El crecimiento de la economía de El Salvador
Will ArguetaTarea17 de Marzo de 2021
2.797 Palabras (12 Páginas)161 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11]
El crecimiento de la economía de El Salvador está relacionado con el consumo y la producción de bienes y servicio interna, el crecimiento del consumo depende del poder adquisitivo de la población que genera por los ingresos que obtienen de las utilidades, remesas y/o salarios.
Las personas que dependen de un empleo o subempleo obtienen ingresos para adquirir los bienes y servicios de la canasta básica o la canasta de mercado necesarios para gozar de una condición de vida aceptable. El empleo en El Salvador no ha crecido al ritmo necesario por la poca actividad productiva que han realizado las empresas privadas debido a factores económicos, sociales y políticos, esto limita las oportunidades a la población en edad productiva de obtener salarios, en la zona oriental del país ocurre este mismo fenómeno, el comportamiento del empleo desde el 2005 hasta el 2020 ha tenido más disminuciones que aumentos.
El subempleo en los departamentos de la zona oriental es mayor que el empleo, esto refleja el tipo de puestos de trabajo que las empresas ofrecen a las personas que viven en los departamentos de San Miguel, Usulután, La Unión y Morazán.
Con la investigación que se presenta se busca ofrecer recomendaciones para cubrir la ausencia de datos estadísticos de empleo a nivel de departamentos de la zona oriental en El Salvador.
El estudio se delimitó al departamento de la zona oriental San Miguel como un plan piloto que busca demostrar que se puede contar con información específica del empleo en cada uno de los departamentos.
Palabras clave: Desempleo, Empresas, Oportunidades laborales, Oferta laborales, Demanda laboral.
[pic 12]
Desde la década de los 60’ hasta finales de los 70’, El Salvador contaba con una oferta de empleo de lo más significativas en toda Centro América, tenía una industria nacida por la producción de café y algodón, que permitía una oferta de empleo desde la mano de obra calificada hasta profesionales en las diversas áreas, era tan bueno el mercado laboral que se dejaban o renunciaban a un trabajo porque ya tenían otro con mejores condiciones y mejor salario. Durante ese periodo el país puso sus ojos en preparar a la población con miras a la tecnología surgiendo los diversos institutos tecnológicos de El Salvador para finales de los 70’ y principios de los 80’ la tasa de desempleo se ha mantenido el alza, desde esa fecha no se ha revertido. En El Salvador se ha forjado la cultura de búsqueda de oportunidades laborales fuera del país. Y la ciudad de San Miguel no es la excepción. Nuestra ciudad ha pasado por un periodo de una fuga de cerebro-intelectuales y especialistas en las diversas áreas lo que ha llevado a nuestra sociedad a un sistema menos eficiente; Promoviendo una cultura de consumismo y no de generación propia de riqueza. Las escuelas de la ciudad reflejan la pérdida del mayor porcentaje de la población en edad productiva.
Los indicadores económicos son y serán sujetos de estudio en todos los países del mundo, debido a que los gobiernos, las calificadoras de riesgo, los bancos internacionales, las agencias de cooperación las utilizan para calificar los sujetos que pueden recibir préstamos, ofrecer ayuda financiera, cooperación técnica, etc. Existen una variedad de indicadores económicos que miden el comportamiento de las economías, una de ellas es el empleo, el comportamiento ascendente o descendente en las estadísticas de este indicador refleja el crecimiento o decrecimiento de la producción o comercialización de bienes y servicios.}
[pic 13]
La investigación que se realizo fue de tipo explicativa, ya que no solo describe el problema o fenómeno observado, sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la situación analizada (Cazau, Pablo. "Introducción a la investigación en ciencias sociales." (2006).
La población de estudio estuvo constituida por una muestra de 100 habitantes mayores de edad de la ciudad de San Miguel, la que se construyo a partir de un “muestreo aleatorio simple”, a cada unidad de la población objetiva se le asignó un número. Este muestreo se hizo de acuerdo con criterios como: ser residentes de la ciudad de San Miguel, estar empleados o desempleados, genero masculino o femenino, ser mayor de 18 años.
