El film estadounidense “La isla siniestra”
joelito666Resumen22 de Julio de 2014
6.172 Palabras (25 Páginas)500 Visitas
LA ISLA SINIESTRA
En 1954, el viudo y agente Edward "Teddy" Daniels y su nuevo compañero Chuck Aule van a Shutter Island al Hospital Ashecliffe especializado en criminales dementes, para investigar la desaparición de un paciente, una múltiple asesina llamada Rachel Solando, que ha escapado de su celda y al parecer de la desolada isla estéril, a pesar de haber sido mantenido en una celda cerrada bajo supervisión constante.
Al visitar la habitación de Rachel, Teddy y Chuck descubre un rompecabezas que Teddy cree apunta a un paciente 67. Teddy también revela a Chuck que él está allí para vengar la muerte de su esposa Dolores, que fue asesinado dos años antes por uno de los internos, Andrew Laeddis.
Como un huracán golpea la isla, Teddy y Chuck aprovechan e investigan la celda C donde Teddy cree se desarrollan experimentos con drogas psicotrópicas del gobierno iguales a los campos de concentración. Uno de los internos le dice a Teddy que Chuck no es de fiar.
Cuando Teddy y Chuck se separan, el primero descubre un escondite donde se ubica una ex psiquiatra en cuevas marinas, quien le refuerza que no tiene amigos en la isla y que él mismo es un prisionero.
Al regresar al hospital Teddy no puede encontrar a su compañero y se le explica que no tiene uno.
El escapa y se dirige al faro para rescatar a Chuck, pensando que lo tienen prisonero ahí. Es entonces cuando el director del psiquiátrico, el doctor Cawley, le explica a Teddy que él es realmente Andrew Laeddis (anagrama de su nombre) y que él asesinó a su esposa hacía dos años después de que ella asesinó a sus tres hijos.
Teddy / Andrew Leaddis ha estado viviendo una fantasía elaborada por el doctor Cawley y "Chuck" (en realidad su psiquiatra, el Dr. Sheehan) las cuales han ideado con el fin de obligar a sus pacientes para hacer frente a la verdad, o bien someterse a un tratamiento de la lobotomía radical. Teddy / Andrew se da cuenta de que mató a su esposa. Este avance significa que está en su camino a la recuperación de su cordura.
A la mañana siguiente Teddy / Andrew despierta, sale del dormitorio y se sienta en las escaleras fuera del hospital. Chuck / Dr. Sheehan se sienta a su lado. Andrew dice unos comentarios que parecen indicar que ha regresado de nuevo a su personaje loco Teddy.
El Dr. Sheehan hace señales al Dr. Cawley y el Guardián. El director de personal del hospital camina hacia Teddy / Andrew con una camisa de fuerza, dando a entender que no les queda otra opción que practicarle una lobotomía.
ESTO QUIERE DECIR, QUE EL PERSONAJE DE LEONARDO DI CAPRIO, SI ESTABA LOCO
Y que toda la película era un intento de lograrle ver la verdad sin necesidad de preacticarle una lobotomía siguiendole la corriente en su fantasía, pero al sentarse en las escaleras al final con "Chuck" y dar una muestra de que está recayendo otra vez en su historia falsa, se da a entender que es preferible que quede con la mente en blanco o atrofiado con una lobotomía que vivir como un monstruo demente.... SUERTE:))
Sinopsis
El film estadounidense “La isla siniestra”, Shutter island, fue dirigido por Martin Scorsese. La película se inicia con un viaje en Ferry que realizan los agentes federales Ted Daniels y Chuck Aule (Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo) hacia la isla Shutter, dónde se encuentra ubicado un sanatorio-prisión (Ashecliffe) para criminales con desórdenes mentales.
Al arribar en la isla los agentes federales son recibidos por el personal de seguridad quienes les indican las medidas cautelares que deberán acatar durante su estadía. Más tarde, son dirigidos hacia el consultorio del médico psiquiatra Doctor Cawley (Ben Kingsley) quien los pondrá en conocimiento de la supuesta desaparición de una interna que asesinó a sus pequeños hijos y que ha escapado sin dejar rastros.
Durante el desarrollo de la investigación ambos agentes se encontrarán rodeados de psiquiatras sagaces y peligrosos pacientes psicóticos que harán sospechar a Ted Daniels de una posible conspiración en su contra.
Acercándonos al final del film se producirá un giro en el argumento de la película revelándose el secreto: Ted Daniels es un veterano de guerra y ex alguacil federal, actualmente es paciente psiquiátrico del hospital. De acuerdo con el médico psiquiatra, Ted Daniels presenta un cuadro con alucinaciones y desarrolla sucesos imaginarios para no enfrentar la realidad de sus actos. Su compañero Chuck Aule es, en realidad, su médico psiquiatra y el doctor Cawley, miembro del consejo directivo. Este último es quien pone en marcha la más radical escena simulada que se hubiera intentado en psiquiatría con la finalidad de confrontar a su paciente con su verdadera identidad “Andrew Laeddis” y con ella recuperar su historia como último intento para lograr “la cura”.
