Economía, empresas multinacionales
Rebeca RodríguezExamen28 de Marzo de 2019
3.291 Palabras (14 Páginas)157 Visitas
- Defina qué son las empresas multinacionales y explique cuatro de sus características principales. ¿Cuáles son los aportes de estas a la economía global? (15 puntos)
Las multinacionales son empresas que van más allá de las fronteras de un país, ya que se encuentran realizando labores de ventas en más de un país, sin embargo estas cuentan con su casa matriz en un país de origen, que es donde nace la empresa.
- Disponibilidad de unidades de producción en un cierto número de países, de forma que ninguna de sus plantas es absolutamente decisiva para los resultados finales. Esto hace referencia al hecho de que cada sede de la empresa ubicada en otros países son capaces de producir los productos necesarios para satisfacer la demanda de mercado que exista en ese país, no depende de la producción que se genere en otra planta para que la multinacional se mantenga en el mercado, ya que si una de las filiales quiebra no significa que las demás también lo harán, debido a que sus operaciones son independientes de cierta forma.
- Carácter multiplanta (y también multiproducto) con el propósito de penetrar en los más diversos mercados, aprovechar su fuerza de trabajo en las condiciones más ventajosas. Las plantas de estas empresas multinacionales no necesariamente tienen y ofrecen los mismos productos en todos los países en los que se ubican, ya que la orientación de su producción puede variar en ocasiones debido a la cultura del lugar, a los gustos y preferencias de las personas, entre otros factores. Esto ayuda a que se aproveche al máximo los recursos que se encuentren en los países en los que están ubicadas estas empresas.
- Un conocimiento a fondo de la estructura y del funcionamiento de los mecanismos políticos de los países en que actúan, haciendo uso de su poderío, para influir en el marco legislativo y operacional de sus propias inversiones. Estas empresas al estar ubicadas en diferentes países, tienen mucho conocimiento en cuanto a los procesos para poder entrar a la economía de un país, como por ejemplo en materia laboral, y a su vez al estar ubicadas en una serie de países, puede tener más peso para que le sea más fácil influir en la toma de decisiones debido a que podría significar un gran avance en la economía del país, porque podría significar un aumento en la oferta laboral y en los ingresos económicos del país.
- Tendencia a crecer indefinidamente, en horizontal, en vertical, o en ambas direcciones, siguiendo la técnica del conglomerado. Las multinacionales tienen la oportunidad de crecer por medio de fusiones o adquisiciones de otras empresas que se desarrollan en diferentes ámbitos comerciales, lo que le permite diversificar los productos que tiene en el mercado y tener un mayor alcance en la demanda del mismo, ofreciendo variedad en distintos lugares.
Estas empresas ayudan a que aumenten los ingresos económicos en los diferentes países a nivel mundial en los que se encuentran, por lo que aportan un importante número en el PIB mundial. De igual forma ayuda a que los países en los que tienen operaciones puedan desarrollarse y ser impulsados económicamente, ocasionando la aparición de países emergentes.
- Realice un balance de la situación que presentan las economías de Rusia, China, Japón y Estados Unidos (político y económico) y explique cuáles son las expectativas que se visualizan para estos países en el futuro próximo. (20 puntos)
Rusia: Después de la caída de la URSS, Rusia quedo como el país más grande del mundo y ante el avance del capitalismo se alzo la tendencia inflacionaria en el cual el dólar era la moneda de cálculo. Aunque su economía se encuentre en problemas en comparación con la que tenía en la Antigua Unión Soviética, esta no deja de ser una gran potencia. Esto debido a su dimensión territorial, su componente demográfico y su potencial desarrollo. Todavía se plantea si en el futuro su transición al régimen de economía mixta se prolongará mucho más o si incluso podrá producirse alguna involución; también tiene un tipo de cambio sobrevaluado del euro sobre el rublo, y un PIB menor que el de España, pero no significa que vaya a ser sustituida.
Estados Unidos: su PNB anual en el año 2008 representó el 18% del total del mundo y su PIB per cápita se estimo en 45000 dólares y su sistema económico esta permanente cambio. Con el New Deal, desde 1933 se dio la mejor respuesta a los grandes problemas de entonces, creando un país moderno y democrático. Este país querrá mantenerse como hegemón, incluso si su PIB queda por debajo de China entre el 2020/25, nunca renunciará a su grandeza, al ser el todo en cuestiones militares y en cuanto a zonas de influencia.