[pic 14]
Los resultados principales obtenidos a través de la encuesta sometida a la muestra de 100 habitantes de la ciudad de San Miguel son los siguientes:
Como se observa en la figura 1 según los datos obtenidos el 43% de personas piensa que tener poca experiencia es una de las razones por la cual existe el desempleo mientras hay otras que piensan que esto se debe al costo que se añade por las capacitaciones y la falta de empleo.[pic 15][pic 16]
El 41% de los habitantes de la ciudad de San Miguel consideran que el principal factor del desempleo es la economía y en menos proporción se lo atribuyen a el gobierno, las empresas y la sociedad, así como se observa en la tabla 1.
Respuesta | Frecuencia | Porcentaje |
La economía | 41 | 41% |
El gobierno | 9 | 9% |
Las empresas | 29 | 29% |
La sociedad | 21 | 21% |
Total | 100 | 100% |
[pic 17]
Analizando los datos visualizados en la figura 2, de la muestra de los habitantes el 64% está de acuerdo con que su ámbito laboral es favorable mientras el otro 36% considera que su ámbito laboral es desfavorable.[pic 18][pic 19]
En cuanto a qué factor consideran que podría influir en la obtención de un puesto laboral, en la figura 3, el 36% de nuestros encuestados consideran que el mayor factor para conseguir un empleo es la educación, el 26% cree que las habilidades técnicas son las más importantes, el 18% estima que el dominio de más de un idioma es fundamental, un 12% piensa que la actividad servicial es primordial y el 8% considera que las habilidades directivas son vitales.
[pic 20]
[pic 21]
En el marco de saber cómo consideran los habitantes de la ciudad de San Miguel el impacto en el desarrollo económico, que va en consecuencia del desempleo, el 83% identifica que el desempleo influye en el desarrollo económico de la ciudad de San Miguel, el 10% considera qué tal vez este se ve influido y el 7% opinaron que este no influye, tal como se muestra en la tabla 2.
Respuesta | Frecuencia | Porcentaje |
Si | 83 | 83% |
No | 7 | 7% |
Tal vez | 10 | 10% |
Total | 100[pic 22] | 100% |
[pic 23]
El desempleo está relacionado con múltiples factores o indicadores los cuales son los que la determinan. Según los resultados obtenidos después de la realización de las encuestas, con el análisis e interpretación de éstas se concluye lo siguiente:
- Para los empresarios lo más importante es contratar profesionales con experiencia, no le dan la oportunidad al nuevo profesional de adquirirla; lo que provoca una desventaja para los recién graduados. Si bien, en algunas empresas, se afirma que contratan a profesionales con una buena formación, aunque no tengan experiencia; de hecho, para la inserción laboral se suele plantear exigencias adicionales (de experiencia, conexiones personales, manejo de pautas culturales, esfuerzo individual y otras). Así, a los profesionales que buscan trabajo por primera vez se les exige excelente formación y experiencia para ingresar al mercado laboral, pero ante la falta de ésta, no se les da la oportunidad de adquirirla. Por lo demás, las deficiencias en el funcionamiento del mercado laboral (falta de transparencia, mecanismos de exclusión y discriminación) agudizan las dificultades para que determinados grupos accedan a ese mercado. De ahí la importancia de fomentar el fácil acceso a un primer empleo con perspectivas de una trayectoria laboral ascendente.
- En el municipio de San Miguel no existe oportunidad laboral para los profesionales en; esto se debe a que existe mucha demanda y poca oferta laboral, lo cual desemboca una serie de sucesos, tales como no desempeñarse en un área de su profesión, migraciones a otros departamentos en los cuales es posible que les ofrezcan una plaza de trabajo de acuerdo a su especialidad y una buena estabilidad económica y en última instancia provoca emigraciones al exterior del país con el fin de una mejor calidad de vida. Es por ello por lo que, muchas veces, los profesionales abandonan sus objetivos principales, con tal de conseguir un buen empleo y obtener una estabilidad económica favorable, olvidándose de ejercer un empleo de acuerdo con su profesión.
