ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Suicidio Adolescente

Yocelyn21 de Mayo de 2015

9.666 Palabras (39 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 39

UNIVERSIDAD FIDELITAS

CARRERA: PSICOLOGIA

CURSO:

ETICA Y LA CIENCIA PSICOLOGICA

TEMA:

EUTANASIA

FECHA DE ENTREGA

27 DE MARZO, 2014

Contenido

INTRODUCCION 4

Objetivo general 6

Objetivos específicos 6

Significado de Eutanasia 7

Conceptos asociados a la Eutanasia 8

Declaración Universal de Derechos Humanos 10

CÓDIGO PENAL 11

Código de moral y ética médica del Colegio de Médicos y Cirujanos 11

CAPÍTULO III 11

Responsabilidad profesional del médico 11

Se prohíbe al médico: 11

Artículo 42- Negar su colaboración a las autoridades sanitarias o infringir la legislación pertinente. 12

CAPÍTULO V 12

Relación de los médicos con los pacientes y sus familiares 12

Bioética y Derecho 14

Aspectos jurídicos en torno a la eutanasia 14

Países que permiten la Eutanasia, o suicidio asistido. 15

Eutanasia y suicidio asistido: dónde estamos y hacia dónde vamos 18

Características de los pacientes que fallecen por eutanasia o suicidio asistido 19

¿Es el suicidio asistido la solución para los grupos vulnerables? 20

¿Cuáles son los efectos de la eutanasia en el duelo de familiares y amigos? 21

¿Cuánto tiempo tardan en actuar los fármacos? 23

Bioética: Dignidad Humana 23

Calidad de vida y Dignidad de la vida 24

Principios de la Bioética 25

Postura psicológica ante el enfermo en situación terminal 29

Efectos psicológicos en el enfermo en situación terminal 29

El objetivo del confort 31

Apoyo emocional 31

El papel de la psicología frente a la eutanasia 33

Depresión como motivo para solicitar la eutanasia 37

Dificultades del psicólogo en el manejo del enfermo terminal 38

CONCLUSIONES 39

RECOMENDACIONES 40

BIBLIOGRAFIA 41

INTRODUCCION

La palabra eutanasia procede del griego eu= bueno y thanatos= muerte. Procedemos de esta terminología, para enfocar la investigación en la calidad de muerte, o muerte digna que puede darse a un enfermo terminal, partiendo del supuesto de ausencia de tratamientos que posibiliten que supere ese momento de dolor que atraviesa, ya sea solicitado por sí mismo, un tercero o familiares.

Como mencionan Nombela y López (2008), las percepciones de Eutanasia, y Cuidados Paliativos, se relacionan, en el sentido en que se busca dar calidad de vida al paciente, en el caso del suicidio asistido, pretende dar por terminado el dolor que no solo tiene una implicación para familiares y amigos, sino para la sociedad en general; lo anterior debido al impacto en el conocimiento colectivo que ocasiona. Y en el caso de los cuidados paliativos se pretende dar reconocimiento de la necesidad del individuo de tener los últimos días en total paz, sin embargo permiten esperar el deceso sin ser mediado por ayuda médica.

Tras algunas reflexiones sobre la vida, la muerte y el concepto de dignidad, abordamos los criterios comúnmente utilizados para el diagnóstico de muerte, los problemas éticos que plantea el adelantamiento de la muerte por compasión, y el enfoque de este problema desde la perspectiva del derecho. En un país, como el nuestro se debe ver el papel del profesional en Psicología, desde un área de prohibición, en el que media nuestra Jurisprudencia, se tomará en cuenta en el abordaje de esta investigación las normativas legales vigentes que conllevan a la prohibición de la eutanasia.

Es de acuerdo a esto, que el tema de eutanasia, genera todo tipo de sensaciones, con el simple hecho de pretender evitar el incremento de factores sociales que justifican la toma de decisiones de este tipo, conceptos como empatía y humanismo rigen a lo largo del desarrollo del presente documento.

Objetivo general

Analizar el tema de la Eutanasia desde el punto de vista ético psicológico, jurídico así como los diferentes conceptos alrededor de la práctica.

Objetivos específicos

1. Conocer los conceptos relacionados con el término Eutanasia, para una mejor comprensión del tema en cuanto a la controversia que implica.