China: es un país de cultura antigua, pero que se ha ido renovando en los últimos tiempos. China realiza varias reformas en los sectores laborales, seguridad social, reforma fiscal para elevar la presión tributaria, los millonarios deben pagar más, todo esto para mejorar el déficit de infraestructura. Durante 30 años China ha tenido un espectacular crecimiento, el cual es el más impresionante de la historia, esto gracias a la instalación de un Sistema de Economía Mixta. China se convertirá en la primera potencia mundial para los años 2020/25, por su PIB y otros aspectos, lo cual no significa que vaya a alcanzarla más alta cota militar, ni tecnológicamente, ni tampoco en cuanto al sistema financiero mundial, entre otras áreas en las cuales otros países han llegado a niveles muy sofisticados, que le serán difícil de conseguir.
Japón: Es un país que asimiló la tecnología occidental, con un sistema capitalista de características propias, y con un ritmo de crecimiento muy elevado entre 1960 y 1990, hasta el punto en que el siglo XXI fue bautizado como el “siglo japonés”. Esto ya no será así porque carece de población (fuerte tendencia de envejecimiento) y de la dimensión logística indispensable. Tiene una población con gran espíritu de trabajo y la incorporación de la mujer al trabajo hace que el coeficiente de la población activa sea superior y posee una alta concentración industrial sobre el espacio físico.
Se debe destacar el hecho de que estas 4 economías están en una constante lucha para mantenerse dentro de las potencias mundiales, cada una de ellas aplicando diferentes estrategias para conseguirlo. Sin embargo es evidente que en las 4 existen diferencias y también similitudes, que son los factores que han hecho que entre estas se vean como los potenciales competidores.
- Explique en qué consiste el dumping como práctica de comercio desleal, por qué afecta el desarrollo de las empresas y cuáles son las medidas que pueden aplicarse siguiendo la normativa de la OMC. Dé un ejemplo. (20 puntos)
El dumping consiste en que un producto ingresa a un país con un precio menor al valor normal en el que se encuentra en el mercado; cuando su precio de exportación al exportarse de un país a otro sea menor que el precio comparable, tomando en cuenta todos los gastos en que incurre al realizarse la exportación. El dumping perjudica el desarrollo de las empresas debido a que genera una competencia desleal, ya que al ofrecer productos a un menor precio las empresas no pueden bajar sus costos para poder vender al mismo precio en el que están estos; el dumping también puede causar daños a la producción nacional, debido a que un producto que ingrese a un país, en el que exista producción de ese mismo bien, a un menor precio ocasiona que los precios del producto producido en territorio nacional tal vez no pueda alcanzar el mismo precio en el cual se venderán los productos extranjeros; esto también ocasionaría que se dé una pérdida de clientes para las empresas que no pueden reducir sus costos para competir con los precios de la empresa que está realizando dumping.
Medidas:
- Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.
- Acuerdo relativo de la aplicación del art VI del GATT.
- Reglamento Centroamericano sobre Prácticas de Comercio Desleal de 1996
Ejemplo:
Un ejemplo sería el caso de la azúcar importada desde Brasil hacia Costa Rica, caso que fue denunciado por Laica. Laica denuncio la marca Mr. Máximo la cual exportó azúcar a Costa Rica a un precio inferior del que tiene en Brasil. Esta denuncia se hizo debido a que esta azúcar que estaba siendo importada en el país causaba daños a la producción nacional, poniendo en riesgo también los empleos generados por esta actividad.
Tomado de: Rodríguez, O. (2015) MEIC indaga importaciones de azúcar desde Brasil. Recuperado de La Nación.
- Explique cuatro elementos que deben considerar las empresas a la hora de tomar la decisión de internacionalizarse y explique las barreras que deben superar en este proceso. (15 puntos)
Elementos:
- Un nivel superior de cultura empresarial: las empresas deben tomar en cuenta que deben tener la capacidad y la dedicación para poder llevar a cabo el proceso, esto sin importar el tamaño de la empresa, contando con el profesionalismo y el conocimiento necesario para enfrentar los retos que pueden aparecer durante y después del proceso. Se debe tener una buena actitud para poder enfrentar el proceso.
- Una mayor preocupación por las políticas de I+D+i: es necesario que las empresas tengan un buen producto o servicio para ofrecer en el mercado extranjero, tomando en cuenta la investigación, el desarrollo y la innovación con la que cuente la misma para conseguir estos productos o servicios. Esto le ayudará a la empresa debido a que tendría la capacidad para innovar en sus procesos y de esta forma presentar u ofrecer una mayor calidad en los productos o servicios.
