ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aumento De La Obesidad En Colombia

j_david45616 de Junio de 2015

798 Palabras (4 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 4

EL AUMENTO DE LA OBESIDAD EN COLOMBIA

La obesidad en Colombia es una epidemia y cada vez esta aumentado más.

Más de 4 millones y medio de colombianos son obesos y cerca del 50 por ciento de las personas adultas tienen algún grado de sobrepeso; es decir, tienen más de 25 por ciento de masa corporal, mientras que un 10 por ciento registra obesidad severa, según cifras de la Asociación Colombiana de Obesidad.

Según investigaciones, esto se debe a que los colombianos tienen hábitos alimenticios inadecuados y comen más de lo que deben. Muchas veces comen alimentos con elevado índice calórico, especialmente grasas saturadas y carbohidratos de absorción rápida., porque las personas no tienen tiempo de cocinar. Igualmente toman líquidos con alto contenido de azucares como gaseosas y jugos e ingieren poca cantidad de fibra.

Además la falta de actividad física y sedentarismo, influyen en el desarrollo de obesidad según explican los doctores: un alto porcentaje de colombianos que por circunstancias de su trabajo, permanecen sentados durante su jornada laboral y no realizan actividad física programada; esto condiciona un menor gasto calórico y mayor acúmulo de energía, en los diversos depósitos del organismo como la grasa y el hígado, contribuyendo al desarrollo progresivo de la obesidad.

Por otra parte, existen factores genéticos que influyen en el desarrollo de obesidad: los hijos de padres obesos, tienen mayores posibilidades de padecer de obesidad. También influyen los cambios ambientales e inadecuados procesos de adaptación. Ellos contribuyen con el incremento de peso en algunas personas o incluso poblaciones. Es así como personas o grupos étnicos que consumían una dieta con escaso o apenas el justo contenido calórico, con alto contenido en fibras y proteínas y baja cantidad de grasa, su metabolismo era eficiente y ahorrador, para obtener una captación óptima de los alimentos. Cuando migran y cambian sus hábitos alimenticios por otros hábitos como los típicos de occidente, donde muchas veces se come 6 veces al día, o se come un tipo de comida menos saludable, etc.

La obesidad en Colombia se ha convertido en un problema muy grave a nivel nacional porque la mitad de los colombianos padecemos de obesidad y muchos somos conscientes de esto pero no hacemos nada por cuidarnos, tal vez sea por el decir de las personas que una al año no hace daño pero el problema no es ese el problema es que esto lo decimos casi a diario así que estamos en un nivel muy bajo de cultura física. De aquí saldrán algunas preguntas como ¿Pero qué hago yo si ya estoy gordo?, ¿pero qué hago si no puedo vivir sin ellas?, ¿hasta dónde llegaremos? Pues estas preguntas son muy sencillas de responder y orientar, pero el problema no es ese, el problema es en la mentalidad que tenemos muchos colombianos, esa mentalidad perezosa y deplorable, casi la mayoría de estas estas personas llegan a obesas por alguna clase trabajo y el sedentarismo que les toca padecer, como las personas que trabajan sentadas todo el día en la oficina, tienen carro y pasan de la comida a la silla y de la silla a la comida, otras personas por su ansiedad de comer cosas muy ricas todo el tiempo y no parar de comerlas, pero lo que no saben es que todas las comidas más consumidas en Colombia son muy elevadas en calorías y carbohidratos, ósea las comidas llenas de grasa y no son conscientes de que toda esta grasa que entra a nuestro cuerpo debemos expulsarla de alguna forma y no creo que la forma correcta de esta sea estando sentado en una silla, ya sea la de la oficina, automóvil o acostados en una cama viendo tv, etc.

Yo creo que para frenar el crecimiento de la obesidad es necesaria la participación activa de muchas partes, como los gobiernos, los profesionales de la salud, la industria alimenticia, los medios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com