- Con respecto a los medios que utilizan para la búsqueda de empleo existen discrepancias, tanto en demandantes como ofertantes, esto es debido a la falta de sintonía entre ambos; es decir, que los ofertantes hacen más uso de las Instituciones Gestoras de Empleo, mientras que los demandantes se abocan al uso de la tecnología buscando, y aplicando a plazas publicadas en sitios web de empleos.
- No todos los empresarios creen que las Universidades están actualizadas en relación con las necesidades que el mercado está demandando. Por lo tanto, los profesionales que van saliendo de éstas no cuentan con la suficiente capacidad y/o conocimientos para desempeñarse en el mundo laboral.
- La inseguridad laboral ha aumentado de forma importante entre los que tienen un trabajo por el temor de perderlo. Esta situación ha introducido también cambios en las causas que, según los profesionales recién graduados, facilitan la obtención de un empleo: aumenta ligeramente la importancia que se atribuye a los estudios, a la experiencia y a la suerte, y disminuye la relevancia de la iniciativa. La percepción de las causas que dificultan la obtención de un empleo también ha variado y éstos son: falta de experiencia, falta de contactos y la mala suerte. Estas interpretaciones inciden lógicamente en los métodos de búsqueda de empleo utilizado.
- Se comprueba que se cumple la teoría del Capital Humano en el proceso de Inserción Laboral de los profesionales; ya que los factores que sobresalieron después de haberse comprobado los resultados, por medio de las encuestas, son: Experiencia Laboral, Habilidades Sociales, Actitudes Personales, Habilidades Profesionales, Formación Académica, Formación Profesional, Edad y Género, estos factores figuran como los más importantes, debido a que, brindan una mayor oportunidad para el profesional de insertarse al mercado laboral. En conclusión, esta teoría se basa en la inversión económica que se debe hacer para así mejorar a las personas, invertir para formar personas que después serán seres activos dentro de la misma sociedad. Esto nos dice que sin conocimiento no hay un bienestar humano. Para el progreso económico necesariamente hay que tener educación.
- La abundancia de trabajadores calificados fue comprobada en el estudio verificado entre patronos y desempleados, así en las 100 fábricas visitadas encontramos que 2.746 trabajadores carecían de calificación y de los 60 desempleados, la mayoría de ellos desempeñaba trabajos en los que no han recibido aprendizaje previo.
- En nuestro país por la falta de Instituciones adecuadas para su preparación, el personal de dirección es bastante limitado; en el estudio verificado, aunque encontramos mayor número de dirigentes nacionales que extranjeros, estos últimos restan oportunidad de trabajar a muchos salvadoreños que si tuvieran la preparación adecuada podrían desempeñar esos cargos.
- La abundancia de trabajadores calificados fue comprobada en el estudio verificado entre patronos y desempleados, así en las 100 fábricas visitadas encontramos que 2.746 trabajadores carecían de calificación y de los 60 desempleados, la mayoría de ellos desempeñaba trabajos en los que no han recibido aprendizaje previo.
- La falta de trabajadores calificados y especializados y la abundancia de mano de obra no calificada, constituye una de las causas más importantes del problema del desempleo en la ciudad capital.
- A la población en alguna medida se le está siendo difícil el acceso a la adquisición de bienes y servicios.
- La economía salvadoreña no garantiza a la población el acceso a la canasta básica, para vivir dignamente; ya que los ingresos de los trabajadores son muy bajos y existen altas tasas de desempleo.
- La población que gana el salario mínimo está siendo impactada por la dolarización, en efecto del redondeo que se vuelve insostenible los gastos.
[pic 24]
- Para mejorar la búsqueda de empleo de los profesionales, es necesario establecer un círculo virtuoso entre un contexto más favorable donde destacan las condiciones macroeconómicas que estimulan el crecimiento económico y, por ende, la demanda laboral, una nueva institucionalidad del mercado de trabajo y un reforzamiento del capital humano, social y cultural de los profesionales, sobre todo de aquellos en situación de desventaja. Las medidas para estimular el espíritu emprendedor y crear empleo, harían una importante contribución complementaria. Así se generarían y aprovecharían más oportunidades de iniciar trayectorias laborales ascendentes y de reducir las profundas desigualdades que caracterizan al municipio.
