ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto sociosemiótico de la cultura. Diferentes tendencias y abordajes de dicha perspectiva


Enviado por   •  20 de Abril de 2021  •  Apuntes  •  22.688 Palabras (91 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 91

CLASE I El concepto sociosemiótico de la cultura. Diferentes tendencias y abordajes de dicha perspectiva

La primera clase teórica (lo que llamamos clases teóricas son la parte introductoria a cada temática y son de la autoría del Profesor Enrique Valiente) se denomina "Aproximaciones teóricas al concepto de cultura". Sólo en este caso, dicha clase no va acompañada de otros textos de lectura obligatoria. Encontrarán la clase en Contenidos – Unidad 1 y, para la temática de la misma, deben leer hasta el punto que dice “Globalización y Cultura”, sin incluirlo.

En primer  lugar, una aclaración referida  a la afirmación de Canclini, cuando  afirma que en toda práctica social hay una dimensión significativa, pero no todo en dicha práctica es del orden de lo simbólico. Veamos: si nos referimos al acto de comer, la finalidad es del orden de lo biológico, la reparación de nutrientes para la subsistencia, allí reside la importancia básica del acto de comer. Ahora bien, qué se come, cómo se come, lo permitido o lo prohibido, las jerarquías en dicho acto, las ideologías alimentarias, las múltiples significaciones implicadas en el acto alimentario, corresponden al orden de lo simbólico, la infinidad de significaciones construidas por una comunidad. Ese complejo entramado de significaciones es la cultura. Veamos la vestimenta: nos abrigamos con la finalidad de protección para la subsistencia, es esta dimensión de la práctica social que Canclini separa a los fines analíticos en su ejemplo. Pero, con qué nos abrigamos, lo permitido o lo prohibido, las significaciones del ropaje, las identificaciones que promueve (por ejemplo, profesiones, religiones, estatus social, etc...), la infinidad de significaciones en cuya malla dichas prácticas tienen sentido, es del orden de la cultura.

en adelante sólo hablaremos de valor signo (la consideración de Baudrillard también de valor simbólico quedará subsumida en la categoría valor signo). Más adelante leeremos un autor que llama al valor signo, valor de cambio semántico. Las reflexiones de estos autores llaman la atención acerca de que en el capitalismo tardío todo ha sido transformado en valor de uso y valor de cambio, pero la especificidad del capitalismo de consumo, precisamente por la dinámica que lo caracteriza ( y que analizaremos más adelante) es que el valor de cambio no se asienta sólo en la materialidad del objeto (si fuera así el capitalismo de consumo tendría límites) sino en un plus de valor que se crea sobre diferentes artificios, la publicidad, el marketing (lo que otro autor que estudiaremos llama la marca y la potencia). En otras palabras, en gran medida el valor de cambio de un objeto ya no reside en lo que es, sino en lo que se dice que es (ya sea que la mercancía sea un candidato político o el jugo Tang). Solo mencionaré algunos, por razones de extensión: los nuevos códigos referidos a la comunicación virtual; los códigos de interacción en la comunicación oral. Esto ha sido estudiado hace mucho tiempo por los interaccionistas, por ejemplo, los códigos del callar o el decir tienen infinidad de variantes culturales (en el teórico menciono los códigos carcelarios, sumamente complejos por cierto); los modismos, que sin dudas son indescifrables en cualquier cultura para el “extraño”; los códigos del comer; los códigos referidos a la cuestión de género!  las manifestaciones del afecto en sus múltiples variantes. Uds han hecho muchas referencias al tema. En este aspecto, solemos naturalizar o pensar que el beso tiene un carácter universal (aunque con muchas variantes), pero sorprende saber la cantidad de culturas que no han expresado afecto o amor de ese modo, lo han hecho con demostraciones como: golpecitos en la frente, golpes en el antebrazo, escupitajos, frotes en la nariz, etc… (y parece que en todos los casos los efectos eran satisfactorios!). Ni que decir del beso en la boca: una experiencia repudiable en muchas culturas, por su peligro, el de devorar el espíritu del otro.

La ingestión del mate, ha sido señalada muy bien en varias intervenciones. Tal como lo han dicho, es un buen ejemplo: si alguien piensa que tomar mate en nuestra cultura tiene sentido sólo como reposición de líquidos a partir de una infusión muy rica en nutrientes, seguramente entendería poco no?. Pues la práctica social de tomar mate remite no sólo a un acto individual sino a un acto colectivo, que excede en mucho como explicación, a simplemente una ingesta con fines nutricionales. Las múltiples significaciones que implica la ingesta del mate para nuestra cultura no ofrecen ninguna ambigüedad para quienes somos miembros competentes de aquélla, pero seguramente sería de gran ajenidad para alguien que proviene de una cultura muy distante. Ese es el orden de lo simbólico que constituye el campo de la cultura.

Algunos otros ejemplos: María Belén ha señalado el tema del humor, una broma, una ironía, muy bien. Recordé algo, espero decirlo bien, que escribió Ecco hace tiempo, el drama tiene un carácter universal, pues durante su desarrollo se  explicita la norma violada, pero en la comedia se da por comprendida cual es la regla que se violenta, de allí que el carácter de la risa no es universal sino situado. Y los significados del color? por ejemplo, la pureza no se expresa con el blanco en todas las culturas y el negro no es manifestación de luto en tantas otras; y el verde?? sorprende lo que cuenta Valentina! Y cuando  hace referencia a la ausencia del 4 en los ascensores, lo mismo ocurre en varias partes de USA pero con el 13. En el siglo XIX había un oficio en Francia que era el del 14, pues si en una mesa los comensales sumaban 13 se podía contratar al 14 para evitar la mala suerte.

el problema de la naturalización de los propios códigos culturales es que origina intolerancia hacia las diferencias o se expresa en las más variadas formas de desprecio, discriminación. Sobre esto hablaremos más adelante, pero presten atención al ejemplo de Viviana y la marca de una remera como expresión de la negritud en USA.

CLASE II Modernidad y cultura unidad 1

La lectura del capítulo "Espacio/Tiempo" de la obra Modernidad y Espacio. Benjamin en París de Renato Ortiz, tiene como objetivo introducir algunas características de las profundas transformaciones en la concepción del espacio y del tiempo, en ese período (inicios de la Modernidad en el siglo XIX). Se trata de un texto accesible pues el autor continuamente ejemplifica las categorías analíticas sobre las que trabaja. Son esas categorías a las que se debe prestar especial atención. Este trabajo servirá como introducción para la comprensión de las características más importantes que conlleva el impacto de la globalización, en la dimensión cultural, en el contexto actual. Es decir, las tendencias que describe Ortiz para la sociedad parisina del siglo XIX son una antesala de los cambios, radicalizados por cierto, que tendrán lugar más de un siglo después, o sea, en nuestro mundo de hoy

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (142.8 Kb)   pdf (357.5 Kb)   docx (62 Kb)  
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com