El Papel De La Escuela En El Desarrollo Del Adolescente
david_ensj1 de Marzo de 2015
1.115 Palabras (5 Páginas)361 Visitas
El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Tesis básicas
La transición adolescente
Hacia las formas del comportamiento personal y social propios de la vida adulta.
La adolescencia es un proceso esencialmente psicológico y social, que se produce en algunos grupos humanos – como el nuestro – y que supone la transición progresiva del sujeto humano desde el estatus infantil al estatus adulto.
Potencialidades:
a. Las potencialidades afectan a los distintos ámbitos del desarrollo y el comportamiento de “los adolescentes”: desde el ámbito de las capacidades e instrumentos cognitivos implicados en el análisis y comprensión de la realidad, en la resolución de situaciones;, revisión y construcción de su propia identidad tanto personal como social.
b. Constante influencia e interrelación mutua, que en el desarrollo real de los adolescentes presentan las diversas capacidades implicadas en esa transición y los distintos ámbitos en que las hemos agrupado, por ejemplo, la posibilidad de acceder a niveles más elevados de juicio y razonamiento moral por parte del adolescente. Posibilidad de elaborar, establecer e implicarse en proyectos de futuro dependerá de, y a su vez, incidirá en, el proceso de revisión y reelaboración de la propia identidad.
La consideración de la adolescencia como periodo de transición resitúa y resinifica el carácter supuestamente conflictivo, de “tormenta y drama”, que muy a menudo se considera como el rasgo más definitorio o característico de los adolescentes. El adolescente está tratando de elaborar su proyecto de vida y de su identidad como individuo
El grado en que ese proceso resulte más o menos conflictivo dependerá tanto de las condiciones y recursos personales con que cada adolescente afronta la transición como del apoyo que reciba para realizarla.
Construcción personal y mediación social en la transición adolescente
La transición a la vida adulta es enormemente diversa. No presentan un carácter siempre idéntico ni se manifiestan siempre en los mismos comportamientos, sino que muestran notables diferencias entre unos adolescentes y otros. Estas diferencias se vinculan, al menos, a dos grandes tipos de factores:
Recursos de partida con que cada adolescente afronta una transición; y por otro, las formas de relación e interacción entre el adolescente en desarrollo y las personas que le rodean en el marco de los contextos particulares en que el adolescente participe en el grado en que las formas y esos contextos apoyen la resolución de las tareas evolutivas..
Los adolescentes deben dominar capacidades cualitativamente nuevas y diferenciadas con respecto a las que les permitían un adecuado funcionamiento psicológico durante la infancia. Del mismo modo, la redefinición de las relaciones emocionales con los padres y del propio lugar en la estructura familiar tampoco se hará igual cuando las experiencias anteriores han permitido aprender a actuar con relativa independencia, autonomía e iniciativa.
De ahí del carácter de la construcción, porque las nuevas tareas evolutivas que el adolescente debe afrontar se abordan desde una historia previa y un conjunto de recursos ya existentes de delimitan como se experimentan esas nuevas tareas, como tratan de resolverse, como se reacciona al mejor o peor resultado de esos intentos de solución y cómo, en definitiva, se sale del reto planteado por esas tareas.
Las normas de relación interpersonal adecuadas pueden contribuir de una manera decisiva a un tránsito fluido y una salida positiva hacia la vida adulta, incluso en adolescentes con historias evolutivas y bagajes de competencia escasamente favorables.
La investigación ha mostrado que el acceso al pensamiento formal no
...