Educacion
gabyhoska2122 de Marzo de 2013
3.658 Palabras (15 Páginas)339 Visitas
1. Patrulla Cívica Escolar INSMISAHI Proyecto Transversal en Competencias Ciudadanas aplicado en la EducaciónBásica Secundaria y Media del Instituto Miguel Sánchez Hinestroza Sede A Instituto Miguel Sánchez Hinestroza Acapulco, Girón 2012
2. Patrulla Cívica Escolar INSMISAHI Descripción del proyecto La Patrulla Cívica Escolar (PCE) es una modalidad de comité estudiantil cuyo principiofundamental es ayudar en la formación de niños y jóvenes que se caractericen por poseer unainteligencia ciudadana, la cual está basada en el desarrollo de competencias que evidencianel respeto a los derechos-deberes propios y de los demás. Con ello se busca fomentar unespíritu cívico y solidario, mediante la participación de líderes estudiantiles en diversasactividades de vigilancia, organización y asesoría cívica- ambiental para el cumplimiento de lasnormas de convivencia pactados en el Manual de Convivencia y los acuerdos establecidos porla PCE con la comunidad estudiantil. De esta manera se pretende también generar actitudes yprocesos de autocontrol y auto-conducción a nivel individual y grupal por medio del trabajocolaborativo entre pares. Funciones de la Patrulla Cívica Escolar 1. Colaborar con la vigilancia diaria de los valores y principios que rigen la formación en el IMSH. 2. Apoyar en la coordinación y supervisión de eventos de carácter cívico, ecológico, cultural, preventivo, educativo, social, religioso, deportivo que organice la comunidad educativa. 3. Promover los buenos modales y la sana convivencia. 4. Colaborar en todos los eventos cívicos y culturales para fomentar las buenas relaciones y la sana convivencia. 5. Realizar llamados de atención respetuosos a los compañeros que infrinjan los principios, normas y valores característicos de la formación en la institución. 6. Ayudar en la búsqueda de soluciones pacíficas ante situaciones de conflicto entre estudiantes. 7. Desarrollar otras actividades que según el criterio de los miembros de la patrulla estén de acuerdo con los fines que persigue. 8. Otras funciones acordadas por los miembros de la Patrulla Escolar 2012: a) Acompañar al docente de vigilancia en la entrada el caso de los docentes con doble acompañamiento se turnan los patrulleros para colaborar cada 15 días b) Cuando se hace formación deben ayudar a que se organicen rápidamente c) En los descansos vigilancia permanente d) En horas libres asumen los roles de patrulleros e) Entregan informe semanal al líder f) Entregan un informe mensual al director de grupo
3. Roles en la Patrulla Cívica Escolar ( PCE)Líder: Organiza, dirige y coordina las reuniones. Lleva el archivo de los informes de lospatrulleros.Patrullero : Vigila e informa sobre eventuales infracciones a los principios, normas y valorespropios del proceso formativo en la institución.Secretaria: Auxiliar del líder y también asume roles de patrullera Deberes 1. Los patrulleros cívicos escolares requieren actuar con responsabilidad, respetando la dignidad y los derechos humanos. 2. Hacer los respectivos llamados en forma respetuosa y oportuna 3. Acatar las normas del Manual de Convivencia 4. Portar con dignidad y pulcritud el uniforme 5. Fomentar mediante su comportamiento una cultura cívica 6. Defender y difundir los Derechos Humanos como fundamento de la convivencia pacífica 7. Participar en las actividades cívico, culturales, deportivas, ecológicas y académicas que programe la institución. 8. Proteger los recursos físicos, tecnológicos y naturales de la institución velando por la conservación de un ambiente sano. Tipos de comparendosCOMPARENDO TIPO DE FALTA DESCRIPCIÓN Vestirse bien permanente y por reincidencia exposición sobre el uso del uniforme CIVICO UNIFORME Buscar 10 palabras para ampliar el léxico positivo y realizar las oraciones. En caso de VOCABULARIO reincidencia se duplica el número y al siguiente día debe cumplir la sanción impuesta Pedir disculpas inmediatamente y /o traer un RESPETO CONVIVENCIA detalle a la persona ofendida al siguiente día Asistir a una charla con el patrullero para conciliar , escuchar descargos, buscar solución al final de CONVIVENCIA la jornada escolar Pagar el daño hecho , o mandarlo arreglar en un AMBIE DAÑO MOBILIARIO NTAL plazo máximo 3 días Se le baja nota en ambiental, por reincidencia ASEO hace aseo en zonas asignadas
4. MAL USO Realizar aseo a la instalación mal utilizada el INSTALACIONES mismo día Formato de planilla de seguimiento Justificación Las nuevas generaciones se están viendo caracterizadas por su constantecuestionamiento e incumplimiento ante la norma, la despreocupación por el otro, ladisminución de algunos valores cívicos como la puntualidad, la presentación personal, lacortesía, la buena comunicación, el buen trato , los cuales son base para la formación socialde futuros ciudadanos. Por otra parte, la violencia y la intolerancia evidenciada en los mediosde comunicación y en el seno de las familias ha generado actitudes agresivas e intimidatoriasen los niños y jóvenes, quienes ejercen estos comportamientos en los centros educativosconllevando en algunas ocasiones a que estos se conviertan en sitios ya no tan seguros de ladiscriminación, la intolerancia y la violencia. En el Instituto Miguel Sánchez Hinestroza se ha evidenciado una actitud permanente deirrespeto entre un cierto número de estudiantes mediante ofensas orales, agresiones físicas,