2. Analizar el marco Legal que rodea la Eutanasia, la postura psicológica y los límites que enfrenta el profesional en Psicología.

3. Explicar los principios o derechos del ser humano de autonomía y vulnerabilidad que se contraponen muchas veces al ámbito legal y médico.

4. Delimitar el papel que tienen los profesionales en Psicología, con respecto al acompañamiento a pacientes con enfermedades terminales y cuidados paliativos.

Significado de Eutanasia

Eutanasia se deriva de la lengua griega proviene de dos palabras eu (bueno) y thánatos (muerte), lo que literalmente podríamos llamar muerte buena.

Esta definición, según (Sánchez 1999) se presta a diferentes interpretaciones según el concepto que tengamos a cerca de lo que es el hombre, la muerte y lo que creamos como bueno o malo. Así quien considere a un hombre sin alma o como un animal entenderá el término como, muerte placentera o sin dolor, un filósofo lo entenderá como muerte soportada con serenidad y valor, una persona nihilista lo entendería como una muerte acelerada y una persona con creencias cristianas dirá que una muerte buena es a la hora y día que Dios disponga, sin aceleraciones y el paso a otra vida.

Sin embargo a lo largo de la historia el término en general se ha entendido como una muerte procurada sin dolor, haciendo referencia a las acciones realizadas por otras personas para causarle la muerte de manera eficaz, rápida e indolora a quien así lo desee, se basa en la consideración de situaciones límites muy específicas. Esta acción se llevará a cabo bajo expreso deseo de la persona, lo cual es requisito indispensable para diferenciar el término de homicidio y poner fin a un padecimiento. Si no se da tal petición se estaría hablando de un homicidio por compasión, que se da con tal de evitarle el sufrimiento a la persona y por ende ponerle fin.

Desde un punto de vista social, consiste de declarar el permiso a un grupo social para que pueda matar sin consecuencias jurídicas a personas en situación de vulnerabilidad y dependencia especiales. Entendemos que el significado actual del término eutanasia se refiere a la conducta (acción u omisión) intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por razones compasivas y en un contexto médico. Cuando se habla de una ley de eutanasia se está hablando de una legislación según la cual no existiría impedimento legal, bajo determinadas condiciones, para esta práctica dentro del ejercicio de la medicina, en contra de lo que ha sido su ética tradicional.

Conceptos asociados a la Eutanasia

Para aclarar más el término debemos conocer otros conceptos relacionados con la Eutanasia

Enfermo terminal: padece una enfermedad de la que no cabe esperar que se recupere, donde el plazo de muerte es de días o pocos meses.

Limitación del esfuerzo terapéutico: conlleva la aceptación de irreversibilidad de una enfermedad y la conveniencia de abandonar los tratamientos que prolonguen la vida.

Distanasia: prolongación inútil de la vida, con tal de preservarla y alejar todo lo posible el momento de muerte.

No inicio o retirada de los tratamientos de soporte vital: como la respiración mecánica, la reanimación cardiopulmonar, diálisis, nutrición artificial (enteral y parenteral), hidratación. Todo esto en situaciones de inconsciencia. El objetivo es facilitar la evolución de la enfermedad hacia la muerte sin prolongar inútilmente la agonía.

Ortotanasia: Designa la muerte justa sin prolongaciones de la vida ni rechazos de la muerte.

Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte.

Padecimiento insufrible: Físico o psíquico de difícil tratamiento, carente de perspectiva de mejora.

Sedación terminal: Administración de fármacos en un paciente con inminente muerte.

Objeción de conciencia: Derecho individual a no atender aquellas demandas de actuación que sean contrarias a las propias convicciones morales.

Voluntades anticipadas: Expresión de deseos, prioridades o decisiones formuladas de forma anticipada, previendo que cuando se presente una situación no se pueda estar en las condiciones de tomar una decisión.

Cuidados paliativos: Atención de los aspectos, físicos, psíquicos, sociales y espirituales de la persona que tiene una enfermedad terminal

Cabrera (1993) hace una división del término y sus diferentes aplicaciones.

Eutanasia agónica: se provoca la muerte del enfermo desahuciado para que ya no sufra más.

Eutanasia lenitiva: se utilizan fármacos para aliviar el dolor físico que produce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com