El centralismo y sus características.
Carlos Quinto LaurelEnsayo15 de Diciembre de 2016
2.630 Palabras (11 Páginas)1.729 Visitas
Contenido
1 CENTRALISMO
2 CARACTERISTICAS DEL CENTRALISMO
3 CLASES DE CENTRALISMO
3.1 Centralismo Puro
3.2 Centralismo Desconcentrado
4 Tipos de Centralismo
4.1 CENTRALISMO POLITICO
4.2 Centralismo Fiscal
4.3 Centralismo Presupuestal o Estatal
4.4 Centralismo Democrático
5 CENTRALISMO EN EL PERU
5.1 CAUSAS Y EFECTOS DEL CENTRALISMO
5.1.1 CAUSAS
5.1.2 EFECTOS
5.1.3 EFECTOS QUE PRODUCE EN EL PRESUPUESTO PUBLICO
5.2 Ventajas y Desventajas del Centralismo
5.2.1 Ventajas del Centralismo
5.2.2 Desventajas del Centralismo
5.3 Cifras Concluyentes de la Centralización
CENTRALISMO
Es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos sobre los que influye. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central
CARACTERISTICAS DEL CENTRALISMO
- Impide la distribución equitativa del poder: una sola autoridad acapara todo el poder
- El núcleo central concentra el poder político económico-social-administrativo: no existen organismos especiales que regulan en sus terrenos
- Produce oleadas migratorias del campo a la ciudad: migración de la sierra y selva a la ciudad/capital en el caso del pero
- Sinónimo de pobreza, atraso, y representa la negación al desarrollo
CLASES DE CENTRALISMO
Centralismo Puro
En este modelo de estado, se da una unidad política y territorial que lleva consigo unidad administrativa. El poder central es el único que tiene la facultad de dictar normas y es el único que gestiona los servicios y cuida de administrar el país. La centralización se justifica en la necesidad de que el Estado llegue a todos por igual para mantener la unidad y la cohesión nacional y para evitar la dispersión de poder.
Sin embargo, un estado totalmente centralizado es difícil de mantener porque el poder central no puede realizarlo todo y porque las comunidades inferiores tienen una existencia, tienen una exigencia y están llamadas a cumplir unas tareas que el poder central no puede desconocer. Un Estado unitario totalmente centralizado se presentó en los inicios de la vida del Estado y es un esquema ideal pero no tiene realidad práctica
Centralismo Desconcentrado
La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad y el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a un órgano administrativo en otro órgano de la misma administración pública jerárquicamente dependiente.
La propia norma que atribuya la competencia habrá de prever los requisitos y términos de la desconcentración, así como la propia posibilidad de su ejercicio. Requiere para su eficacia la publicación en el Boletín Oficial que corresponda. La desconcentración se realizará siempre entre órganos jerárquicamente dependientes y en sentido descendente. El hecho de que se transfiera la titularidad y no únicamente su ejercicio (como es el caso de la delegación de competencias) implica que el órgano que recibe la competencia la ejerce como propia.
En virtud de la desconcentración, una unidad organizativa puede realizar una o ambas de las siguientes acciones. Por una parte, crear órganos para ubicarlos fuera del lugar sede del organismo, sin afectar la unidad organizativa. A esto se denomina desconcentración orgánica. Por otra parte, delegar o reasignar atribuciones desde un órgano que los concentra hacia otro u otros órganos de la misma unidad organizativa. A esto se denomina desconcentración funcional
Tipos de Centralismo
CENTRALISMO POLITICO
En palabras simples entendemos al Centralismo Político como las decisiones políticas tomadas por los Poderes del Estado (Ejecutivo, Judicial y Legislativo) las cuales serán distribuidas y ser cumplidas por el resto del País
Centralismo Fiscal
Cuando hablamos del Centralismo Fiscal podemos relacionarlo a Contraloría General de la República del Perú, que como sabemos es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano encargado de controlar los ingresos y egresos del país. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del Estado del Perú, la correcta gestión de la deuda pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público y de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana
Centralismo Presupuestal o Estatal
Cuando hablamos de centralismo Económico, hablamos del Recaudo del dinero Nacional en la Capital el cual a su vez será distribuido en todos los departamentos, regiones o estados que tenga un país según un previo estudio de necesidades a cargo del lugar donde se haya centralizado el dinero
Centralismo Democrático
El "centralismo democrático", como régimen interno de partido, surge históricamente de las necesidades que impone la lucha de clases a una organización que tiene como objetivo el triunfo de la revolución proletaria. El enfrentamiento contra la burguesía y su estado que cuentan con miles de funcionarios profesionales, las fuerzas de seguridad, los servicios de inteligencia, y sus agentes en las filas del movimiento obrero como la burocracia sindical exige para enfrentarlos una organización altamente centralizada
CENTRALISMO EN EL PERU
El Perú ha sido históricamente un país eminentemente centralista, cuyos resultados se expresan en que en la actualidad un tercio de la población se encuentra en la capital de la República; asimismo, la mayor parte de las actividades productivas y comerciales se encuentran en Lima. En la ciudad de Lima se concentra el 86% de la recaudación, el 57% de la actividad industrial, el 62% de la actividad comercial, el 46% de la PEA y el 53% del PBI. Esto ha permitido un conjunto de problemas de carácter estructural, señalemos sólo algunos:
- El 55% del ingreso nacional se concentra en Lima metropolitana. ¬
- Según datos de 2006, el gobierno central controla el 72.7% del gasto público y los gobiernos subnacionales el 27.3% (las municipalidades 11.4% y los gobiernos regionales 15.9%). ¬
- El año 2000 la figura era otra: el gobierno central gastaba el 92% del total y las municipalidades el 8%. ¬
- Por el lado del gasto ha habido un progreso descentralizador, por lo menos en las estadísticas y en las responsabilidades del gasto. Esto es un avance. ¬
- Por el lado de los impuestos la descentralización casi no ha variado la estructura prevaleciente el 2000, es decir, el gobierno central cobra el 95% de los impuestos y tributos, los gobiernos municipales el 5% y los gobiernos regionales nada. Aquí no hay avances. ¬
- Los partidos políticos y las instituciones del Estado encargados de velar la cosa pública se han convertido en una fuente de inseguridad y temor para la mayoría de los peruanos, y ¿qué se debe hacer para que recuperen su verdadero papel de garantes en el adecuado manejo de la cosa pública y la seguridad ciudadana?
