El debate en diferentes campos ideológicos
migguel123456Ensayo7 de Febrero de 2018
5.436 Palabras (22 Páginas)166 Visitas
El debate en diferentes campos ideológicos
En un ámbito intelectual, menos se va a escapar del debate y por ello lo que se verá a continuación, será dar a conocer el objetivo de cada uno de los siguientes ideológicos y porqué al tener un objetivo en común se dan presencias de debates.
Filosofía
Política
Ciencia
Religión
Política:
La política es el estudio, opinión o doctrina referente al gobierno de los estados. Y el gobierno es la manera con la cual se dirige a un estado.
Si se sabe que el objetivo principal es el de gobernar al estado, ¿Por qué se genera un debate político?. El debate político se abre cuando se proponen diferentes formas de gobernar, por lo cual se busca saber cuál es la mejor forma de hacerlo y esta implementarla al estado .
Uno de los claros ejemplos acerca de un debate político, ha ido la historia política de Colombia. La cual ha sufrido varias reformas constitucionales por las diferentes formas de organizar y gobernar el país.
Todo empieza cuando Colombia se independiza por primera vez. Un periodo el cual muchos llaman “la patria boba”, gracias a que los federales y centralistas se enfrentaron para ver qué forma de organización se aplicaba en el país. La patria boba fue el periodo entre la primera independencia (1810) y la reconquista española (1816).
El que quedo a cargo de Cundinamarca después de la primera independencia, fue Jorge Tadeo Lozano, quien debido a su ineptitud para gobernar, las provincias empezaron a dirigirse por sí mismas, haciendo un gobierno federal. En esto no estaba de acuerdo Antonio Nariño, quien decía que para evitar una reconquista española, debíamos de tener un país con un poder central fuerte, que pudiera hacerle frente al ejército español, ideas contrarias a las de Camilo Torres, quien optaba por un país federal. Así que Nariño fundo un periódico llamado “la bagatela”, en el cual, Nariño criticaba fuertemente el gobierno de Lozano. En una de sus editoriales (“las noticias muy gordas”), advirtió acerca de una reconquista española, lo cual alerto al pueblo y exigió la presidencia de Nariño.
Cuando Nariño entro en la presidencia, inmediatamente impuso su gobierno centralista, y varias provincias se les unieron a su causa. Esto provocó que los federalistas se levantaran contra los centralistas, atacando a varias provincias que se habían unido a la nueva forma de organizar el país y por ultimo a Santafé (ahora Bogotá). Esta batalla, la ganaron los centralistas, quienes ya librados de los federalistas, Nariño organizó una campaña hacia el sur del país, para librar a las provincias que seguían en el control de los españoles. Este plan no se concluyó, pues debido a una traición, Nariño quedo en manos enemigas, lo que le facilito a camilo torres tomar el poder en Santafé junto con Bolívar. Poder que perderían en manos de las tropas españolas dirigidas por Morillo. En este momento se implementaría el régimen del terror, ya que aquellos quienes se declaraban “enemigos” de España, eran fusilados. Los sobrevivientes, escaparon a los llanos donde volverían para conseguir la definitiva independencia.
Después de esta independencia pasan sucesos interesantes como la “dictadura del libertador” y todas las nuevas constituciones que se iban implementando y cambiándose por otra. También, se crearon 2 partidos políticos los cuales con sus ideales, predominaron las reformas políticas que se iban haciendo en las constituciones siguientes después de su creación (en la constitución de la nueva granada en 1843).
Los conservadores, estaban en contra de las reformas. Hay que tener en cuenta que básicamente, los conservadores eran las clases privilegiadas, como los esclavistas, clero y burócratas. Así que toda reforma que beneficiara al pueblo les quitaría poder.
Los liberales eran aquellos que apoyaban el libre cambio. En esa época, los liberales se dividían en 2 ramas, los Gólgotas y los Draconianos. Los Gólgotas apoyaban el libre cambio y la separación de la iglesia-estado y los Draconianos apoyaban el reforzamiento militar y el apoyo hacia el mercado interno. Estos últimos atentaron, bajo la dirección de José María Melo, a la última constitución establecida (constitución de 1853 de la república de la nueva granada), la cual apoyaba a la libre importación, cosa que no apoyaba mucho al mercado interno, cosa que no agradaba a un Draconiano como Melo. Quien bajo al poder fue Tomas Ciprano de Mosquera, un liberal Gólgota que subió al poder luego de una guerra civil la cual se había causado porque Obando, al ver que en la última constitución se hizo un país federalista, la derroco. Cuando Mosquera subió al poder, desarrollo varias ideas liberales, sobre todo en la separación de la iglesia-estado, a tal punto que ordenó expropiar de los bienes a todas las comunidades religiosas. Esto tuvo varios levantamientos contra Mosquera que no cesaron hasta que el haya renunciado a su cargo.
