El conflicto armado colombiano a través de las víctimas en las dos obras de Juan Manuel Echavarría, Bocas de ceniza y Réquiem N.N.
Andres VMonografía4 de Marzo de 2020
7.682 Palabras (31 Páginas)194 Visitas
El conflicto armado colombiano a través de las víctimas en las dos obras de Juan Manuel Echavarría, Bocas de ceniza y Réquiem N.N.
Cristian Andrés Salazar Valderrama.
Brayan Estiven Quevedo Bermúdez.
Estefanía Sánchez Pineda.
Universitaria Agustiniana.
Facultad de arte, comunicación y cultura.
Programa Cine y Televisión.
Bogotá – Colombia.
2018.
Tabla de contenido.
1. TEMA. 3
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 4
5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 4
6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 4
7. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 5
8. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. 6
9. MARCOS DE REFERENCIA. 6
10. ¿Cómo representar a las víctimas a través de los documentales anteriormente tratados para una futura obra? 22
11. METODOLOGÍA. 24
12. PLAN DE ACTIVIDADES. 1
13. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO (PRESUPUESTO) 1
14. RESULTADOS ESPERADOS. 1
15. REFERENCIAS. 2
Tema de investigación.
Esta investigación aborda el tema de cómo el director Juan Manuel Echavarría a través de Bocas de Ceniza (2003-2004) y Réquiem N.N (2013), indaga de dos formas diferentes el abandono, las características y el duelo de las víctimas del conflicto armado colombiano principalmente en algunos municipios del Chocó (Bojayá, Río Atrato, Juradó) y Antioquia (Puerto Berrío) en los años 90’y principios de los 2000’s.
Problema de investigación.
El conflicto colombiano ha estado presente por muchas generaciones, millones de personas han sido afectadas directa e indirectamente por este conflicto, es por ello que Juan Manuel Echevarría con sus obras, Bocas de Ceniza y Réquiem N.N, realizadas en la década de los 2000’s, donde la guerra estaba en su ímpetu, indaga lo que es una víctima y el cómo representarla dando a conocer factores en común como el olvido y el abandono.
Planteamiento del problema.
Colombia es un país sin memoria y en guerra, el cual se ve obligado a que, por medio de distintas formas, en este caso artísticas como la pintura, fotografía, video, etc. se representa la cara de la violencia y las víctimas que no son escuchadas en su estado de víctimas del conflicto y es por eso que Documentalistas como Juan Manuel Echeverría representan el ¿Para qué? y ¿Por qué? Y ¿Cómo? las víctimas merecen ser vistas y no caer en el olvido.
Formulación del problema.
¿De qué manera aporta Juan Manuel Echavarría a la memoria de las víctimas desde sus obras Bocas de Ceniza y Réquiem N.N?
Descripción del problema.
En Colombia existe un conflicto interno armado desde hace más de 50 años, dejando gran cantidad de víctimas de las cuales muchas quedaron en el olvido siendo vulnerados sus derechos, no siendo reparadas ni restituidas y dejándolas a la suerte con sus familias a pesar de lo vivido en la guerra, es por eso que en los documentales como Bocas de Ceniza y Réquiem N.N. dan a conocer estas realidades construyendo memoria histórica para el país.
Justificación del proyecto.
La investigación se desarrolla a partir del trabajo documental de Juan Manuel Echavarría y como él aborda, con una mirada humana el trato a las víctimas y el conflicto armado colombiano, dando pie a la construcción de una memoria histórica evidenciando un proceso de reconocimiento a través de Bocas de Ceniza y Réquiem N.N con el fin de implementarlo en una futura obra audiovisual.
Objetivos del proyecto.
Objetivo general.
Identificar el conflicto armado colombiano a través de las víctimas en las dos obras de Juan Manuel Echavarría, Bocas de Ceniza (2003) Réquiem N.N (2013).
Objetivos específicos.
- Determinar las características de las víctimas del conflicto armado colombiano, en Antioquia y Chocó en la época de los 90`s y principios de los 2000’s.
- Analizar como Juan Manuel Echavarría narra el conflicto armado desde el documental.
- Explorar cual es la representación de las víctimas en las películas Bocas de Ceniza (2003) y Réquiem NN (2013).
