ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos de la pandemia COVID-19 en la economía mexicana y una alternativa de Política Económica


Enviado por   •  25 de Agosto de 2020  •  Ensayos  •  2.062 Palabras (9 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 9

Efectos de la pandemia COVID-19 en la economía mexicana y una alternativa de Política Económica

Francisco Jorge León Peimbert

Resumen

El presente ensayo expone el panorama de la economía mexicana a raíz de la crisis sanitaria mundial por la pandemia del virus SARS-CoV-2, así como una propuesta de política económica para minimizar, en manera de lo posible, los efectos de la inminente crisis económica que ya ha empezado a manifestarse en México y en el mundo. Se revisan trabajos de investigación de distintos autores sobre el tema de la crisis económica en México como resultado de la pandemia, expuestos y presentados en artículos, boletines de medios oficiales y ciclos de conferencias, con el fin de tener un escenario completo, desde distintos puntos de vista, para plantear un modo de intervención en materia económica a partir del enfoque sistémico y la teoría de sistemas.

Efectos de la pandemia COVID-19 en la economía mexicana y una alternativa de Política Económica

Introducción

México, a lo largo de su historia económica, se ha enfrentado a diversas crisis económicas, donde la población más vulnerable es la que ha tenido que pagar el precio más alto, cumpliéndose una de las principales características del conocido “capitalismo en tiempos de crisis”.

Actualmente estamos enfrenando los inicios de una fuerte crisis económica y es importante recordar las lecciones y enseñanzas de las crisis pasadas para actuar de mejor manera ante el riesgo y así poder disminuir los impactos regresivos sobre la población.

La historia económica de México, en los últimos cien años, se caracteriza por la lucha estructural ante diversas crisis económicas: el impacto que tuvo la gran depresión en 1929 cuando se paralizó el sistema bursátil estadounidense generando una desocupación industrial en México, ocasionando una caída del salario real, disminución de ingresos por exportaciones y la contracción del mercado interno mexicano; la escalada inflacionaria en 1943; las crisis petroleras de 1976 y 1982, donde el gobierno mexicano apostó el 80% de la economía en la industria petrolera, misma que colapsó a causa de un incremento en la producción del petróleo por parte de los países de la OPEP, disminuyendo los precios de la mezcla mexicana; el “efecto tequila” y el error de diciembre en 1994, donde se intentó aprovechar de la situación de auge de inversiones en México a causa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, inversiones respaldadas por CETES y Tesobonos, significando un considerable aumento de la deuda externa a corto plazo, hecho que inició el proceso de devaluación de la moneda nacional; y los efectos en México de la crisis inmobiliaria estadounidense en 2018, la dependencia a la economía norteamericana por parte de la mexicana desencadenó un déficit en la balanza de pagos nacional a causa de cifras negativas en las exportaciones netas, afectando la identidad macroeconómica básica nacional e iniciando una etapa de depreciación del peso mexicano.

La recuperación económica ante las mencionadas crisis ha tenido características similares para cada una, en esas ocasiones se ha apostado por incremento en el dinamismo del mercado interno, motivando así el crecimiento económico con aumentos en los impuestos y reducción del gasto público, siendo medidas que acrecientan el ciclo económico y que hasta la fecha son punto de debate entre los economistas, donde se crítica éstas medidas en situaciones de recesión.

El mundo está viviendo los inicios de una nueva crisis económica global, algunos especialistas en la materia señalan que será la peor vivida después de la Gran Depresión, implicando choques extremos tanto de oferta como de demanda (Clavelina, 2020) donde la economía mexicana no está exenta de sufrir los estragos económicos globales. Ante esto, la forma de llevar la política económica para minimizar los impactos de la nueva crisis será diferente a la llevada en los escenarios anteriores, podemos hablar de fortalecimiento del mercado interno, pero no de implementación de políticas procíclicas, al menos en el corto plazo, esto es porque las cadenas de producción global están frenadas a causa de la recesión global, en este caso no es conveniente impulsar el ciclo económico ya que sería muy complicado salir de la fase de depresión.

México puede aprovechar sus ventajas comparativas al ser un país importador de materias primas. Así, se plantea el cuestionamiento central de este texto a partir de que los efectos en la economía mexicana se apreciarán más en la caída de remesas, la baja de los ingresos dentro del sector turismo y la caída del mercado petrolero nacional: ¿Qué medidas de política económica serían las adecuadas para minimizar los efectos negativos? La hipótesis sugerida a esta interrogante es que la política económica más adecuada para implementar en esta situación sería la anticíclica, disminuyendo o minimizando el ciclo económico a partir de una disminución de tasas de interés y uso del ahorro en gasto público.

Desarrollo

Se parte de que la economía es un sistema ya que además del concepto conocido como ciencia, es un conjunto con elementos interrelacionados encarados de administrar de manera eficiente los recursos escasos, los principales subconjuntos con los que cuenta son los medios de producción, los agentes económicos y los bienes y servicios, siendo la correlación entre estos lo que origina las actividades económicas. Además, la economía es un sistema abierto debido a la relación que se tiene entre distintas naciones y economías en la historia global, implicando el intercambio de mercancías como condiciones de comercio exterior; este factor es importante, debido a la comunicación que se origina entre distintas economías y al intercambio de información con el objetivo económico partículas del crecimiento en cada nación. Recordemos que el intercambio de información genera conocimiento, en economía internacional este conocimiento es la herramienta para generar crecimiento interno a través de las exportaciones netas en la identidad macroeconómica básica.

Se señalarán los tres sectores económicos que pueden verse más afectados ante esta nueva crisis económica y sanitaria. Antes, vale la pena revisar la estimación planteada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020), lo más destacable de estas proyecciones son los choques de la oferta y de la demanda externa, debido a la instrumentación del sector salud para atender la pandemia afecta directamente las funciones del sistema que representa la economía, esto es debido al exceso del gasto público en materia de salud, mismo que tiene efectos inflacionarios. El impacto inflacionario es el principal problema dentro de los mercados económicos, interno, externos y globales, y en un mundo con amplia interdependencia económica entre las nacional, este problema generará complicados estragos en casi todos los sectores productivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (107.7 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com