- Las instituciones encargadas de distribuir la justicia, la salud, la educación y la seguridad en cada una de las regiones del país han perdido una total credibilidad.
- Los partidos políticos como organización casi han desaparecido, dando cabida a agrupaciones que no tienen estructura ni programa. Así es difícil que cumplan su función de mediadores entre la sociedad y el Estado, por cuanto de por medio están sus intereses personales o de grupo.
CAUSAS Y EFECTOS DEL CENTRALISMO
CAUSAS
- La causa del Centralismo, es según el Dr. Efraín Orbegoso la POLÍTICA CENTRALISTA Y REGIONALISTA del Estado Peruano, que ha centralizado en Lima, capital de la República y otras principales ciudades como Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, Cusco e Iquitos, todas las fuerzas vivas del país como son las diversas industrias manufactureras, principales núcleos comerciales, las más importantes instituciones culturales, etc, determinando, el consiguiente estancamiento de las provincias del interior del país, que constituyen el "Perú Profundo".
- Otras de las principales causas del centralismo radica en la actual demarcación política del país, que resulta anacrónica y que no corresponde a la realidad económica y social del Perú.
EFECTOS
MIGRACION
- La migración interna es el resultado de una aluviónica migración de pobrísimos campesinos y desocupados jóvenes de pequeños pueblos, y caseríos andinos, que llegan a la capital en busca de las oportunidades que total y absolutamente les venía negando la República en su propio lugar de nacimiento.
- La ciudad es incapaz de resolver la demanda más acuciante de los migrantes: trabajo digno y bien remunerado.
- En ausencia de alternativa, los migrantes informatizan total o parcialmente la ciudad, invaden y bloquean pistas y veredas.
- El país no ha sido aún capaz de sustituir, con nuevos terrenos agrícolas o con mayor productividad, las tierras urbanizadas, acrecentándose así la demanda externa de alimentos, y la inflación de precios de la producción interna
- La ciudad es incapaz de ofrecer a los migrantes, en cantidad y calidad, los servicios urbanos que tradicionalmente venía prestando a sus antiguos pobladores pistas, parques, agua y desagüe, electricidad, recolección de desechos.
- Al no crecer proporcionalmente la oferta de servicios, los limeños, pero en particular los sectores medios, han visto resentida seriamente la calidad de los que venían recibiendo, pero, muy especial y significativamente, el de la seguridad, en la vivienda y en las calles.
¿PERO POR QUE LA GENTE MIGRA?
El hecho de migrar no es mera casualidad, y en el caso peruano solo basta analizar los siguientes datos que en todo caso muestran el por qué y la razón de que la población de sierra y selva peruana migren hacia LIMA.
- 32 % de la población,
- 33 % de las universidades
- 35 % de la población estudiantil
- 40 % de los maestros
- 46 % de la energía hidráulica producida
- 50 % de la capacidad de consumo
- 51 % de los trabajadores estatales,
- 55 % del Producto Bruto Interno,
- 55 % de los médicos,
- 57 % de los estudiantes universitarios,
- 63 % de los abonados telefónicos,
- 70 % de los profesionales de la salud,
- 75 % del Producto Bruto Industrial,
- 80 % de la inversión privada,
- 80 % de los préstamos de la banca comercial,
- 80 % de las clínicas,
- 85 % de los establecimientos industriales,
- 85 % de la generación de impuestos,
- 85 % de la inversión pública se decide en Lima,
- 87 % de los consultorios,
- 90 % de los servicios comerciales,
- 90 % de los servicios financieros,
- 96 % de la recaudación de impuestos,
- 97 % de los gastos estatales se deciden en Lima.
Entonces viendo estas cifras cualquier persona se replantearía el dejar su actual ciudad con tal de mudarse a Lima.
DESPOBLAMIENTO
Entre los efectos o consecuencias que ha generado el Centralismo, debe preocuparnos de sobremanera el DESPOBLAMIENTO del campo como consecuencia del intenso movimiento migratorio del interior del país hacia Lima, que a su vez ha originado un gran decrecimiento de nuestra producción de alimentos agrícolas; la gran concentración poblacional en la capital de la república y, las principales ciudades ya mencionadas, donde viven incrementándose los "pueblos jóvenes", hoy llamados “asentamientos humanos" ; la falta de trabajo, el aumento de la delincuencia, y la insuficiencia de toda clase de servicios público.
...