ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo De Protocolo De Investigacion


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  1.213 Palabras (5 Páginas)  •  739 Visitas

Página 1 de 5

EJEMPLO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION

“Influencia de la Televisión en la educación de las nuevas generación en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.”

Planteamiento del problema

Hoy en día la televisión es, sin lugar a dudas, un importante agente de socialización (Fuenzalida, 1994 citado en Medina 2000) y tiene tanto aspectos positivos como negativos.

Dentro de la barra televisiva diaria, son muy pocos los programas que están bien manejados y aportan algo al desarrollo de la inteligencia de los niños, los programas que se destacan por cubrir estas características son “Las pistas de blue”, “plaza sésamo”, y “Dora la exploradora”. Otro programa con un valor educativo importante es “Guía de padres” el cual es manejado por el gobierno federal y ofrece información a los padres de familia, pero a pesar de tener un contenido importante, los temas son tratados de una forma que pueden tornarse pesados y por lo tanto la gente muchas veces prefiere no verlos.

En palabras de Horton y Hunt (1988) “es posible que la televisión sea el mayor educador no institucionalizado”. Lo que es un hecho es que cualquiera que sea la raza, religión, sexo, edad o nivel socioeconómico de las personas, nuestra sociedad se ha unido alrededor de la experiencia cultural compartida de la televisión (Levine, 1997 citado en Medina 2000). Lo preocupante es que las personas pasan gran cantidad de horas mirando programas que no les dejan ninguna enseñanza importante, y no se interesan por aquellos programas que contribuyen al desarrollo y alimentación del intelecto.

Justificación

El tema de tesis “Influencia de la Televisión en la educación de las nuevas generación en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.”, tiene la finalidad de aportar información sobre el tipo de programas que favorecen al desarrollo del intelecto de las nuevas generaciones de niños y la forma en que estos pueden ser utilizados.

Una vez desarrollado este tema, la información podrá difundirse entre padres de familia para que les sirva como una guía y puedan vigilar los programas que sus hijos reciben por televisión y así tener la seguridad de que no les afectara en su futuro desarrollo académico e intelectual.

Antecedentes

En México en 1940 el ingeniero Guillermo González Camarena, desde un laboratorio experimental, lanza los primeros programas televisivos, “Monologo del terror” y “Recetas de cocina”, estos carecían de valor educativo y cultural. La televisión comercial surge en México en 1950 y en 1955 se forma el consorcio Telecinema Mexicano que en 1968 se convierte en lo que actualmente es Televisa, en 1967 aparece la primera televisión a color, en 1994 el sistema gubernamental Imevisión es vendido a Ricardo Salinas Pliego.

En Chilpancingo las opciones de televisión abierta son Televisa con los canales 2 y 5, y TV azteca con los canales 7 y 13, y el único canal que se recibe y llega a contener información cultural es el canal Once, sin embargo la trasmisión, en cuanto a imagen, es de mala calidad, lo que impide que se pueda apreciar.

Sin embargo existe también la llamada televisión educativa, que comprende lo cultural, lo educativo y lo escolar, bien manejada puede ser una muy útil herramienta en cuanto a educación formal, un claro ejemplo de esto son las telesecundarias, donde los alumnos pueden tomar clases en lugares distantes con los mejores maestros y tan solo requieren del apoyo de una sola persona para todas las materias.

Marco teórico

La televisión es una forma de educación no institucionalizada y es posiblemente el mayor educador. A la edad de 18 años es muy probable que un joven haya dedicado mayor tiempo a la televisión que a actividades escolares (Horton y Hunt; 1988).

Desde una perspectiva educativa, existen relaciones negativas entre el rendimiento académico en general -y en particular en determinadas áreas-, y la observación de programas de televisivos (Cabero; 1994).

Para la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, los que miran demasiada televisión están en mayor riesgo de:

* Sacar malas notas en la escuela.

* Leer menos libros.

* Hacer menos ejercicio.

* Estar en sobrepeso.

“una dieta de alimentación televisiva sensacional y vacía no ayudo mucho a abrir el apetito por la escritura, la lectura y la aritmética. Como mínimo, se exige un verdadero esfuerzo para volver a los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com