ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Para La Ciudadania

segudoluis8 de Julio de 2013

2.347 Palabras (10 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 10

Educación para la ciudadanía

La importancia de la asignatura

A partir del reconocimiento del contexto en que se encuentra el Ecuador hoy urge replantearse

la posibilidad de un urgente cambio de paradigma, un cambio que comprometa al ser humano,

a la familia, a la comunidad y a la sociedad en general. Este nuevo paradigma debe prestar

especial atención a la vida digna de todos los ecuatorianos, una vida que implique la satisfacción

de las necesidades básicas, educación de calidad, salud, seguridad. Hasta ahora este anhelo no

ha sido posible. Son necesarios nuevos paradigmas para los nuevos contextos. Es tiempo de

pasar de una concepción del ser humano como “lobo del hombre14” a una propuesta centrada

en el reconocimiento de su dignidad particular15.

La urgencia de este imperativo –ético y humano– vuelve los ojos al ser humano, a partir de sus

años escolares. Si se lo concibe como un depredador natural y se opta por asumir una posición

pesimista, la única posibilidad sería la de vigilarlo y controlarlo (Foucault, 2004). Esta es la

perspectiva de la violencia. Si lo entendemos desde una perspectiva integral, en medio de un

14 Recuérdese el “homo homini lupus”, el hombre es lobo del hombre de Hobbes.

15 Este primer párrafo es ya una invitación a reflexionar acerca de otras alternativas de desarrollo para América

Latina, las mismas que deberían estar centradas, en principio, como una vida digna y el bien común como aspiraciones

éticas de todo ser humano. De forma opuesta al ideal moderno de “la paz perpetua” y “una vida digna para todos”, los

síntomas que evidencia esta modernidad imperante han sido los de la inequidad y la barbarie… Los valores pretendidos

por la civilización occidental no se han logrado, no se han realizado bajo los sistemas sociales y políticos que han

guardado hegemonía.

75

contexto promisorio para América Latina, la propuesta es esperanzadora, nos impele hacia la

construcción de una vida saludable, hacia la formación de un ser humano y una sociedad para el

Buen Vivir.

La preocupación por una vida saludable ha sido una constante desde los orígenes de la reflexión

filosófica. Encuentra un lugar especial a partir de la pregunta sobre el juicio acerca de las

acciones humanas. Se trata de la pregunta acerca de la ética que realizaran los filósofos griegos

a partir del siglo IV AC.

Con distintos enfoques, que pasan desde el cosmocentrismo16 de los antiguos y el

teocentrismo17 de los medievales, se busca un fundamento racional a esta pregunta en el

antropocentrismo18 moderno. Será Kant quien establezca el llamado “giro copernicano”19 y

regrese la pregunta acerca de la vida saludable para los seres humanos al fuero interno del

mismo individuo. Esta visión, junto con el reduccionismo racionalista cartesiano20 ha provocado

una ceguera en la civilización occidental, se trata de la formación de una inteligencia ciega

(Morin 2005), perspectiva bajo la cual la misión de la educación era formar seres humanos

funcionales al sistema. El ser humano sacrifica su realización personal en aras de las

instituciones.

Esta es la lógica subyacente en lo que se ha dado en llamar “la sociedad del consumo”. Las

libertades de tener y de hacer han sido sobrevaloradas, marginando a la libertad del ser. “Sin

embargo, estas posibilidades del ser humano contemporáneo no le otorgan el verdadero

ejercicio de la libertad óntica21 (libertad de ser), la cual se ha conducido a esclavizar al hombre al

bien‐tener y al bien‐hacer, que lo lleva al bien‐estar, olvidando el bien‐ser” (Alvarado

Hernández, 2010). Esto ha generado una sociedad en la que se vive la injusticia y se suscitan

espacios de corrupción, delincuencia, violencia, primando así un individualismo exacerbado.

