ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desempleo

lizmeza15 de Marzo de 2013

3.395 Palabras (14 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 14

Una Perspectiva del Desempleo en México

Miguel E. Berumen Barbosa (CV)

Febrero de 2004.

"La explicación técnica (del desempleo) es que la automatización de los procesos, es decir, la tecnificación de los procesos manufactureros, está desplazando a las personas. No le demos muchas vueltas con explicaciones políticas, hay una científica y técnica, y es ésta", declaración del Secretario del Trabajo y Previsión Social, el 24 de enero de 2004. Periódico La Jornada.

Presentación

El tema del desempleo, ha sido objeto de declaraciones, opiniones y comentarios, para dar paso a la polémica, muchas de ellas dignas de valor, peso y mucho respeto, otras muy superfluas, poco serias y que confluyen en la minimización del problema que acarrea, pasando desapercibidos e indolentes, ante el triste panorama que se tiene, lastimando con ello a un gran número de personas desempleadas y subempleadas, cuyas expectativas de mejorar sus niveles de vida se alejan cada vez más de sus posibilidades, en la actualidad y de seguir en ese tenor, a pesar de que para otros funcionarios el recurso humano es el principal [1] en el país.

Lo manifestado por el mencionado Secretario, sin lugar a dudas, es uno de los factores que inciden, pero de manera mínima, en el desempleo, sin embargo existen otros que lo superan en incidencia e importancia, que en todo caso debería de considerar y que desgraciadamente, por las justificaciones que ustedes quieran, es más cómodo optar por salirse con argumentos que tocan o rayan lo falaz.

La utilización de los avances científicos y tecnológicos, así como las últimas innovaciones organizativas, en lo que se refiere a las actividades económicas, tienen como finalidad la obtención de su fortalecimiento, consolidar su capacidad competidora, bien en lo externo y/o interno. Pero para ello, es requisito indispensable, para empezar, actualizar la mentalidad del sector empresarial, así como contar con la mano de obra calificada, acorde a dicha tecnificación.

No se puede negar que existan empresas con esas características en el país, las cuales serían muy pocas, la mayoría adolece de dichos perfiles -y ahora mucho más con la política de los “Changarros”-, por ello los niveles competitivos de nuestra economía son superados por otros países. La Balanza Comercial, nos ha reflejado, que las importaciones han sido superiores a las exportaciones, con excepción de los años de 1995, 1996 y 1997, girando la dinámica, fundamentalmente en la venta del petróleo.

Comercio Internacional de México

(Millones de Dólares)

Concepto 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Exportaciones 46,196 51,886 60,882 79,542 96,000 110,431 117,500 136,703

Importaciones 62,129 65,367 79,346 72,453 89,469 109,808 125,242 142,063

Fuente : Elaborado con datos de Estadísticas Financieras Internacionales: Anuario 2000, FMI. Cuadro 11. Internet: http://herzog.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/ipp/estadist.pdf

Asimismo, el proceso de concentración y centralización del capital, mejoró las condiciones de algunas empresas privadas, como consecuencia de la implementación de una política económica que las privilegió, por demás integrada al mecanismo globalizador, dándoles la posibilidad de reforzar las exportaciones, sumándose a ello, aquellas empresas con capital externo establecidas en el país. Sin que ello significará que las exportaciones dejaran de estar supeditadas a la exportación de hidrocarburos.

Balanza Comercial

Millones de Dólares.

País/Año Exportaciones Importaciones Saldo

1999 2000 2001 1999 2000 2001 1999 2000 2001

México 136,703 166,248 158,547 142,064 174,546 168,276 (5,361) (8,297) (9,729)

() Cifras negativas.

Fuente: Balanza Comercial Internacional. Internet : http://www.aico.org/indicadores_bci.html

Supuestos

Si partimos del supuesto, de que contamos con una “automatización de los procesos” -que está desplazando a los trabajadores, incidiendo en el desempleo-, deberíamos observar un alto grado de diversificación de productos ampliamente competitivos: mejor calidad y bajos costos, por ende fortalecimiento de las exportaciones, en cuanto al comercio exterior, luego entonces nuestra balanza comercial reflejaría la diversificación de productos que se exportan, garantizando con ello resultados positivos, además de contar con una fuerza de trabajo altamente calificada, desgraciadamente la realidad no es así, tenemos un alto rezago.

