ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Riachuelo

karenrivera143 de Noviembre de 2014

3.098 Palabras (13 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 13

El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km al Este de Argentina, cubriendo una superficie de 2200 km², que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite Sur de la ciudad autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata.

La Cuenca del Matanza-Riachuelo comprende parte de la ciudad de Buenos Aires y de los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente. Sus rasgos topográficos dominantes presentan claramente tres zonas definidas: llanura alta, llanura intermedia y llanura baja.

En la cuenca, de 2240 km², viven alrededor de 3 500 000 personas.

Su curso recibe numerosos desechos industriales, especialmente de las curtiembres, que lo posicionan como el tercer río más contaminado del mundo.

Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales. Todos estos cursos de agua se encuentran altamente contaminados.

Un viaje por la historia:

Podemos recorrer el Matanza-Riachuelo a través del tiempo.

1536: Cuando llegan los primeros españoles, habitaban la zona indígenas querandíes. El Riachuelo desembocaba en un Delta y había un ambiente natural de pastizal.

1607: Se construye el primer asentamiento definitivo a orillas del Riachuelo.

1810: En el año del primer gobierno patrio, se instalan las primeras curtiembres y saladeros.

1813: Primer llamado de atención. La Asamblea Constituyente dispone la expulsión de las curtiembres y saladeros del ejido urbano.

1822: Luego de 9 años, se prohíbe por decreto la instalación de saladeros, curtiembres y fábricas de sebo en los alrededores del Riachuelo.

1871: La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires acuerda canalizar y limpiar el Riachuelo. Se reitera la prohibición de curtiembres, saladeros y fábricas de jabón en sus orillas.

1875: El rumbo cambia. Se sanciona una ley que autoriza la radicación de industrias en ambas márgenes del Riachuelo.

1876: Se inician obras de dragado y canalización para adecuar la zona portuaria.

1891: Se sanciona la primera ley que prohibe el volcado de residuos sin tratamiento en el Riachuelo.

1898: La Dirección de Salubridad Pública ordena la inspección de todas las industrias ubicadas a orillas del Riachuelo y la de sus vertidos.

1973: Las empresas se trasladan al interior del país alentadas por planes de promoción industrial.

1979: Plan Pro Saneamiento de la Cuenca para limpiar el agua con 10 bombas a la altura del puente de la Noria. No se implementa.

1982: Ciudad, Provincia y Nación firman un convenio para dragar el Riachuelo.

1993: Se crea el Comité Ejecutivo para sanear la cuenca. En enero, la entonces secretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray anuncia el plan para limpiar el Riachuelo en 1.000 días. La tarea sería coordinada entre el Gobierno y el CEAMSE.

1994: Un consorcio privado se ocupa de elaborar un plan maestro y de gestión.

1995: Vence la promesa de los 1.000 días. El Riachuelo, igual. Se crea el Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica, integrado por la Secretaría de Recursos Naturales, el gobierno porteño y el de la pcia. de Buenos Aires. Comienzan las tareas de limpieza superficial.

1998: Finalizan las obras de control de inundaciones de la Boca-Barracas.

2000: Se aprueba la ley de endeudamiento en la provincia de Buenos Aires para hacer uso del préstamo del BID, originalmente de u$s 250 millones.

2002: Como consecuencia de la emergencia económica gran parte de los fondos de financiamiento del BID son transferidos a acción social.

2004: Un grupo de vecinos de las localidades bonaerenses de Dock Sud, Avellaneda, Wilde, Villa Domínico y el barrio porteño de la Boca presentan una demanda judicial.

2006: Finalmente, el 20 de junio la Corte Suprema de la Nación decide intervenir en el caso e intima a los Estados intervinientes a presentar un plan de saneamiento del Riachuelo.

PLAN DE SALUD PARA LA CUENCA MATANZA RIACHUELO

Cualquier río es fuente de vida, pero el que nos ocupa es sinónimo de muerte, hoy induce silenciosamente el doble de fallecimientos en niños de los partidos de la cuenca en la Provincia de Buenos Aires, y en los barrios de La Boca. Barracas y Villa Lugano de Capital Federal, respecto del promedio de toda la Ciudad de Buenos Aires.

Después de silencios cómplices y abandonos dolosos, las "aguas" del Riachuelo siguen bajando negras y macabramente contaminadas. Lo único que goza de buena salud es el olvido. Cualquier río es fuente de vida, pero el que nos ocupa es sinónimo de muerte, hoy induce silenciosamente el doble de fallecimientos en niños de los partidos de la cuenca en la Provincia de Buenos

La única vida que se percibe es la de las bacterias que descomponen la basura.