En este punto, nos encontramos ya en la segunda mitad del siglo XIX. De ahora en adelante, el país se vio organizado por dos ideas principales, la federal y la central. La cual da paso a un debate: cuál es la mejor manera de organizar un país. Hoy en día estamos en un gobierno centralista, sin embargo, ¿es esta la mejor manera de organizar un país?. En 1863, se organizó una nueva constitución, la federal de los estados unidos de Colombia. La convención, que se dio para hacer esta constitución, estaba conformada por muchos liberales radicales (liberales que exponían las principales ideas del partido liberal), esto hizo que la constitución que salió de esa convención en Rionegro, fuera de ideas muy liberales. Se quitó a Dios de la redacción de la constitución, se dio la libertad religiosa y el país se consolido federal. Durante esta constitución, el país fue dirigido por varios liberales radicales, y el final de este periodo constitucional, estos liberales se habían ganado un enemigo, Núñez. Cuando Núñez llego al poder en 1884, significo la caída de un país federal, ya que era la forma de salir de sus principales opositores políticos, los liberales radicales. Esto produjo una guerra civil, la cual se ganó a favor del gobierno de Núñez, dedicándose a hacer una constitución que le permitiera perpetuarse en el poder el mayor tiempo posible en el mandato. Así, inicia la constitución de la república de Colombia, conservadora, clerical, centralista. En esta constitución también se volvió a invocar a Dios como fuente suprema de toda autoridad. También se restringió mucho la imprenta y más con la “ley de los caballos”.
Aquí ya se puede apreciar los dos lados de la moneda, un gobierno federalista y liberal que pasa a ser un gobierno centralista y conservador. Por lo cual, considero que este punto de la historia de Colombia, da un claro ejemplo a lo que me refiero con el debate político. Dos maneras totalmente contrarias de gobernar y cada una con varios exponentes quienes las defienden.
Otro ejemplo del debate político lo podemos encontrar ya en un ámbito inmediato. Y me refiero al famoso debate del: socialismo o capitalismo .
Karl Marx fue un filósofo que vivió y vio una época donde el trabajo para los obreros era totalmente malo. Gracias a su filosofía se implanto el comunismo. En su filosofía, Marx decía que el trabajo era fundamental para el hombre, pues tiene que pagar siempre cobijo y alimentación. Pero Marx no estaba muy de acuerdo con el trabajo para la mayoría de su época, pues se estaba en pena revolución industrial, y las condiciones de trabajo eran deplorables, además de tener un horario muy largo y esclavizaste. Y como sabía que el hombre nunca hubiera querido terminar trabajando en esas condiciones, Marx intento deducir el por qué muchos hombres terminaban trabajando en tales condiciones. Y se dio cuenta que esto pasaba por la estructura económica que estaba establecida en ese momento. Básicamente, la estructura económica se basa en la posesión del material para laborar. Por ejemplo, si yo soy dueño de los materiales de producción, yo decido cuando trabajar, en qué circunstancias y mi dinero ganado, es obra de mi propio trabajo. Pero, en las estructuras económicas de las fábricas, donde reina el capitalismo, hay una historia diferente: aquí, la estructura económica se basa en que alguien posee los medios de producción y contrata obreros para que produzcan y tengan un horario y sueldo establecido. Sin libertades y solo haciendo una pequeña parte del producto final, que a pesar de que así es mucho más rápido, aliena a la persona de su trabajo. Así que, todo depende de la posesión de los materiales de producción, no los tengo, me veo obligado a ser obrero y si lo hago puedo ser patrón. La estructura económica capitalista, es para Marx muy injusta, ya que dice que una persona en esta estructura económica se enriquece a través del esfuerzo de otras personas. Por ejemplo, tengo los medios de producción, tengo el capital para montar una industria, lo hago, me convierto en patrón. Digamos que lo que pago a un empleado son 3 monedas diariamente, y lo que me cuesta el hacer los zapatos son 7 monedas, por lo cual mis gastos diarios son de 10 monedas. El producto final se vende a 100 monedas y lo que gano yo como patrón es a lo que se le llama plusvalía, que es la ganancia total recaudada menos los costos que requirió hacer el producto. Marx decía que para superar esta injusticia, se tiene que hacer una conciencia de clases, los trabajadores se tienen que concientizar de que son una clase oprimida y que la única manera de salir de esta es exigiendo la socialización de los materiales de producción.
...