Siguiendo con dicho supuesto, a nivel interno, los diferentes productos deberían de tener las siguientes características: calidad, bajos costos y por ende, bajos precios, por desgracia lo que se registra es el desplazamiento de éstos, por productos provenientes de otros países; seguimos importando no solo productos manufacturados, sino también granos; no hay mejoras en los niveles de vida de la población, cualquier otra declaración contraria, caería en la falacia.

Continuando con este supuesto, tendríamos mano de obra calificada –no desempleo, sino suficientes fuentes de trabajo-, mejores salarios, así como mejores niveles de vida de la población trabajadora; por ende, se disminuiría la migración de la fuerza de trabajo de los estados más pobres, hacia los estados más desarrollados y/o a los Estados Unidos de Norteamérica. Pero además, veríamos garantizada la producción agrícola y con ello la alimentación de la población, sin estar supeditados a otros países. A todo esto se le llama planificación económica, lo contrario quiere decir que no existe esta última, o en el mejor de los casos, se planifica de acuerdo a los intereses de grupos y no de acuerdo a las necesidades de la mayoría de la población, de los intereses de la nación, se apuntala en todo caso la economía privada y por inercia la de los “Changarros”.

Situación actual.

El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias.

Se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero [2], es parte de una reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría comparar con ser sólo un apéndice y no más.

El perjuicio que se genera en el país con esta reestructuración, crea un panorama socio político que tiende a agudizarse; nuevamente la realidad supera en mucho la estructura política, a pesar de la presencia de los diferentes partidos políticos, poco pueden ofrecer estos al electorado, son demasiadas las necesidades que se tienen, por ello es incongruente los presuntos mejores niveles de bienestar de la población que dice que existen.

Con el tema del desempleo, ha surgido la desconfianza hacia las estadísticas oficiales que se manejan, argumentando fallas en el método que utiliza el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) [3], según indica la investigadora Laura Juárez Sánchez, de la Universidad Obrera, porque no se consideran a las personas que emigran a los Estados Unidos, aduciendo un cálculo de 400 mil por año.

Y en verdad, los cálculos oficiales son demasiados reservados para quienes tenemos una estrecha relación directa con la realidad, dentro de la población ocupada, no se puede considerar aquella que se ubica en la llamada economía informal –independientemente de que algunos utilizan el concepto de desempleo abierto-, a vendedores ambulantes, a las personas que se dedican a actividades a las que las circunstancias los han orillado para poder subsistir, a los profesionistas cesantes, incluso con niveles de Maestría y Doctorado [4], que no encuentran trabajo acorde a sus perfiles, obteniendo sueldos miserables, el aprovechamiento de esta mano de obra calificada es subutilizada.

Esto último nos refleja una cruda realidad, la ausencia de una verdadera planificación educativa, que se encuentre completamente integrada, no solo a la demanda de nuestra economía, sino de las necesidades sociales y políticas, cada profesional ubicado en las labores que les compete [5].

No obstante a la incongruencia de las estadísticas, de algo se tiene que partir, y en ese sentido se utilizan las cifras oficiales, reconocidas, avaladas, de acuerdo a ello, tenemos el siguiente cuadro.

De 1992 a 1994, se observa un ligero crecimiento, para llegar a 1995 a una tasa de 6.2, a partir de ahí, hasta el 2001, se registra una baja en la tasa de desempleo, para llegar al 2002 con una tasa de 2.7 y subir también en el 2003 con 3.3.

Tasa de Desempleo Abierto Nacional

Año Población Económicamente Activa (PEA) Tasa de Desempleo

1992 n.d. 2.8

1993 33 651 812 3.4

1994 n.d. 3.7

1995 36 195 641 6.2

1996 36 831 734 5.5

1997 38 584 394 3.7

1998 39 562 404 3.2

1999 39 648 333 2.5

2000 40 161 543 2.2

2001 40 072 856 2.5

2002 41 085 736 2.7

2003 n.d. 3.3

n.d. No Disponible

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico, con base en datos del INEGI.

Ante tal panorama, se implementa una política denominada: “Plan de austeridad y rendimiento del gobierno federal”, el cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com