ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Suicidio En Los Adolescentes

anconachan28 de Enero de 2015

519 Palabras (3 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 3

El suicidio en adolescentes

Justificación

Por ser el suicidio un problema social que afecta la vida diaria de los adolescentes, específicamente en la ciudad de Chetumal, es importante conocer como se ve reflejada en las escuelas, principalmente porque los adolescentes manifiestan conductas antisociales en todas partes: en su casa, en la calle y dentro de la escuela.

Igualmente desarrollan este tipo de pensamientos a causa de su baja autoestima, y este sería un factor significativo por la que los adolescentes toman la decisión de cometer este acto. Esto nos ha motivado a describir cuales son las causas por la que los adolescentes toman esta decisión en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

Hipótesis

En la presente investigación se espera que el intento de suicidio se presente en los adolescentes que consuman drogas, que muestren mayor ideación suicida, que tengan baja autoestima y que presenten problemas en su ambiente familiar.

Definición de variables:

• Inestabilidad emocional: comportamiento antisocial e imagen sociológica que tiene de sí mismo, que abarca la depresión, autoestima.

• Factores económicos: insuficiencia de recursos en las fuentes de ingresos de los padres de los adolescentes.

• Drogas: factor que provoca y modifica el estado de ánimo.

• Violencia intrafamiliar y/o escolar: maltrato psicológico, verbal o físico que afecta la integridad del adolescente.

• Autopsia: signos de lucha, pueden ser lesiones por presa, seria estrangulación fallida, puede ser efectivamente una estrangulación. La diferencia la de el pulmon el cual si presenta bloqueo ventila torio, es estrangulación, otras veces, podría no presentar signos de estrangulamiento, pero la disección, de las estructuras del cuello va a dar la diferencia.

• Artefactos: lividez o hipostasis que aparecen en la parte posterior de la faringe, rodeando el esófago, intubación, para maniobras de reanimación y malformación de los cartílagos hioides.

• Concluyendo: en el caso de ahorcadura hay isquemia cerebral, en el ahorcamiento es mixta, con insuficiencia respiratorio, bloqueo de los vasos sanguíneos que van al cerebro, compresión del nervio vago, la victima tiene cantidad de descarga de adrenalina que induce una intensa taquicardia, la estimulación del nervio vago, reduce el ritmo cardiaco, colabora con restricción de la ventilación y la hipoxia cerebral, muerte.

• Propagación de la onda del shock del suicidio: el shock del suicidio puede propagarse en diferentes niveles, en la familia: aumento del riesgo de suicidio en varias generaciones, aumento de patologías psiquiátricas.

• La FFP recomienda una mayor atención en los factores que puedan obstaculizar el buen desarrollo del duelo debido a un suicidio: acontecimientos estresantes acumulados, el mayor apoyo posible en una red socia. En las instituciones, el suicidio puede tener un impacto: sobre el entorno profesional, en las empresas públicas o privadas.

• La FFP afirma que “el vínculo social constituye un factor de protección contra las peripecias del duelo después del suicidio”. También recomienda sensibilizar a las “instituciones educativas, escolares, sociales o sanitarias”.

• La FFP afirma que el duelo después del suicidio modifica la relación del familiar del suicida con las personas de su entorno y lleva incluso al aislamiento social. La FFP recomienda una valorización de las diferentes iniciativas existentes para apoyar a la persona que ha sufrido la pérdida de un familiar de familiar en sus actividades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com