- El Gobierno Local debe gestionar alianzas con empresas del municipio para que se les brinde la oportunidad, a los nuevos profesionales, de adquirir la experiencia necesaria, para que éstos tengan una mayor facilidad de insertarse al mercado laboral.
- Mejorar el mercado laboral en cuanto al acceso e inserción laboral de recurso humano calificado; en ese sentido, un componente clave es fortalecer las capacidades del personal del Ministerio de Trabajo, para el mejoramiento de la organización y los resultados de las ferias de empleo, las cuales representan un esfuerzo visible pero poco exitoso en cuanto a la inserción de los múltiples asistentes.
- Que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social mantenga una comunicación permanente y frecuente con las empresas, para así poder tener actualizada la lista de vacantes. Así de esta manera, podrá realizar ferias de empleo con mejores resultados para el sector desempleado del municipio.
- Dar prioridad, en la atención a los solicitantes de empleo; ya que, deben orientarlos y lograr un emparejamiento entre la capacidad del buscador de empleo y las necesidades de los empleadores.
- Brindar la oportunidad a los estudiantes de realizar su servicio social o prácticas profesionales, dentro de la empresa y en un área adecuada a su especialidad.
- Contratar nuevos profesionales que cumplan con la mayoría de los requisitos requeridos, aunque estos no posean la experiencia que se necesita para el cargo; esto con el fin de ayudar a los nuevos profesionales a insertarse al mercado laboral.
- Que los estudiantes se inserten al mercado laboral realizando prácticas que le permitan obtener experiencias básicas previas, relacionadas con su campo de acción profesional, con fines de consolidar la relación teórica- práctica. Las universidades deben facilitar y promover pasantías para los estudiantes, a partir del segundo año, para que vayan adquiriendo los conocimientos prácticos y así, lograr un acercamiento al mundo laboral que les espera.
- Otro mecanismo recomendable para apoyar a los graduados, en la búsqueda de empleo, es la implementación y funcionamiento de una bolsa de trabajo dentro de la misma Universidad; ya que, este mecanismo facilitaría el proceso de inserción laboral de los profesionales, formados por la misma institución, pues se transformaría en una alternativa efectiva al momento de buscar empleo.
- A los coordinadores de las diferentes facultades, de la Universidad de Oriente, se les recomienda actualizar la malla curricular; realizando una modificación del plan de estudio con el que actualmente se cuenta; incluyendo en el pensum materias que vayan a la vanguardia con los cambios de la realidad que se vive en el mundo empresarial.
- A la Universidad de Oriente, se le recomienda gestionar capacitaciones para todo el sector Docente, para que de esta forma puedan brindar mejores conocimientos a sector estudiantil y así, éstos últimos reciban una enseñanza de mayor calidad.
- Motivar al sector docente, para que continúen con su preparación profesional, como una herramienta para el mejor desempeño en el proceso de enseñanza hacia los futuros profesionales.
- A las universidades de la Zona Oriental, se les recomienda ser más accesibles con la población estudiantil, independientemente de la Universidad a la que éstos pertenezcan; brindando la información requerida, siempre y cuando esta no implique datos confidenciales, para fines educativos o de investigación.
[pic 25]
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales.
Gandarilla Salgado, J. G. (2009). Pensamiento latinoamericano y sociologías del sistema mundial. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (48), 29-53.
Zepeda, F. A., & Bolaños, R. M. (2010). Encuestas a empresas, sobre aspectos de capacitación y relación laboral en El Salvador. En: Mercado laboral y diálogo social en El Salvador. Santiago: CEPAL, 2010. LC/W. 356. p. 64-128.
Funes, O. F. R. (2005). Las migraciones internacionales y sus efectos económicos en El Salvador. Población y salud en Mesoamérica, 2(2), 0.
...