ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Periodismo Agropecuario

allan82 de Octubre de 2013

7.532 Palabras (31 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 31

Periodismo agropecuario

Por Allan Pèrez

Viejoallan@gmail.com

Introducción

En sus primeros días sobre el planeta, desde que el hombre hizo temblar la semilla de su necesidad básica en el surco de una esperanza hasta hoy no completamente satisfecha, aún, desde que su paciencia y su ingenio doméstico apacentó su primera oveja, ningún otro empeño ha tenido en sus actividad económica la importancia y la complejidad de la faena agropecuaria, y es que ella ha debido por siglos encarar, conjugar y dominar los caprichos de la naturaleza los misterios de la biología, las relaciones económico-sociales de productores y consumidores, y la responsabilidad de satisfacer la alimentación de una sociedad cada vez menos autosuficiente, cada vez más interdependiente.

La preocupante problemática del agro no es realidad exclusiva de países ni continentes en constante crecimiento y evolución. Hoy día en muchos lugares del mundo el hambre azota y esto, paralelo a la crisis del petróleo, y a su súbito poder, comienza a señalársele el arma política de los alimentos, y su incomparable importancia como verdadero asiento de hegemonía. Ese es el ancho y para muchos ajeno mundo de la agricultura, al que es preciso dedicar la atención que su gravedad exige. En ese serio problema el periodismo como ente orientador juega un papel muy importante, especialmente en estos tiempos en que las comunicaciones y la agricultura están en constante desarrollo.

Frente a estas situaciones de carácter mundial, las perspectivas del periodismo especializado, en este caso, el periodismo agropecuario son bastante halagadoras máxime si la demanda supera ampliamente la oferta.

Y son halagadoras ya que en casi todas las universidades del mundo se dan cursos completos de periodismo agropecuario, desde diplomados hasta maestrías y doctorados. Los estudiantes sobresalientes que egresan de estos centros de enseñanza consiguen sin dificultad buenos trabajos, no solo en las publicaciones agropecuarias, sino también en diarios, revistas y televisión que cada día dan mayor importancia y cobertura a las noticias agropecuarias.

El desarrollo de las comunicaciones y de las actividades agropecuarias, demuestra que el periodismo agropecuario es una profesión en constante evolución. En Panamá, por ejemplo esta disciplina especializada está creciendo y prueba de ellos son las diferentes publicaciones y programas de televisión agropecuaria. Puede decirse sin temor a equivocaciones que este tipo de periodismo también llegó para quedarse.

¿Qué es el sector agropecuario?

El término sector agropecuario o rural engloba una diversidad de categorías sociales que se relacionan con la actividad agropecuaria en función de distintos intereses y necesidades.

Los sistemas agropecuarios son extremadamente complejos y difíciles de conceptualizar y comprender. Para analizarlos se toman en cuenta un sinnúmero de factores biológicos, químicos, sociales, económicos, históricos, políticos y hasta éticos, para tratar de entender cómo las partes actúan en conjunto para formar el sistema. El análisis de sistemas es un desafío constante a nuestras creencias preconcebidas. No se puede utilizar este enfoque sistemático sin mantener una mente abierta, una inquietud constante para saber el “por qué” de las cosas y la determinación de considerar cada idea por sus propios méritos sin recurrir a las “recetas de cocina”. El análisis de sistemas nos reta a pensar por nosotros mismos y cuestionar todos nuestros conocimientos y creencias agropecuarias. Desde luego, el conocimiento técnico es importante pero es el entendimiento y comprensión los que nos permiten aplicar los conocimientos técnicos en la práctica.

En Panamá a este sector se le conoce también como el sector primario de la economía y está compuesto por las siguientes ramas:

La agricultura: está relacionada con el cultivo de las plantas (arroz, tomates, papas, maíz, oleaginosas, cucurbitáceas, etc.

La ganadería: con la cría de animales (vacas, caballos, ovejas, etc)

La pesca: con el aprovechamiento de los recursos del mar y de los ríos (peces, mariscos, etc)

La silvicultura: explotación forestal a través de la obtención de los productos de los árboles (madera, gomas)

La minería: se relaciona con la extracción de minerales y rocas (oro, piedra, caliza, etc,)

¿Qué es la agricultura?

