poco, a través de cambios acumulativos, y soluciones progresivas a través de politicas que se hacen y rehacen sin cesar.

Lo caracteriza:

a) La elección de metas valorativas y el análisis empírico de la acción paralograrlas no son distintos el uno del otro, están estrechamente relacionados.

b) El análisis de medios- fines suele se inadecuado o limitado, ya que no son distintos.

c) La prueba de una “buena política”: que varios analistas estén de acuerdo a una política (sin que necesariamente estén de acuerdo de que sea el medio más adecuado).

d) Análisis limitado:

- No se presta atención a consecuencias importantes.

- No se presta atención a potenciales alternativas politicas importantes.

- No se presta atención a valores afectados importantes.

e) Una sucesión de comparaciones reduce o elimina en gran medida la dependencia de la teoría. Al decidir a través de una sucesión de cambios incrementales, evita de diversas maneras errores serios:

- El conocimiento de secuencias pasadas de los pasos de una política permite prever las consecuencias probables de pasos anteriores.

- No es pera que su política sea la resolución final de un problema. Por lo que no necesita intentar grandes saltos hacia sus objetivos. Su decisión solo es un paso, que si tiene éxito puede ser seguido rápidamente por otro.

- Capaz de comprobar sus predicciones previas al dar el siguiente paso.

- Con frecuencia puede poner remedio con bastante rapidez a un error del pasado.

El análisis comparativo que conlleva el método de “irse por las ramas” es una alternativasistemática a la teoría. Se examinan las consecuencias de politicas pasadas.

DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS ENFOQUES (teóricos y prácticos)

Criterios para definir el problema:

- RACIONALISTAS (teóricos): pretenden abarcar todas las manifestaciones posibles en la formulación de la política.

- INCREMENTALISTAS (prácticos): busca detalles y aspectos concretos.

Mecanismos de análisis:

- CORRIENTE RACIONAL: le otorga un papel básico a una nueva teoría que se ha abordado debido al fenómeno.

- CORRIENTE INCREMENTAL: resta meritos a las posibles innovaciones técnicas, privilegiando, y ya elaborando y sustentando sus formulaciones en hechos o experiencias del pasado.

Vemos como los racionalistas entrelazan valoración y análisis empírico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com