ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Boliviana

isabelest11122 de Junio de 2015

8.889 Palabras (36 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 36

INDICE

Introducción

CAPÍTULO I

1.1. Datos generales………………………………………………………………………………………………04

1.2. Situación económica………………………………………………………………………………………06

1.3. Coyuntura internacional………………………………………………………………………………..08

CAPITULO II

2. Modelo aplicado a la economía de Bolivia: sea de sustitución de

Importaciones y/o promoción de exportaciones………………………………………………….11

3. Relación entre comercio y bienestar: inflación, consumo, ingreso……………………….12

4. Política comercial aplicada a la economía de Bolivia….…………………………………………15

5. Análisis de la balanza de pagos de Bolivia 2013..………………………………………………….24

6. Sistema cambiario; liberalización del comercio y el flujo de capitales…………………..28

7. Términos de intercambio……………………………………………………………………………………..33

8. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………..35

9. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………36

INTRODUCCION

Durante los últimos cuatro años la economía Boliviana ha crecido más que en las últimas tres décadas, con un promedio de 5.2 por ciento desde el comienzo del gobierno actual en 2006. Con un máximo crecimiento del PIB de 6.1 por ciento en 2008. Tras el comienzo de la recesión mundial, se proyecta que el crecimiento del PIB volvió a bajar a 3-4 por ciento en 2009.

Como veremos en detalle a continuación, el crecimiento Boliviano en 2009 es especialmente notable considerando el tamaño y número de shocks negativos a la economía, incluyendo la disminución de remesas, reducción de inversión directa, revocación de preferencias arancelarias por parte de los Estados Unidos, reducción en los precios y mercados de exportación durante parte del año y otros impactos de la recesión global.

Desde un punto de vista productivo o de generación de empleo, el impacto directo es positivo, pero muy pequeño; el vínculo observado en los últimos años se dio a través del canal fiscal. Efectivamente, mayor producción y precios de gas natural y petróleo generaron mayores impuestos (generados en gran parte por el Impuesto.

Con el presente trabajo se pretende analizar las políticas comerciales que son adoptadas por Bolivia; la cual les permite encontrarse en el puesto número seis de las economías mundiales; de la misma manera se analizara la balanza de pagos, así como su relación del comercio y el bienestar de su población.

CAPITULO I

1.1 DATOS GENERALES

1.1.1 GEOGRAFÍA

Se encuentra en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del Meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur por lo tanto abarca más de 13º geográficos. Sus 1.098.581 km² de superficie se extienden desde los Andes Centrales, pasando por parte del Chaco hasta la Amazonía. El centro geográfico del país se encuentra en el área de Puerto Estrella sobre el río Grande en la provincia de Ñuflo de Chaves, ubicada en el departamento de Santa Cruz.

La ubicación geográfica del país le permite comprender una gran variedad de formas de relieve y climas. Existe una amplia biodiversidad(considerada entre las mayores del mundo), así como distintas eco regiones y subunidades ecológicas como el Altiplano, la llanura amazónica, los valles secos, los Yungas y las serranías chiquitanas que están enmarcadas en variaciones altitudinales diversas que van desde los 6.542 msnm del Nevado Sajama hasta los 70 msnm cerca del río Paraguay.

1.1.2 DEMOGRAFIA

El último censo (2012) llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística registra una población de 10.290.003 habitantes (aproximadamente) y un índice de masculinidad de 99,67 %.

En los últimos cincuenta años la población boliviana se ha triplicado, alcanzando una tasa anual de crecimiento de 2,25 %. El incremento de la población en los períodos inter censales 1950-1976 y 1976-1992. La tasa anual de crecimiento para el primer período inter censal fue de 2,05 % entre 1976-1992, mientras que el crecimiento al último censo de 2001 alcanzó a 2,74 % anual.

El 62,43 % de los bolivianos vive en zonas urbanas y el remanente 37,57 % en zonas rurales. La mayor parte de la población del país se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que reúnen más del 70 % de la población boliviana. En la región del altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí concentran la mayor proporción de población.