Cabe destacar que si bien la lectura del film tiene múltiples aristas nos resulta ineludible abordar las cuestiones ético-clínicas que se ponen en juego durante el tratamiento de la locura y de la investigación psicológica. Para ello recortaremos dos escenas que nos servirán como recurso didáctico para abordar la problemática elegida.
Ted Daniels y Chuck Aule ingresan al sanatorio-prisión, ubicado en la isla Shutter, con la finalidad de investigar la desaparición de una reclusa. Ambos detectives son presentados al doctor Cawley, psiquiatra encargado de la institución; con la finalidad de iniciar la investigación. Se entabla el siguiente diálogo entre los personajes:
Dr. C: Inspector Daniels…
Ted: Doctor…
Dr. C: Inspector Aule…
Ted: ¿Exactamente qué hacen?
Dr. C: Una fusión moral de la ley, el orden y el cuidad clínico…
Chuck: Perdón doctor, pero, ¿una qué de qué y qué?
Dr. C (dirigiéndose a Ted mientras mira unas fotografías ubicadas en la pared): Esos dibujos no son ficción, hace tiempo la clase de pacientes que llegaban aquí eran encadenados y abandonados, los golpeaban, creían que los azotes curarían la psicosis, metían tornillos en su cerebro…los sumergían en agua helada hasta que se desvanecían o… ahogaban.
Chuck: …y ahora…
Dr. C: Los tratamos, intentamos curarlos, si eso falla al menos les damos un cierto grado de comodidad en sus vidas… calma…
Ted: ¿Todos son criminales violentos, no es verdad?, han herido personas y matado en muchos casos…
Dr. C: en su mayoría sí…
Ted: en lo personal doctor yo diría que al diablo con su tranquilidad…
Dr. C: Mi trabajo es tratar a mis pacientes, no a sus víctimas, no voy a juzgar
Ted: Y esta prisionera que escapó…
Dr. C: Paciente…
Ted: Disculpe, paciente. Eh… Rachel Solando, escapó en las últimas 24 hs.
Dr. C: anoche, entre las 10 y las 12…
Chuck: ¿la considera peligrosa?
Dr. C: yo diría que sí, asesinó a sus tres hijos. Los ahogó…
La naturaleza de la locura: una disputa discursiva
Según Zlotnik (2008) “cuando un fenómeno es desconocido se torna necesario comenzar a apropiarse de él a través de un universo simbólico, por el cual se produce una variedad de significaciones, interpretaciones y la proliferación de las nosologías”. Durante mucho tiempo se sostuvo la imposibilidad de determinar una causa para el surgimiento de la locura, por ejemplo, en el siglo XVII los alienados eran consideraros los poseídos del demonio. Desde este postulado religioso “se desarrollaron en el siglo XVII las nuevas prácticas hospitalarias, en las que “el régimen de fuerzas” no tiene el sentido de castigo sino de la salvaguardia” (Foucault, 1961:90)
Recién en el siglo XVIII el discurso médico–jurídico instaló un dispositivo de control social y de experimentación en torno de la locura que posibilitó el desarrollo de un nuevo campo de prácticas y saberes.
El asilo no sólo resultó el lugar de encierro del “loco” sino también de todo aquel sujeto considerado improductivo para la sociedad. Las nuevas prácticas de control social establecieron un viraje que va “de una política de aniquilación del transgresor, a una política de reintegración del que se ha puesto fuera del pacto social” (Varela, Sarmiento, Puhl, Izcurdia 2010:183)
En el sanatorio-prisión Ashecliffe el paciente psiquiátrico comparte el encierro con los criminales convirtiéndose en“el objeto de la violencia institucionalizada, la que actúa en todos los niveles, (…) pues el fin es justificar el control de los antisociales en un mundo civilizado” (Varela, Álvarez, Sarmiento 2011:11).
Durante el siglo XVIII aquel despojado de toda condición de existencia humana se transformó en la vía regia para toda una proliferación discursiva que fue configurando un nuevo escenario circunscripto al campo de la “alienación mental” brindando las condiciones de posibilidad para el nacimiento de la psiquiatría; ciencia que se ocupará de brindar una descripción exhaustiva del fenómeno de la locura bajo lo que Foucault denominó como el dispositivo de “la clínica de la mirada”.
En la primera parte del film el doctor Cawley instruye a los agentes federales a cerca de las modalidades de tratamiento psiquiátrico que se les administraba a los “alienados” en épocas pretéritas “hace tiempo la clase de pacientes que llegaban aquí eran encadenados y abandonados, los golpeaban, creían que los azotes curarían la psicosis, metían tornillos en su cerebro…los sumergían en agua helada hasta que se desvanecían o… ahogaban”.
Serán los siglos venideros
...