- Continuo análisis de la información comercial sobre los mercados exteriores: es importante que las empresas no se dejen llevar por impulsos o intuiciones sin tener una razón de peso para empezar este proceso, ya que esto les podría generar sorpresas e imprevistos al momento de llevar a cabo el proceso, ocasionando consecuencias para la organización. Es por esto que tienen que analizar bien la información sobre los mercados a los cuales desea llegar y razonar sobre si estos le generaran algún beneficio.
- Concepción clara del interés en la diversificación de sus políticas de venta: es importante que la empresa tome en cuenta que en muchas ocasiones no es posible vender en distintos países el mismo producto, con un mismo precio y dirigido a un mismo segmento, ya que existirán distintos factores en el mercado que pueden hacer que estos varíen dependiendo del país; por lo que la empresa debe ser capaz de adaptarse y poder aplicar distintas políticas de ventas adaptadas de acuerdo a cada país.
Barreras:
- Barreras de conocimiento: las empresas tienen una falta de información y conocimientos básicos acerca de la actividad exportadora, ya que desconocen los beneficios que puede obtener con el proceso, no tienen conocimiento de las oportunidades que tienen sus productos o servicios en el mercado extranjero, desconocen las características y aspectos importantes sobre los mercados a los que desea enviar el producto o prestar el servicio, y tampoco conocen sobre las ayudas que se encuentran disponibles para realizar exportaciones y las diferentes instituciones que las brindan. Todos estos factores pueden ocasionar que el proceso se complique más y que se lleve a cabo de la forma menos adecuada.
- Barreras de recursos: la empresa no cuenta con los recursos suficientes para abordar el proceso con garantía, debido a que no dispone de suficiente capacidad de producción para poder abastecer la demanda de los clientes internacionales, no dispone de los recursos económicos necesarios para realizar las investigaciones de mercado y realizar su propia actividad exportadora, y tiene una falta de personal experto en el tema de la internalización. Por lo que el proceso puede traer trabas en el camino debido a falta de recursos económicos y de mano de obra, para llevar a cabo los procesos de producción.
- Barreras de procedimiento: durante el proceso surgen barreras culturales y lingüísticas debido a que cada país posee sus propias costumbres e idiomas, existen también barreras arancelarias y no arancelarias las cuales son aplicadas por los diferentes países y varían de un país a otro, motivo por el que deben saber bien cuáles son las que se aplican en el país de destino; también deben tomar en cuenta las barreras en logística y tramites documentales ya que los procesos de exportación requieren de una serie de procesos logísticos y de tramites de acuerdo a cada país de destino. Estas barreras pueden causar problemas a la hora de poner el producto o el servicio en el mercado extranjero, ya que podría estar en contra de las costumbres y las características de los clientes, se podrían presentar problemas en el transporte y la entrega de las mercancías y también influyen en el costo de poner el bien en el destino final.
- Barreras exógenas: son las barreras que tienen que ver con la incertidumbre de ciertos mercados internacionales, como por ejemplo la inestabilidad política y riesgo país que se presente en el lugar de destino que pueden entorpecer el proceso de internalización; así como el riesgo al cambio, que puede darse con la fluctuación de la moneda y que pueda afectar a la empresa debido a las transacciones económicas que se pueden dar con diferentes monedas. Son factores que generan cierta incertidumbre para la empresa, debido a que en cualquier momento la situación del país al que se desea exportar puede cambiar.
- Explique cuál es la importancia de analizar y comprender el complejo cultural a la hora de la internacionalización de las empresas y digas cuales pueden ser las consecuencias de obviar este proceso. (15 puntos)
Es importante analizar y comprender el complejo cultural al momento de la internalización debido a que permite que las empresas se adopten a las características culturales de cada país al que se desea llegar. Esto permitirá que los productos y servicios que se desean llevar a un nuevo mercado se adapten a los gustos, preferencias, tradiciones y costumbres de los países y clientes que se encuentran en cada país, logrando con esto tener éxito con el proceso de internalización de las empresas. Estos factores varían de un país a otro por lo que las empresas deberán tomar en cuenta y conocer estos factores culturales para poder ser asertivos a la hora de internar un producto en un mercado extranjero.
...