En los valles los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca tienen la mayor proporción de población y en los llanos esto ocurre con los departamentos de Santa Cruz y Beni. La densidad poblacional es de 8,49 habitantes por Km cuadrado, con variaciones entre los 0,8 en el departamento de Pando y 26,2 en el departamento de Cochabamba. Con el crecimiento poblacional la densidad también ha ido aumentando en cada período inter censal.

La mayor concentración de población se presenta en el llamado "eje central" del país y en el área de los llanos. Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según el censo 2001 el 54 % de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39 % tiene menos de 15 años y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60 % de la población es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23 % y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país.

Según la Organización Internacional para las Migraciones hay aproximadamente 1,6 millones de bolivianos/as que han emigrado al exterior en busca de mejores condiciones de vida.46 Los países de migración tradicional han sido Argentina y Estados Unidos. Sin embargo, en la década del 90 la mayor parte de la migración boliviana fue a España, donde se estima que residen 230.000 bolivianos/as.

1.2 SITUACION ECONOMICA

Durante los últimos cuatro años la economía Boliviana ha crecido más que en las últimas tres décadas, con un promedio de 5.2 por ciento desde el comienzo del gobierno actual en 2006. Esto se puede ver en el Gráfico 1, con un máximo crecimiento del PIB de 6.1 por ciento en 2008. Tras el comienzo de la recesión mundial, se proyecta que el crecimiento del PIB volvió a bajar a 3-4 por ciento en 2009.

La proyección del crecimiento del PIB boliviano en 2009 es la más alta del hemisferio, aun tomando en cuenta la información del FMI (2.8 por ciento). Se proyecta que las economías de la mayoría del hemisferio – 23 de los 34 países se contrajeran este año. Esto se puede ver en el Cuadro 1. Cabe destacar que el crecimiento Boliviano en 2009 sigue su máxima tasa de crecimiento en 2008.

Como veremos en detalle a continuación, el crecimiento Boliviano en 2009 es especialmente notable considerando el tamaño y número de shocks negativos a la economía, incluyendo la disminución de remesas, reducción de inversión directa, revocación de preferencias arancelarias por parte de los Estados Unidos, reducción en los precios y mercados de exportación durante parte del año y otros impactos de la recesión global.

Durante los últimos cuatro años, el gobierno de Morales también enfrentó períodos de inestabilidad política a raíz de movimientos opositores separatistas y líderes que no reconocían la legitimidad del gobierno elegido, el primero liderado por un indígena. Algunos de estos grupos e individuos usaron violencia, sabotajes económicos y otros métodos ilegales para crear inestabilidad.

Además, como suele suceder en situaciones donde sectores previamente excluidos en este caso la mayoría indígena y pobre logran representación, hubo efectos negativos sobre la inversión, incluyendo una pequeña fuga de capital.

Quizás el factor responsable por el crecimiento de los últimos dos años más importante, a pesar de los impactos económicos negativos, fue un oportuno aumento en gastos públicos de gran escala, el cual se describe a continuación.

Por el lado positivo, la formación bruta de capital aumentó de 13.0 por ciento en 2005 a 17.2 por ciento del PIB en 2008, un incremento sustancial, con aumentos anuales de 18.7 por ciento en 2008 y 12.6 por ciento en 2007. Este acontecimiento es importante considerando que la tasa de inversión total en Bolivia sigue bastante baja, especialmente para un país en desarrollo. Para aumentar el nivel de vida en el mediano y largo plazo, Bolivia tendrá que aumentar la participación de la formación de capital en el PIB.

Estos números no muestran cuánta de la formación de capital fue privada y cuánta fue del sector público; pero es probable que una gran parte fue en el público.

Las exportaciones netas contribuyeron en forma desigual al crecimiento desde 2005. Al principio las exportaciones aumentaron de 3.5 a 9.0 por ciento del PIB, pero después en 2007 y 2008 volvieron a bajar a 6.9 por ciento del PIB en 2008.

1.3 LA COYUNTURA INTERNACIONAL

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com