De acuerdo a la enciclopedia libre WIKIPEDIA (10-2011), es el conjunto de las técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforman el medio natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Las actividades económicas que abarcan este sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos; etc.

La agricultura es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

En síntesis es una actividad llevada a cabo por el hombre que a través de cultivar la tierra produce alimentos para la población humana.

Esta definición resalta el papel que juega el hombre en la agricultura. Sin la intervención del hombre no existiría la agricultura y es probablemente verídico decir que, sin la agricultura no existiría el hombre (por lo menos al nivel de civilización que conocemos hoy en día).

¿Cuál es el propósito de la agricultura?

Los propósitos dependen de las personas involucradas; o mejor dicho, según los deseos y necesidades de los diversos individuos. Entonces podemos concluir en palabras muy sencillas que el “propósito de la agricultura es satisfacer necesidades o deseos del hombre”.

Los agricultores y ganaderos tienen por objetivo la satisfacción de sus deseos personales, en cuanto a la producción de alimentos para su propio consumo (subsistencia) y/o productos para la venta (agricultura comercial).

A nivel nacional, desde el punto de vista del gobierno, también hay necesidades que satisfacer a través de la agricultura; como por ejemplo la seguridad alimenticia, exportaciones para la generación de divisas y la reducción de importaciones.

¿Qué produce la agricultura?

La agricultura produce alimentos para el hombre. Cierto, pero también produce fibras como algodón, lana, caucho, cuero y henequén que hasta hace relativamente pocos años han sido imprescindibles para el desarrollo de las civilizaciones humanas. El cultivo de plantas medicinales, tabaco, coca y opio también juega un papel muy importante en la agricultura y vida cotidiana de casi toda la población mundial.

El combustible para cocinar y calentar los hogares también es producto de la agricultura en muchos países, debido al uso de leña, pajas, estiércol seco, etc. Otro ‘producto’ de la agricultura son los paisajes agradables y posibilidades de paseos, caminatas y deportes campestres que las poblaciones urbanas crecientes necesitan para relajarse como antídoto a las múltiples presiones psicológicas de la vida de ciudad. Entonces debemos tomar en cuenta no solamente la “producción de alimentos” en nuestra definición de la agricultura, sino muchas otras cosas más.

¿Cómo se realiza el propósito de la agricultura?

Al principio dijimos que la agricultura es simplemente una cuestión de cultivar la tierra. ¿Entonces sería correcto decir, que la producción de cerdos en confinamiento sobre pisos de cemento no constituye una

actividad agropecuaria? El porcicultor no cultiva la tierra, sino que alimenta sus cerdos con concentrados balanceados comprados. Aquí tenemos la respuesta; el producto se obtiene debido al agricultor que produce los cereales (trigo, maíz, soya, etc) por medio del cultivo de la tierra. Entonces en forma indirecta la porqueriza ocupa mucho más tierra que el área cubierta por cemento y galpones. El uso de lombrices para producir abono orgánico o el manejo de gusano de seda también son tipos de cultivo de la tierra en forma indirecta. Aún así, existen algunas excepciones y con el desarrollo de los llamados procesos de ‘bio-ingeniería’ seguramente en el futuro habrá más excepciones a nuestra regla. Por ejemplo, el sistema intensivo de producción de hortalizas y hasta forraje de cebada para ganado lechero sin uso de la tierra; ¿o sea el sistema hidropónico constituye parte de la agricultura? El uso de bacterias y protozoos para la producción de proteína de origen animal en enormes cámaras de fermentación que se parecen más a una fábrica de químicos industriales que una propiedad agropecuaria. ¿Lo debemos considerar parte de la agricultura? Hay que pensarlo bien.

Tipos de agricultura: se dividen según los siguientes criterios:

1.- Según dependencia del agua:

a.- De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor. El suelo se nutre de las aguas de lluvias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com