Economía, Gestión y Emprendimiento “SOCIALIZACIÓN ECONÓMICA”
taztolozaTarea12 de Noviembre de 2018
5.660 Palabras (23 Páginas)185 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTAD DE EDUCACION, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ESCUELA DE PEDAGOGÍA
Economía, Gestión y Emprendimiento
“SOCIALIZACIÓN ECONÓMICA”
[pic 2]
Integrantes | : | Marianela Huenumán |
Catalina Jorquera Margot Soto Carola Zambrano | ||
Asignatura | : | Economía, Gestión y E. |
Profesora | : | Marianela Denegri |
Temuco, 17 de junio de 2012
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: SOCIALIZACIÓN ECONÓMICA
PARTE II: ANÁLISIS GLOBAL DE LAS ENTREVISTAS Y AUTO-REPORTES.
¿Cuáles son los aspectos más relevantes que pueden extraerse de cada experiencia? ¿Qué factores están presentes en los relatos?
Según las entrevistas dirigidas a nuestras madres, se puede concluir que en los cuatro casos los aprendizajes respecto a la economía, se han obtenido en base a las experiencias personales de la vida cotidiana. De esta forma, el aprendizaje respecto de cómo funciona el sistema, lo obtuvieron en la medida en que se fueron insertando en el mundo laboral y haciéndose responsables de la dirección de sus propios hogares.
De esta forma, los aprendizajes obtenidos se relacionan con temas como la administración de la economía doméstica, (ingresos, deudas), la importancia de ahorrar y tener reservas para casos imprevistos, etc.. Estos aprendizajes han sido de utilidad para responder de forma responsable a los compromisos adquiridos, utilizar adecuadamente los ingresos, realizar transacciones considerando los presupuestos, la calidad y beneficios que otorgan los productos adquiridos.
Ahora, en relación a lo que no aprendieron y que sienten que debieron aprender, se orienta al funcionamiento macro de la economía y a sus aspectos teóricos como, cuales son las técnicas más especificas de ahorro e inversión, el entendimiento de los índices económicos, el funcionamiento de los agentes, el estado, los impuestos, el comercio nacional, etc. en definitiva como se va estructurando la económica y cuales son las dinámicas que la van afectando. Lo anterior, ha impactado en las vidas cotidianas debiendo tomar decisiones económicas apresuradas, que muchas veces les han hecho errar y no evaluando los costos alternativos o dando prioridad a cosas innecesarias o secundarias al contexto.
Por nuestra parte, los aprendizajes obtenidos en relación a la alfabetización económica han sido el resultado de los consejos y enseñanzas de nuestros padres y familiares como también de nuestra socialización educativa. En el primer caso, los aprendizajes han sido referentemente a como realizar transacciones, como administrar el dinero y la importancia del ahorro. Respecto a los aprendizajes en la etapa académica se puede categorizar en dos áreas. Por una parte, están los conocimientos adquiridos en los colegios científicos humanistas, donde la enseñanza fueron entregado en forma generalizada, no así en los liceos técnicos profesionales donde la enseñanza fue muchos más especifica, pues existían módulos orientados a tratar temas claves respecto de cómo funcionan las empresas, el sistema económico nacional, comercio exterior, tributaria, contabilidad.
Respecto de los conocimientos adquiridos por nosotras, podemos decir que los aprendizajes obtenidos de nuestras familias fueron por medio de conversaciones, consejos prácticos y observación directa de sus comportamientos económicos, también mediante la participación en las compras familiares (esencialmente compras en el supermercado). De esta manera, los principales aprendizajes han sido: la organización de nuestros dineros, la priorización y planificación de los gastos, cotizar antes de actuar (que se den las tres b) y la importancia del ahorro, entre otras. Esto ha sido importante para ser personas organizadas y responsables, concientes de lo que podemos hacer y gastar y de lo que no.
No aprendimos a usar tarjetas de crédito, consideramos que esto ha sido positivo para nuestra economía personal, pues nos permite estar libres de deudas con las casas comerciales y vivir más tranquilas; además que nos hemos acostumbrado a comprar al contado, sin vernos a fina de mes enfrentadas a grandes deudas e intereses.
2. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las experiencias? ¿Se observan diferencias de generación? ¿Se aprecian diferencias por nivel socioeconómico por género? ¿Hay elementos de transmisión intergeneracional entre los relatos? Identifique y explique.
En general existen más semejanzas que diferencias, tanto en las madres como en nosotras, puesto que ellas tienen tendencias parecidas en cuanto al consumo que realizan. Igualmente entre nosotras tenemos un conocimiento económico equiparable que proviene en todos los casos principalmente de las familias. No obstante, podemos señalar como diferencia intergeneracional, que nosotras tenemos más conocimientos teóricos respecto del tema, puesto que en nuestra enseñanza académica hemos tocado contenidos con mucha más profundidad y, hemos aprendido a criticar y analizar prácticas económicas que no son beneficiosas, (formas de manipulación del mercado, como por ejemplo: publicidad) y muchas veces pasan desapercibidas, para aquellas personas que no tienen una formación acabada del tema en cuestión. Por lo tanto, al ser más consientes del funcionamiento del mercado, nosotras podemos tomar decisiones informadas y certeras, en el sentido económico.
En cuanto a la diferencia por nivel socioeconómico distinguimos una distinción en relación a la entrevistada del nivel socioeconómico medio y las de estrato bajo, puesto que la primera se encuentra más inserta en las dinámicas del mercado, realizando un consumo más frecuente mediante mecanismos como las tarjetas de crédito, los avances en efectivo, los créditos de consumo e hipotecarios, etc. Creemos que esto se debe a que esta entrevistada se encuentra más expuesta a los efectos de la publicidad y los medios de comunicación, además de ser una residente urbana a diferencia del resto de las entrevistadas, teniendo un acceso más expedito a los centros de consumo.
Observamos que existen elementos de transmisión intergeneracional entre madres e hijas, mediante el traspaso de conocimientos prácticos y la participación constante en los quehaceres como “ir de compras” “pagar cuentas”. De esta forma es muy valorable las enseñanzas recibidas en el hogar, pues nos permiten enfrentarnos al sistema económico imperante.
3. Identifique los distintos agentes de socialización que aparecen presentes en estas experiencias y cuál fue su rol.
En vista de todo lo comentado hasta aquí, consideramos que el principal agente de socialización económica es la familia (especialmente las madres) siendo las que contribuyen a otorgarnos los conocimientos mas valiosos que tenemos para enfrentar y desenvolvernos dentro del sistema, de modo que el rol de estas y sus enseñanzas deben ser valoradas en su real dimensión, entendiendo que los aprendizajes más significativos no provienen solamente del mundo académico, sino de nuestro propios hogares. De esta forma, se recalca el rol orientador, mediador y de guía que tiene las familias en la inserción económica, contribuyendo a la alfabetización inicial y a la adquisición de conocimiento prácticos que son los más útiles para la vida.
El segundo agentes destacado es la formación autodidacta, que hace directa alusión con los aprendizajes basados en las experiencias personales que nos ha tocado enfrentar y a partir de las cuales hemos adquirido aprendizajes económicos prácticos. Así podemos destacar lo aprendido en inserciones al mundo laboral que nos han acercado al manejo y administración de los ingresos obtenidos, permitiéndonos observar, imitar y evitar lo que otros hacen en el mercado.
Finalmente, es destacable el aporte que entrega la formación académica en todos sus niveles, ya que esta nos ha permitido complementar lo previamente adquirido en nuestra socialización temprana con nuestros grupos familiares. De esta manera, mediante las asignatura impartidas principalmente historia y los módulos de formación empresarial en los casos de quienes han estudiado en liceos TP. Hemos adquirido aprendizajes técnicos más acabados, lo cual ha sido completado con lo que nos ha podido otorgar la enseñanza superior. Destacando en esta última, como a partir de las asignaturas impartidas un tipo de enseñanza más critica del sistema neoliberal.
...