El estado como problema y como solucion
MariaGuerrero33Trabajo1 de Septiembre de 2017
786 Palabras (4 Páginas)238 Visitas
El Estado como problema y como solución
Peter Evans
En esta lectura se explica que hubo tres Olas,la primera consistía en que el Estado podía ser empleado para fomentar el cambio estructural. Y Evans lo plante ade esta forma "la principal responsabilidad del Estado era acelerar la industrialización, pero también que cumpliría un papel en la modernización de la agricultura y que suministraría la infraestructura indispensable para la urbanización".
La segunda Ola consistió en que se cuestiona el actuar activo del Estado en la economía y se pensaba en limitar la acción de este a las relaciones de propiedad privada. Se pasó de la idea de cambio estructural a la idea de "ajuste estructural". Es donde se desarrolla un marco analítico neoutilitarista. Por ultimo la tercera Ola fue el Estado como factor importante en la elección de políticas y resultados para el desarrollo.
Evans critica que el Estado sería un imposible teórico. Ya que no explica por qué los funcionarios aceptan trabajar en conjunto, y no como trabajar autonomamente) ni como se resuelve la existencia del Estado ya que no se resuelve la acción colectiva, y no podría ser colectivo.
También habla del ESTADO DESARROLLISTA definiendolo de la siguiente manera:”extraen excedentes pero también ofrecen bienes colectivos. Fomentan perspectivas empresariales de largo plazo en las élites privadas, aumentando los incentivos para participar en inversiones transformadoras y disminuyendo los riesgos propios de tales inversiones. Es posible que no sean inmunes a la apropiación de las rentas públicas o al uso de una parte del excedente social en beneficio de los funcionarios y sus amistades, y no de la ciudadanía en su conjunto,pero en general las consecuencias de sus actos promueven el ajuste económico y la transformación estructural en lugar de impedirlos".
Y creo que por esto se refiere al desarrollo del estado de manera productiva ya que recalca las perspectivas empresariales ya que gracias a ellas de una u otra forma la producción y los ingresos crecen debido al consumo y si eso pasa hay empleo.
Evans pone como ejemplo al Zaire en donde explica Mobutu Sese Seko tomó el poder en 1965 y junto con un pequeño círculo hicieron una gran fortuna a costa del Estado, en donde la clase política tenía el afán de apropiarse de las rentas públicas.
Y creo que ahí entra la corrupción y en un país corrupto es mas complicado el trabajo colectivo y beneficios para la ciudadanía ya que el gobierno solo ve para su beneficio y tan solo esto lo podemos ver en nuestro país.
También toma como a ejemplo a Japón que vendría siendo un país desarrollista ya que Evans dice que el modelo de Japón consiste en que los funcionarios gozan del estatus de la auténtica burocracia. Por lo que leí también la política industrial de Japón depende básicamente de los lazos que unen al MITI con los principales industriales. Además esta organización tiene cierta autonomía que le permite formular de manera independiente sus propios objetivos y confiar que quieres deben llevarlos a la práctica consideren dicha tarea como algo importante para su carrera.
Entonces desde mi punto de vista el Zaire no ha progresado de manera correcta por que no haya buenos gobernantes y por lo tanto no hay una buena organización de ingresos y entra la corrupción buscando el beneficio para los que están arriba y no para los demás y la diferencia que hay con Japón es que ellos están asociados que saben trabajar de manera colectiva y eso lo hemos visto desde un inicio hasta ahora ya que es uno de los países con mas ingresos y con mayor desarrollo.
Y yo creo que poco a poco se pueden ir cambiando las cosas ser un mejor país si desde ahora estamos de a cuerdo y aprendemos a trabajar de una manera colectiva en donde todos busquemos un beneficio universal y no un beneficio para uno mismo.
...