ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panorama de la economia boliviana


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2019  •  Ensayos  •  18.496 Palabras (74 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 74

CAPÍTULO II

PANORAMA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA[1]

El panorama de la realidad económica de Bolivia que se presenta en este capítulo se inicia con una breve revisión de los antecedentes históricos que configuraron la nueva base del funcionamiento económico boliviano y, consecuentemente, determinan las conductas de sus agentes económicos, públicos y privados. El segundo punto está destinado a la revisión de las políticas económicas aplicadas a la economía boliviana en los últimos años. Finalmente, se revisa la situación actual y perspectivas de la economía mundial y latinoamericana y se analiza la coyuntura económica de Bolivia.

Antecedentes preliminares y Reformas Económicas en Bolivia

El análisis de la actual situación de la economía boliviana tiene como antecedente relevante los cambios estructurales y de diseño de política económica adoptados e implementados ininterrumpidamente en este país a partir de 1985. Los cambios se originaron como respuesta y solución de la fuerte crisis en la Balanza de Pagos, BP, y por las dificultades de apoyos externos para solucionarlas debido a la falta de liquidez financiera internacional de esos años.

La crisis de los Ochenta en Bolivia

La crisis de la deuda externa ocurrida en los países del tercer mundo entre los años 1981 y 1982 se profundizó en los años inmediatos y tanto los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, FMI y Banco Mundial, BM), como los gobiernos de los países desarrollados (Estados Unidos de Norteamérica y europeos) proponen duras medidas de ajuste estructural para los países deudores. Sin embargo, hacia el año 1985 se tiende a corregir la dureza de los ajustes estructurales propuestos y aplicados. A su vez, durante los primeros años de la crisis, Bolivia no toma decisión alguna que tienda a resolverla.

En la crisis de los 80, el FMI se da cuenta que los países de Latinoamérica no iban a poder pagar sus obligaciones. Todos seguían una estrategia de desarrollo hacia adentro o de Industrialización por Substitución de Importaciones, ISI, que desde luego no ponía el acento en la promoción de las exportaciones. Entonces, a partir de la crisis se echa a andar todo un sistema que permite a los países latinoamericanos reenfocar el proceso productivo para que exporten.

La banca privada internacional para hacer frente a la crisis de Balanza de Pagos de los diversos países del mundo, crisis que impide, principalmente a los países en desarrollo,  pagar sus deudas y exige ajustes conforme a las exigencias del sistema financiero internacional, lo cual da mucho poder al FMI para sugerir políticas de ajuste a los países en crisis de deuda externa. Así, necesariamente, los países tuvieron que contraer la economía para disminuir las importaciones. Resultados de este ajuste económico: se reducen los salarios reales, sube la tasa de desempleo (en Bolivia de 5,8% a 18,2% del 80 al 85), y disminuye el gasto social (en Bolivia llega al 0,5% del PIB). En este mismo período, la banca de Bolivia entra en crisis, la estructura de la cartera en mora en el sistema bancario presenta los siguientes datos:

Año

Bancos comerciales

Banco del Estado

1981        

19,6%

42,8%

1985        

39,0%

52,1%

                Fuente: Antelo, 2001

En el orden macroeconómico de Bolivia, el Producto Interno Bruto, PIB, disminuye, la inversión productiva y el ahorro nacional caen, se tiene una hiperinflación anual del orden del 8000%.

Sólo a partir de 1985 se logra tener la decisión política para avanzar en la resolución de la grave crisis económica que enfrenta Bolivia y se inicia un proceso de cambios profundos de su economía. En este caso queda en evidencia que los técnicos en política económica sólo pueden implementar determinadas medidas cuando tienen el ambiente político adecuado y que son las sociedades las que deciden el devenir de lo económico. En este caso se inician una serie de lo que denominan reformas de primera generación, que son las de contraste con el sistema económico anterior.

Reformas Económicas y Sociales Adoptadas en Bolivia

Las principales reformas económicas que se llevaron a cabo en la economía de Bolivia a partir de 1985, fueron las siguientes:

Liberalización Comercial

En 1985 se establecen aranceles únicos del 20% para todos los productos. Hasta esa fecha, los aranceles fluctuaban entre 0 y 150%.  Para al año 1990 se reduce el arancel al 10%, aunque posteriormente se vuelven a abrir los aranceles. Bolivia tiene arancel diferenciado: entre los que son para importar bienes de capital (5%) y bienes de consumo (10%).

Los aranceles sirven para proteger a un determinado sector de la economía o a un determinado tipo de producto. Si se quiere dar protección a todos los sectores, será necesario preocuparse que la protección que tengan los otros productos sea la misma y esa protección depende de la elasticidad de la demanda que enfrentan los productores. Los aranceles, en general, son una señal que adormece al empresario porque le asegura mercado a un determinado precio al evitar la entrada de competidores. En este ámbito, la liberación comercial junto con bajar las barreras comerciales, abre el comercio y entra la competencia, los empresarios se ven enfrentados a buscar mercado para sus productos y mejorar su productividad.

La liberalización comercial también va acompañada de un proceso de promoción de las exportaciones, aquí se toman como modelo las experiencias de organismos dedicados a la promoción de las exportaciones, que impulsan en sus respectivos países la búsqueda de nichos de mercado para expandir la producción y se generan organismos como IMPEX, CEPROBOL u otros

Liberalización Financiera y Regulación Prudencial

También se libera el tipo de cambio, y con ello el sistema bancario deja de estar reprimido. Esto es importante en términos de la política económica porque se asume que un sistema bancario que define libremente su tasa de interés puede subir las tasas de captación que incentiven a la población al ahorro. A la vez, se echa a andar el sistema institucional de supervisión y regulación financiera, aparecen las Superintendencias. Se crea también el Banco Central de Bolivia con autonomía en el manejo de la política monetaria nacional y control sobre la política cambiaria a través del Bolsín. Ya existía lo que sí se le da mayor autonomía e institucionaliza los cargos directivos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (108.9 Kb)   pdf (949.2 Kb)   docx (1 Mb)  
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com