Educacion
keancel19 de Abril de 2013
3.852 Palabras (16 Páginas)278 Visitas
MAESTRIA EN EDUCACION
MATERIA:
FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
CATEDRATICO:
LIC. GUILLERMINA RODRIGUEZ ROSAS
LAS FUENTES DEL CURRICULO
ALUMNO:
C.P.A. MIGDALIA ARTEAGA BALDERAS
CENTRO DE TRABAJO:
INSTITUTO VERACRUZANO DE EDUCACION SUPERIOR (IVE).
PANUCO VERACRUZ 18 DE ENERO DE 2011.
LAS FUENTES DEL CURRICULO
Las fuentes del currículo que constituyen posiciones de índole sociocultural nos proporcionan bases para responder a ciertas preguntas:
* ¿Porqué y para que enseñar?
* Que enseñar-aprender?
* ¿Cuándo enseñar-aprender?
* ¿Cómo enseñar-aprender?
* ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?
Las fuentes del currículo le sirven al diseñador para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de la realidad educativa: la sociedad y la cultura, la enseñanza y el aprendizaje y el conocimiento, la especialización y el trabajo.
LA FUENTE SOCIOCULTURAL
En esta fuente se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela pues es aquí en donde el currículo es la instancia mediadora entre la institución y la sociedad.
Como señala Stenhouse (1987, p.124): La educación refuerza la libertad del hombre introduciéndole en el conocimiento de la cultura como sistema.
La posición que asuma una institución respecto a las necesidades sociales impregnará en gran medida los perfiles profesionales correspondientes a las carreras que imparte y también se proyectará en los contenidos considerados valiosos como componentes de una particular concepción del mundo.
Se sabe que todo proyecto curricular requiere de una prospectiva, “de un ver lejos y a lo lejos”, por eso según la UNESCO, los estudios realizados por diversas instituciones mundiales concuerdan en que la prospectiva defina apoyar un cambio de las estructuras, de las mentalidades y de los comportamientos para asegurar la supervivencia de la humanidad.
Los estudiosos explican que la calidad de la educación, en el futuro, depende de la democratización, esta apertura de la educación supone, en el aspecto cuantitativo, asegurar el acceso a la escuela y la permanencia en ella; y en el aspecto cualitativo, atender tanto los factores de contenido de la educación y la estructura pedagógica de las áreas curriculares, como la formación de profesores.
En lo que respecta a la reforma de los contenidos curriculares y la prospectiva se sostiene que estos deberán ser:
a) Pertinentes: En relación con las necesidades de la colectividad nacional y las exigencias de la comunidad internacional.
b) Consecuentes: Mejor articulados y equilibrados entre sí a partir de una interdisciplinariedad basada en: los progresos de la ciencia, las exigencias del mundo del trabajo y la vida sociopolítica.
c) Adaptables: A los cambios del mundo del futuro.
Oleg K Drier hace las siguientes observaciones: Las partes de las ciencias se diferencian cada vez más, existe la posibilidad de la integración de los conocimientos científicos y multiplicación de los vínculos entre ellos.
Lo anterior recae en la especialización, en “saber más sobre pocas cosas”, y toma una tendencia al enfoque global, a poner curricular requiere de una prospectiva, “de un ver lejos y a lo lejos”, por eso según la UNESCO, los estudios realizados por diversas instituciones mundiales concuerdan en que la prospectiva defina apoyar un cambio de las estructuras, de las mentalidades y de los comportamientos para asegurar la supervivencia de la humanidad.
Los estudiosos explican que la calidad de la educación, en el futuro, depende de la democratización, esta apertura de la educación supone, en el aspecto cuantitativo, asegurar el acceso a la escuela y la permanencia en ella; y en el aspecto cualitativo, atender tanto los factores de contenido de la educación y la estructura pedagógica de las áreas curriculares, como la formación de profesores.
En lo que respecta a la reforma de los contenidos curriculares y la prospectiva se sostiene que estos deberán ser:
a) Pertinentes: En relación con las necesidades de la colectividad nacional y las exigencias de la comunidad internacional.
b) Consecuentes: Mejor articulados y equilibrados entre sí a partir de una interdisciplinariedad basada en: los progresos de la ciencia, las exigencias del mundo del trabajo y la vida sociopolítica.
c) Adaptables: A los cambios del mundo del futuro.
Oleg K Drier hace las siguientes observaciones: Las partes de las ciencias se diferencian cada vez más, existe la posibilidad de la integración de los conocimientos científicos y multiplicación de los vínculos entre ellos.
