ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El existencialismo es un humanismo : Jean Paul Sartre

Galileo Mas MarinApuntes10 de Febrero de 2019

956 Palabras (4 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 4

                                                                                                                                       Galileo Más Marín

El existencialismo es un humanismo : Jean Paul Sartre

El hombre es poseedor de una naturaleza humana, esta naturaleza humana, se encuentra en todos los hombres, lo que significa que cada hombre es un ejemplo particular de un concepto universal, esta frase impacta a cualquiera, el juego del concepto hombre que pasa de los participar a lo universal a lo particular y  viceversa, lo complejo de esto para poder entendernos más como seres existentes y lo complejo de serlo , decirnos que somos como nos queremos concebir, sino también tenemos la opción de ser como queramos, que gran responsabilidad tenemos en nuestros actos, saber que de cada acto sirve como ejemplo para los demás, y afectamos de manera general todo el concepto de hombre, nos hace ser conscientes o más conscientes de nuestros actos, lo que conlleva tener angustia por todos nuestros actos, y el que niegue esta angustia está siendo deshonesto consigo mismo, lo podremos traducir en desiciones, esta toma de desiciones, pero si somos fatalistas caemos en un escollo existencial en donde podemos ser pesimistas y cuestionar todo, si realmente el concepto de nuestros actos sean los correctos, y dentro de estos conceptos desacreditarlos, sin tener una solución de estos cuestionamientos, dudar de mis dudas, solo hay que recordar que todo se basa en desiciones, elegir por valor y sentimientos, y convertirlos en actos. Esto es humanismo.

Elizabeth

Me encuentro pensando en clase, sobre una frase que me puso en estado reflexivo, somos seres lanzados al mundo (Heidegger),¿ eso nos sucede a todos?, tengo 33 años, hay quienes tiene 70, 80, 90 y quienes ya no están, pienso en mi existencia, en los de mis familiares, en las personas que no conozco, en 7 mil millones de hombres, y millones antes de estos 7 mil millones, sus experiencias particulares, y como cada uno aporta mediante sus actos e influye de manera responsable o irresponsable a todos de manera universal , ¿mis actos son correctos?, ¿incorrectos?, mis éxitos, mis fracasos, ¿realmente yo tomé esas desiciones?, ¿alguien influyó en mi?.

Cada ser viviente se enfrenta solo a la vida, excepto cuando surge el concepto amor, y es cuando aplicado de uno para el otro que hay esperanza, para responder a todas mis preguntas, anteriores debo confesar que ese  amor del otro,  yo la defino como mamá, quien es el ser que me enseñó y me dio respuesta a algunas preguntas desde que estaba en su vientre y necesitaba de ella para poder sobrevivir, es ahí donde surge esta imperiosa necesidad del otro, y debo recalcar que no es concebible mi existencia sin el otro a quien llamó mamá

Defiendo mi punto, no puedo concebir mi existencia sin el otro (mamá), yo fui arrojado al mundo, incompleto, fisiológicamente hablando, y para poder desarrollarme o cumplir con mi programa de construcción de mis redes neuronales dependí de otro, al relacionarme   con mi entorno  inmediato, es ahí donde cuestionó o tengo dudas de mis dudas, realmente a lo largo de mi vida estas interacciones con el otro ¿ me hicieron la persona que soy?, o simplemente aproveche  estas interacciones desde los primeros años de vida con el mundo externo en el que fui arrojado que tuvo lugar con mi mamá, solo la use como un objeto, como algo útil solo para satisfacer mis necesidades básicas y vitales. Es ahí donde dudo de mis dudas.

Siguiendo con mi etapa de crecimiento, ¿Cuándo empecé a ser reconocido como persona por los otros? En mi entorno familiar empecé a ser reconocido como persona, por fin tenía ese estatuto de persona, que me sirvió para la construcción del propio yo, pero ese reconocimiento es reciproco con mis otros entornos, es aquí donde empiezo a darme cuenta , de la importancia de las relaciones,  y como el ser humano por naturaleza anhela relacionarse, y desde ese punto de vista existencial nos desempeñamos como sujetos, y no objetos, los amigos, las relaciones , objetos útiles del entorno, y es aquí donde la empatía será nuestro primer gran paso, al reconociendo de el otro, por naturaleza tenemos ese hambre de afecto, de amor, de empatía, de reconociendo, estas interacciones son las que nos permiten  seguir viviendo, donde la vida sin  estas interacciones carecen de sentido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (47 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com