5. intolerancia frente a los otros, y la no aplicación apropiada de procedimientos para la soluciónpacífica de los conflictos, así como un constante incumplimiento a los valores de lapresentación personal y la puntualidad. Lo cual ha sido una preocupación constante para elcuerpo docente y administrativo quienes han tratado de encontrar y aplicar estrategias desolución, con algunos resultados positivos pero no permanentes, puesto que aún continúaevidenciándose la problemática. La Patrulla Cívica Escolar surge como una propuesta ante el cuestionamiento de si laautorregulación por pares ayuda al mejoramiento de la convivencia y el cumplimiento denormas. En ella se propone la implementación de algunos principios y estrategiaspedagógicas de autorregulación para la convivencia entre estudiantes que ayuden a laresolución de conflictos pacíficamente, lo cual se espera que repercuta a futuro en mejoresalternativas para las interrelaciones en la sociedad. Así mismo, se brinden oportunidades paraque los estudiantes participen y ejerzan el liderazgo de sus pares y los involucren enproyectos colaborativos que les permitirán convertirse en partícipes activos de su propioproceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias sociales. Mediante la implementación de esta estrategia se busca que desde una perspectivacolectiva se desarrollen criterios propios frente a la cultura ciudadana surgiendo reflexionesdesde la práctica hacia la teoría y se vivencien las competencias ciudadanas como habilidadesreales para el mejoramiento de las relaciones entre ellos mismos y la sociedad Marco teórico Marco Legal El artículo 67 de la Constitución de 1991 estipula que la educación no sólo es laadquisición del conocimientos sino que también busca educar en el respeto, la paz y lademocracia, el artículo 41 afirma habla del deber de las entidades educativas para fomentar lasprácticas democráticas e impartir conocimientos de la Constitución y la instrucción cívicaenriqueciendo los valores y principios de la participación ciudadana. La Ley General de Educación de 1994 en el artículo 5 plantea como parte de laformación integral la educación cívica y la obligatoriedad de dinámicas de participacióndemocrática como el consejo estudiantil y el personero con el fin de promover el desarrollo dela sana convivencia y la defensa de los derechos de los estudiantes.Las actividades y propósitos del proyecto permiten enlazarlo con el Servicio Social Obligatoriopara los estudiantes de educación media, el cual está expresado en el artículo 97 de la Ley 115de 1994. De igual forma , la Resolución No. 4210 de septiembre 12 de 1996 establece lasreglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantilobligatorio y menciona como objetivo fundamental integrar a la vida comunitaria al educandocon el fin de contribuir con su formación sociocultural a través de su vinculación en proyectospedagógicos que se enfoquen al desarrollo de valores tales como : solidaridad, participación,protección, conservación y mejoramiento del ambiente, la dignidad y sentido del trabajo y deltiempo libre. En el artículo 7 de la mencionada resolución se plantean los siguientes criterios atener en cuenta para la prestación de este servicio:
6. 1. El servicio social estudiantil deberá permitir la relación y correlación del desempeño académico de los estudiantes en las distintas áreas del conocimiento y de la formación, con su desarrollo personal y social. 2. Los proyectos pedagógicos del servicio social estudiantil que se adopten en el plan de estudios , deberán ser integrales continuos, esto es, que brinden una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales, beneficiarias de este servicio. 3. Los proyectos pedagógicos del servicio deben constituir un medio para articular las acciones educativas del establecimiento con las expresiones culturales locales, satisfacer necesidades de desarrollo comunitario e integrar acciones adelantadas por otras organizaciones sociales, a favor de la comunidad. 4. El servicio social atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, sociales y de aprovechamiento del tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de influencia del establecimiento educativo tales como la alfabetización, la promoción y preservación de la salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización de grupos juveniles y de prevención de
...