Se necesita urgentemente concretar las obras de saneamiento que irremediablemente mejorarían de manera definitiva la calidad de vida de 5.000.000 de personas que habitan la cuenca Matanza - Riachuelo, generarían enormes fuentes de trabajo, elevando el nivel de seguridad de todo el sur capitalino y conurbano bonaerense, con solo ordenar, limpiar e iluminar la cuenca, agregando una excelente repercusión en la salud de la población ribereña. Si a esto sumamos la construcción de nuevas viviendas y sus servicios sanitarios más una industria limpia, repotenciaríamos positivamente la vida de la región, en un lapso muy breve.

Tras muchísimos años de alentar falsas expectativas, la conclusión más suave a la que pudimos arribar es que los funcionarios solo fingen sensibilidad en épocas pre-electorales.

Nuestra Constitución Nacional en su art. 41 dice "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y tienen el deber de preservarlo".

El Matanza - Riachuelo tiene la longitud de un río, la forma de un río y lleva el nombre de un río. Pero no huele como un río, ni tiene el aspecto de un río, y ni siquiera cumple con uno de los usos y costumbres más comunes en los ríos: tener peces. No es fuente de esparcimiento para los habitantes de su ribera, ni es navegable, y lo que es peor: no tiene agua, si tomamos al líquido como definición. Agua: líquido de aspecto prístino, transparente, insípido e inodoro que posee dos partes de hidrógeno y una de oxígeno. El Riachuelo lejísimo está de satisfacer cualquier requisito.

El proceso de industrialización iniciado en el año 1800 conjuntamente con la permisividad clandestina de basurales y asentamientos, creció rápidamente. Hoy, gruesas capas de petróleo y grasas lo inundan, impidiendo la penetración de la luz y, por lo tanto, todo proceso de fotosíntesis.

Basureros a cielo abierto, quema de basura y residuos textiles, falta de cloacas, desagües y tratamiento saludable de los residuos, son algunos de los vectores que diariamente afectan a los cerca de 6000 habitantes de Lamadrid, un barrio perteneciente a la Cuenca Matanza-Riachuelo, zona limítrofe de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires.

Infecciones respiratorias y dermatológicas, parasitosis, gastroenteritis, hantavirus y escabiosis, leptospirosis, son las enfermedades prevalentes en Lamadrid que, además de ser consecuencia del deterioro ambiental progresivo, demuestran la carencia de presencia del Estado en políticas públicas socioambientales saludables, haciendo de este barrio una zona cada día más excluyente y epidemiológicamente destructiva.

Ante una encuesta realizada, se comprobó que el 100% no tiene servicios cloacales, el 64% de las mismas tiene trabajo precario e informal; existe un 14% de personas en el barrio que no sabe ni leer ni escribir; el 80% de las familias manifiesta que no le alcanza el ingreso de dinero mensual que tiene y alrededor del 62% sufrió una inundación en su casa y el terreno donde vive.

Todos los vertidos domiciliarios (zanjas) y pluviales (arroyo) son arrojados a la vía pública o por afloramiento de los pozos negros, son la principal fuente de sustancias contaminantes circulantes en el Barrio, tanto químicas como biológicas, así mismo la quema de los basurales a cielo abierto es la causa más importante de la presencia de dioxinas y prevalencia de patologías respiratorias tales como broncoespasmos y asma.

El 100% de las familias en Lamadrid no disponen de servicio de alcantarillado, y al no contar con cloacas sanitarias las familias se ven en la necesidad de utilizar desagües informales como las zanjas. De ahí, que el desagüe del inodoro con materia fecal orgánica se realice en un 65% a la Zanja del barrio; el desagüe de las cocinas en un 83% y el desagüe industrial en una proporción de 85% también tengan el mismo destino.

Con respecto a la situación de los residuos, se registró la carencia del tratamiento de la basura en un 100% de las familias, con identificación de basurales a cielo abierto donde habitan a sus alrededores familias y incluso niños juegan en el mismo sitio. Del 43% al 47% de las familias arrojan la basura a la calle; este hecho a propiciado la presencia de roedores en la inmediación de los basurales o en los márgenes de arroyos y el Riachuelo, incrementando potenciales casos de leptospirosis, hantavirus, mordeduras, piojos, pulgas, garrapatas, y otros vectores en el espacio público donde también participan población infantil de actividades recreativas al no contar con espacios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com