El Precio Del Pan
fabicoldcc11 de Junio de 2015
843 Palabras (4 Páginas)241 Visitas
EL PRECIO JUSTO
Introducción
El presente trabajo se ha realizado a pedido del profesor Víctor Manuel Monroy, con el objetivo de servir de base a un debate sobre una importante actividad económica, como es la disponibilidad del pan en nuestras mesas.
De hecho es uno de los alimentos de consumo diario del boliviano que ocupa el segundo lugar como proveedor de carbohidratos, después de la papa; por lo cual surge nuestro interés de propugnar un punto de vista inequívoco e imparcial sobre el precio justo del pan.
Las conclusiones recogen algunas sugerencias de políticas, así como las que emergen del análisis de la información que se presenta en este documento y desde nuestra propia reflexión en torno a los datos obtenidos.
Desarrollo
1. Antecedentes
El problema empezó el 13 de mayo del presente año, cuando el Gobierno decidió eliminar la subvención al precio de la harina que se entregaba a los panificadores debido a la rebaja del producto que se importa y el que elaboran las molineras nacionales (según fuentes oficiales). Como acto seguido los panificadores de La Paz y El Alto cumplieron del 18 al 22 de mayo un paro en rechazo a la medida y en demanda de un nuevo precio para el pan de batalla, principalmente la marraqueta. Por otro lado, el 18 de mayo las Fuerzas Armadas activaron un operativo para aumentar la producción del pan y con ello, contrarrestar el paro de 48 horas.
2. Respaldo Estatal
El Gobierno asegura que no existen argumentos técnicos que sustenten un incremento del pan de batalla, como plantea el sector panificador. Con el costo del quintal (qq) de harina, incluso de Bs 160, sin subsidio, y con el aumento del precio del pan de Bs 0,40 a Bs 0,50 un panificador llegaría a percibir Bs 6.760 de ganancia al mes. La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, informó que en la actualidad un panificador percibe Bs 6.400 mensuales de ganancia.
Desde el año 2011, el Gobierno destinó Bs 904 millones al subsidio de la harina de trigo, 2.400 productores de pan de 103 asociaciones recibieron el subsidio. Mediante esta iniciativa, se entregaron ocho millones de bolsas de harina a Bs 135 cada una, la subvención a la harina fue necesaria porque entonces el precio de la bolsa de un quintal costaba, en promedio, Bs 193; en 2012, Bs 319; en 2013, y en 2014 Bs 240.
3. Precariedad en panaderías
En la ciudad de La Paz, existen alrededor de 600 panaderías artesanales de las cuales 390 (65%) son ilegales y clandestinas , y a través de un sondeo realizado por las principales autoridades de la Intendencia Municipal, señalan que en la mayoría de estas panaderías las condiciones de producción y manipulación son precarias en términos de calidad, higiene, peso y tamaño de los panes.
Para corroborar esta situación se procedió a la visita de 5 panaderías ubicadas entre las zonas Central y Sur de la ciudad, donde se pudo advertir que de las 5 panaderías, 4 no cumplen con las normas exigidas por las autoridades en términos de limpieza del local, manipulación de los productos, ropa adecuada en los maestros panaderos y vendedores, así como la no separación de tareas respecto a la cobranza y venta del producto; lo que genera mal estar en los consumidores. También se puede observar la presencia de mascotas (perros y gatos), circulando en medio de las canastas de pan, y finalmente la inadecuada y precaria infraestructura de los ambientes de estas panaderías.
Asimismo, debido a la informalidad de los dueños muchas panaderías no llevan nombre, ni marca y se quedan simplemente en el anonimato y el consumidor final no conoce con exactitud la procedencia del alimento.
Para empeorar la situación, un informe reciente de la Unidad de Control Sanitario de la Dirección de Salud de la Alcaldía de La Paz confirmó que una gran parte de los panificadores utiliza el prohibido
...