- Identificar cómo de qué maneras se pueden representar las víctimas en un futuro producto documental.
Delimitación del problema.
Cronológica: Años 90’s y 2000’s.
Espacial: Antioquia (Puerto Berrío) y municipios del Chocó (Bojayá, Río Atrato, Juradó).
Conceptual: El trato que Juan Manuel Echavarría desarrolla con las víctimas del conflicto armado y como a través del documental aporta a la memoria histórica del País.
Marcos de referencia
Marco histórico.
Conflicto en Antioquia en los 90’s y principios del año 2000.
El conflicto armado en Colombia ha estado presente por más de 60 años, provocado por diversos grupos subversivos como lo son las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC), Ejército de liberación nacional (ELN), ejército popular de liberación (EPL), movimiento 19 de abril (M-19), entre otros, y los grupos paramilitares como las autodefensas unidas de Colombia (AUC), provocaron una serie de actos inhumanos y deplorables que aún al día de hoy, incitan un de grito de protesta por parte de autores en los diferentes medios artísticos como la pintura, la escritura y el cine
Juan Manuel Echavarría siendo uno de los máximos exponentes de esta representación de las víctimas del conflicto armado colombiano desde el documental, expresa unas características claras y efusivas de cómo son en realidad estas víctimas del conflicto, siendo los acontecimientos de esta guerra en departamentos como Antioquia y Chocó en la época de los 90’s y 2000’s la razón principal que lo impulsaron a mostrar esta realidad.
Los grupos subversivos anteriormente mencionados se extendieron a gran parte del territorio nacional, controlando zonas habitadas por campesinos e indígenas que posteriormente se convertirían en sus víctimas, una de estas zonas es el departamento de Antioquia. El departamento que ha vivido lo más duro de ésta guerra especialmente en los 90’s y el primer lustro del 2000’s, prueba de ello son las 28 masacres en el periodo de 1997 a 2001.
- Vegachi – Antioquia (29 de febrero de 1997)
- Mutatá – Antioquia (29 de mayo de 1997)
- Segovia – Antioquia (22 de abril de 1997)
- Sabanalarga – Antioquia (12 de julio de 1997)
- El Retiro – Antioquia (14 de agosto de 1997)
- Dabeiba – Antioquia (24 de noviembre de 1997)
- El Aro – Antioquia (octubre de 1997)
- Ituango – Antioquia (25 de octubre de 1997)
- Mutatá – Antioquia (14 de enero de 1998)
- Urrao – Antioquia (28 de abril de 1998)
- Sabanalarga – Antioquia (12 de julio de 1998)
- San Carlos – Antioquia (25 de octubre de 1998)
- Remedios – Antioquia (5 de noviembre de 1998)
- Yolombó – Antioquia (18 de noviembre de 1998)
- San Carlos – Antioquia (17 de junio de 1999)
- Yolombó – Antioquia (31 de agosto de 1999)
- Heliconia – Antioquia (10 de octubre de 1999)
- Concepción – Antioquia (20 de diciembre de 1999)
- Yarumal – Antioquia (17 de enero de 2000)
- Urrao – Antioquia (4 de febrero de 2000)
- San Carlos – Antioquia (15 de abril de 2000)
- Peñol – Antioquia (5 de enero de 2001)
- Yolombó – Antioquia (4 de enero de 2001)
- Yolombó – Antioquia (16 de abril de 2001)
- San Carlos – Antioquia (17 de mayo de 2001)
- Peque – Antioquia (4 de julio de 2001)
- Remedios – Antioquia (7 de julio de 2001)
- Alejandría – Antioquia (19 de octubre de 2001)
“En los 90, el conflicto armado interno perdió el componente netamente político que lo caracterizaba, para tornarse en un conflicto más criminal, captador de rentas económicas de narcotráfico, extorsiones y secuestro” (Gutiérrez & Sánchez, 2006), Antioquia al ser un departamento con zonas tan deseadas por estos grupos criminales por su riqueza y su posición estratégica como el Urabá, dominado en los 90’s por las guerrillas y posteriormente por los paramilitares, creando una zona de conflicto bélico en donde los más afectados fueron los habitantes de la zona.
...