Lo anterior recae en la especialización, en “saber más sobre pocas cosas”, y toma una tendencia al enfoque global, a poner énfasis en el enfoque holístico, interdisciplinario, sistemático y sintético en la resolución de los problemas y la investigación fundamental: “aprehensión global”.
Se sugiere que el currículum y la enseñanza planteen problemas particulares que abarquen a su vez un conjunto de materias, más que centrarse en materias particulares.
Lo anterior nos lleva a las siguientes recomendaciones respecto de cuáles deben ser las prioridades de la enseñanza en relación con el aprendizaje de los alumnos:
1.- Adquirir mecanismos y métodos que permitan el descubrimiento, selección y utilización de conocimientos nuevos.
2.- Comprender e interpretar los hechos y fenómenos en su integridad, lo cual podría facilitar una aproximación interdisciplinar orientada hacia la solución de problemas. Por ello, más que acumular conocimientos se pretende que los alumnos adquieran estrategias y procedimientos a través de los cuales descubran, selecciones, elaboren y utilicen nuevos conocimientos.
LA FUENTE PSICOPEDAGOGICA
La fuente psicopedagógica tiene particular peso, pues es inimaginable el currículo pormenorizado sin la presencia de la enseñanza y el aprendizaje, de modo que analizar el papel de los alumnos y los maestros se convierte en un tema obvio: es fácil admitir esta idea.
El aspecto psicológico se relaciona con los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos la comprensión del proceso evolutivo nos indica que el aprendizaje es un proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, sentimientos, actitudes, valores y habilidades, a través de los cuales incorporamos nuevas maneras de pensar, de sentir, y de abordar situaciones del mundo interno y de la relación con los otros, así como con la realidad en general.
Los contenidos educativos son el resultado de un conjunto de saberes social e históricamente desarrollados y acumulados por las distintas culturas.
Cada teoría del aprendizaje, apoyada por alguna escuela o corriente de pensamiento, pone énfasis en algunos tipos de aprendizaje a continuación se presenta una lista, siguiendo a Pérez Gómez, de las teorías más relevantes, así como se sus principales representantes:
1. Las teorías asociacionistas, de condicionamiento, de estímulo-respuesta, dentro de las cuales se distinguen dos corrientes:
a) condicionamiento clásico: Pavlov, Watson, Guthrie.
b) Condicionamiento instrumental u operante: Hull, Thorndike, Skinner.
2. Las teorías mediacionales, dentro de las cuales pueden clasificarse múltiples corrientes con importantes matices diferenciadores:
a) aprendizaje social condicionamiento por imitación de modelos: Bandura, Lorenz, Tumbergen, Rosenthal.
b) Teorías cognitivas, dentro de las cuales se distinguen varias corrientes.
* Teoría de la Gestalt y Psicología fenomenológica: Kofka, Köhler, Whertheimer, Maslow, Rogers.
* Psicología genetico-cognitiva: Piaget, Brunner, Ausubel, Inhelder.
* Psicología genetico-dialéctica: Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon.
* La teoría del procesamiento de la información: Gane, Newell, Simón, Mager, Pascual Leone.
El “diseño educativo” que se desprende del análisis de las teorías mediacionales destaca cada vez más la necesidad de contar con modelos de enseñanza (fuente pedagógica) que incorporen tanto en sus fundamentos como en su diseño, los procesos de aprendizaje, las estrategias cognitivas para procesar la información y resolver problemas, los procedimientos que estimulan la autonomía (de individuos y grupos), así como la trasferencia de estos procesos en la resolución de las tareas escolares.
El aspecto pedagógico integra tanto la conceptualizacion de las enseñanzas a nivel teórico y de la investigación sobre esta, como el conocimiento experiencial del maestro basado en la práctica de la docencia en el aula durante el desarrollo curricular.
La enseñanza es una actividad intencional y anticipada dirigida a propiciar el aprendizaje de diversos contenidos (científicos, técnicos y axiológicos) de acuerdo con determinados fines, que de una manera explícita e implícita son valorados por la institución educativa y por el medio social. A su vez habrá que tomar en cuenta que la enseñanza se concibe como una práctica social –dada su trascendencia-, sustentada tanto en ideas, posiciones, conocimientos, sentimientos, pensamientos y creencias de los maestros, como en la cultura a la que estos pertenecen y que en gran medidas se refleja en la práctica docente.
A las consideraciones anteriores, agregamos las posiciones de Stenhouse (1987, p53) sobre la enseñanza:
Entiendo por enseñanza las estrategias que adopta la escuela
...