En este marco histórico se presenta una opción ética diferente para el continente del Hemisferio

Sur. Numerosos hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo de sus pueblos, estudiosos

de los procesos históricos y del pensamiento de América Latina, han trabajado en la búsqueda

de nuevos conceptos e ideas que ofrezcan un horizonte promisorio al continente de Bolívar y

Martí. Se trata de una reflexión en la cual confluyen tanto el planteamiento de una alternativa

ética para una mejor calidad de vida como el mandato constitucional, según estipula la

Constitución del Ecuador.

Como alternativa ética es necesario tomar en cuenta los planteamientos formulados por

filósofos y estudiosos de la Ética, de profunda y significativa influencia en el pensamiento

16 Cosmocentrismo: del “Cosmos” (entero, orden). Los griegos concebían al mundo conocido como una

totalidad ordenada, armónica, de la cual el ser humano formaba parte.

17 Teocentrismo: del griego “Teos” (Dios): El medieval concebía al mundo existente como una totalidad que

encontraba su sentido exclusivamente en la divinidad. No podía haber contradicción entre lo dictado por la Revelación

(Biblia) y el conocimiento científico.

18 Antropocentrismo: Del griego “antropos” (ser humano). El ser humano es el centro del mundo existente, en

él encuentra sentido lo existente, él es el principio ordenador del mundo.

19 Giro copernicano: Será Copérnico quien, gracias a sus investigaciones, revolucionará el orden del cosmos al

ubicar en el centro del Sistema Solar al Sol y ya no a La Tierra, como sostenía la visión medieval. Se denomina en

Filosofía “giro copernicano” a la nueva posición que el ser humano, desde la Filosofía de Kant, tendrá como centro de

lo existente, de la especulación filosófica y de la investigación científica.

20 Racionalismo cartesiano: Será Descartes (1596-1650) quien proponga la razón como único camino para el

conocimiento, y la duda el camino para encontrar la verdad.

21 Óntica: “Puede traducirse: que se refiere a los entes” (Ferrater Mora, p. 2620). “Ente”: participio presente del

griego “on” (Ferrater Mora, 2001a, p. 21). Hace relación al ser.

76

contemporáneo, entre los cuales debemos resaltar a J. Habermas, A. Cortina y Amartya Sen,

aportes que se distinguen por el carácter dialógico22 y procedimental que debe tener una

formulación ética hoy, y por el respeto que evidencian a la dignidad humana, presupuestos

necesarios para la formación de una ciudadanía participativa, activa y crítica, constructora de

una nueva democracia.

Morín (1999), en su planteamiento sobre la antropoética propone como una exigencia para las

nuevas generaciones la formación en una ética auténticamente humana: “La antropoética debe

considerarse como una ética de la consciencia de la conceptualización compleja del género

humano que comprende la triada individuo – sociedad ‐ especie, donde las interacciones entre

cada uno de ellos los hace sostenerse, retroalimentarse y religarse23. Cada uno de estos

elementos, a la vez que es co‐productor de nosotros, es también medio y fin de los otros. Toda

concepción del género humano significa el desarrollo conjunto de las autonomías individuales,

de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana” (p. 62).

Se trata de una ética que permita la autonomía individual y, a su vez, la participación

comunitaria. El cuidado de la comunidad lleva consigo el de la especie y, llama a una ética de la

austeridad, a una ética del cuidado ambiental; es ésta una ética que parte de formar al hombre,

en una dinámica de “bucle”24 para transformar la humanidad.

Desde esta perspectiva se puede pensar en alternativas posibles, positivas y proactivas, factibles

de ser construidas desde la educación. Es necesario volver los ojos a la escuela, es allí donde se

forjan los nuevos ciudadanos, donde se puede generar una nueva sociedad. Solo cuando la

escuela sea mejor que la sociedad será posible transformar a esta última.

El Estado ecuatoriano, mediante mandato constitucional, en diferentes artículos25 adopta el

Buen Vivir como hábitat para las presentes y futuras generaciones, como una categoría que

esboza el modelo de desarrollo a alcanzar. Se trata de conseguir una vida digna que permita

realizaciones individuales, comunitarias y sociales. Esta expresión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com