El capitalismo
Alejandra CastilloEnsayo18 de Noviembre de 2018
584 Palabras (3 Páginas)153 Visitas
El capitalismo busca instalar la actitud hedonista en la sociedad creando instituciones como los malls, grandes tiendas, propagandas, créditos, televisión, etc.<br>
El trabajo pasa a ser visto como proveedor de dinero.<br>
Punto de vista aseta dinero: conduce al ahorro para el futuro.<br>
Punto de vista hedonista dinero: conduce al gasto o despilfarro sin autocontrol. <br>
Cultura hedonista: PODER: máxima potencia, realizar sueños. IDENTIDAD: el dinero define a las personas, ser es tener. FELICIDAD: basada en ensanchamiento material, aburguesamiento de la cultura, clases sociales.<br>
Conclusión: el consumo se instala como deseo y no como necesidad. Hedonista basado en el neoliberalismo. El exceso de consumo genera desigualdades sociales.<br>
Todo esto debe guiar a una cultura que no solo ponga en el centro el deseo sino también el autocontrol.<br>
Aseta: está vinculado con la moral cristiana, el autocontrol es el camino hacia la perfección y la solidaridad un gesto a la propia salvación o materialización hacia el amor de Dios, encuentra los deseos algo mundano por debajo de la finalidad de la existencia. Tiene como proyecto realizara objetivos trascendentales a través de la negación de sí mismo. Tiene como objetivo realizar la salvación ya sea intramundana o extramundana. Figura de héroe como Teresa de Calcuta. <br>
La religión encuentra que el consumismo es justificado si es por necesidad y es considerado despilfarro si es por placer.<br>
Si bien en la actualidad se vuelve necesario consumir para satisfacer un deseo no se puede instalar como sentido de vida, como algo existencial. <br>
Hedonista: la consumación del deseo lo satisface. Tiene que cumplir cada deseo sino se desespera.<br>
Estoico: maneja el deseo de manera que sea compatible con el vínculo social conduciendo así el yo a través del nosotros. Logran mantener su estructura interna evitando así ser devorados por el mercado y el consumismo. <br>
Existen 3 tipos de relaciones: <br>
La instrumental, la utilidad de un determinado objeto.<br>
La simbólica: la afectividad o memoria se un objeto.<br>
Estética: la adoración de un objeto por su belleza.<br>
Diferencia entre adquisición y posesión: este último se refiere a aquello que tiene alma o interioridad, por lo que solo se puede poseer a una persona en cambio adquisición esta relacionada con los objetos ya que el deseo que motiva al consumo se basa en las capas exteriores. <br>
La expansión de la cultura hedonista es una herencia de las dictaduras militares y del capitalismo neoliberal en sí, que promueve la política centrada en la economía y la globalización de esta. <br>
Se promueve a través de la propaganda y televisión que nos muestra un mundo romántico que nos lleva a desligarnos de la dureza del trabajo y del agobio de la ciudad. <br>
También la propaganda nos muestra el goce de nuestros placeres embelleciendolos.<br>
En cuanto a la sociedad en Latam se construye bajo un código donde la disciplina va acompañada del goce y la pobreza no es responsabilidad de la gente sino del pobre que no aprovechó la oportunidad que se le presentó, todo esto se debe a la ideología neoliberal. Esto trae como consecuencia, la mercantilización lo que nos lleva a el consumismo sin remordimiento ni peligro sustituyendo así los sentidos de vida ligados a la comunidad del individualismo para lo cual es necesario abandonar el ascetismo.<br>
DESPILFARRO COMO MUESTRA DEL CAPITALISMO: sobre oferta, gasto social inútil, promueve dos ideologías, la del desgaste y la de la innovación, el primero va asociado con el ciclo del objeto cuando este no puede cumplir sus funciones pierde utilidad y debe ser reemplazado por
...