ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El fraude y la intervención del “estallido social”


Enviado por   •  2 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  4.374 Palabras (18 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 18

El fraude y la intervención del “estallido social”

El famoso “estallido social” que se ha generado en chile es un fraude demagógico (en gran medida por grupos de interés) y muestra la ignorancia de la inmensa mayoría de los chilenos.

En el Chile actual se han originado diversas protestas masivas a nivel nacional que comenzaron aproximadamente el 18 de octubre y que aun no terminan. En estas manifestaciones las personas protestan contra el gobierno por muchos motivos dentro de los cuales están las pensiones, la salud, los sueldos, colusión y corrupción, la educación y su alto costo, la famosa desigualdad, esta última ha sido una tónica que viene de hace muchos años. Por todas estas consignas gran cantidad de la población chile ha salido a manifestarse a lo largo del país.

Para comprender mejor porque se han originado este gran descontento en Chile, hay que comprender algunas cosas. Luego del Golpe de Estado de 1973, la dictadura de Augusto Pinochet tuvo un carácter refundacionalista, es decir, fundó nuevo cimientos, bases de la institucionalidad y sistemas (como el político y el económico) en Chile. Todo esto a través de una constitución instaurada en 1980 y con la creación de “El ladrillo” que también se le denomina  “Las bases política económicas del gobierno militar”, todo esto dio origen a un “nuevo Chile”. Todas estas reformas se mantuvieron en democracia, fueron reformados algunos elementos, otros profundizados, pero siempre con las bases que venían de la dictadura. Todo esto ha generado una gran prosperidad en Chile que ha permitido que del 50% de pobreza que existía en la década del 80, hoy en día exista un 8% a 7% de pobreza. En la actualidad la gente cuestiona el modelo porque en muchos casos no ha dado los resultados que la gente quiere.

Sistemas

La inmensa de mayoría de la gente tiene una visión errada de lo que sucede y personas no comprenden el modelo y el funcionamiento actual, y por lo tanto tampoco comprenden que reformas que se han hecho en el pasado han deteriorado el sistema.

El sistema de pensiones actual en chile funciona a través de que los cotizantes que están en su vida laboral se les descuentan un 10% de sus sueldos más el porcentaje que cobre la AFP por la administración, y se ahorran en alguna de las AFP (administradoras de fondos de pensiones), y esta administradora lo invierte de acuerdo al fondo que se pertenezca (A, B, C, D y E). El sistema de capitalización individual fue un sistema que tenía 2 objetivos principales para su implementación, el primero era para sacar del poder de los políticos el dinero de las pensiones del sistema de reparto anterior, y solucionar el problema del déficit fiscal, ya que las pensiones era una carga que el Estado no se podía. En ningún momento se dijo que no importa cuánto se ahorre en la cuenta individual,  las personas recibirán una buena pensión.

Los problemas que ocurren entorno a las pensiones es que en chile hay una productividad muy baja,  Chile figura como el quinto país menos productivo laboralmente entre los 36 países que integran el organismo. Como dato, más del 50% de las personas han cotizado menos de 15 años. Según el reporte, un trabajador chileno generó US$ 27,63 por cada hora trabajada y el promedio en la OCDE es de US$ 54,72 de producción por hora trabajada, y eso no permite que los salarios aumenten en mayor proporción para que el porcentaje que ahorran los cotizantes sea mayor cantidad de dinero. En Chile se cotiza una baja cantidad en términos de porcentajes en relación al sueldo de los trabajadores, el cual es un 10% y el promedio de la OCDE es de 20%. En nuestro país la gente vive mucho más que antes, lo que quiere decir que la misma cantidad de dinero debe dividirse en más años, y además hay que tener en consideración lo siguiente, por ejemplo, un jubilado que tenga 70 años si comenzó su vida laboral a los 25 años, quiere decir que comenzó a trabajar en el año 1974, ósea, un Chile completamente distinto que paso por muchas crisis económicas, inestabilidad, bajos salarios, y que todo esto no permitió que el cotizante ahorrara mayor proporción de dinero (el sistema de capitalización individual se instauró el año 1982, pero la gente que se cambiaba del sistema de reparto a este nuevo sistema le daban una asignación como ahorro que iba en función de los años que llevaba cotizando y su salario), y de acuerdo a esto, también es un factor que influye al momento de analizar este complejo tema. Y el problema más complicado de todos son las lagunas de cotización que tienen las personas donde no ahorran, y lamentablemente esto no permite buenas jubilaciones, según la Superintendencia de Pensiones más del 50% de las personas que cotizan han ahorrado menos de 15 años. Otro factor, son las nefastas reformas que se hicieron durante gobierno de la concertación, donde por ejemplo en el año 1999 se modifica el decreto ley N° 3500 y se introduce el concepto de rentabilidad negativa, es decir, las AFP podían rentar negativamente sin tener que compensar a los usuarios por las pérdidas. En el año 2002 se crearon los multifondos, donde se anuncia con “bombos y platillos” que la gente podrá elegir a que fondo colocar su ahorro, pero paso por desapercibido que las pérdidas las asumirían los cotizantes y no la AFP (al inicio del sistema con el dinero de la administración de los fondos se compensaba a los usuarios si la rentabilidad no estaba dentro del promedio mensual del sistema, asumiendo el riesgo de pérdida, que luego se fija una rentabilidad anual que igualmente debía compensarse las pérdidas).

Todo lo anterior ha generado una mala visión del sistema de pensiones que hay en chile siendo que el sistema es muy buenos. La rentabilidad que genera (a pesar de las reformas, si no sería mayor, al inicio era de UF+12%) es de UF+8%, es decir la rentabilidad es deflactada, la inflación se suma a la rentabilidad. La Superintendencia de Pensiones bajo los resultados que se han tenido, demuestra que el monto final con el que no se jubila una persona, el 28% es lo que se aportó mensualmente con el 10% del sueldo del cotizante, y el 72% es la rentabilidad. Es un sistema sostenible en el tiempo, ya que el sistema anterior (reparto) tiene la gran problemática de que por la baja natalidad cada vez son menos personas que trabajan manteniendo al pensionado, y el “The Financial Times” demuestra que todos los sistemas de reparto están quebrados, es decir, el sistema no se sostiene con el dinero que se le descuenta a las personas que trabajan y que luego se les transfiere a los pensionados, ese dinero no es suficiente, por lo tanto los estados se endeudan por esta razón y tienen déficit y problemas económicos. La tasa de reemplazo (Relación porcentual entre un promedio de los sueldos ganados y la pensión que se recibirá) según la comisión bravo es del 45%, y esto es cotizando un 10 %, en España hay sistema de reparto, y se cotiza 28,3%  y tiene una tasa de reemplazo del 80% (un sistema que deja déficit, y que cada año tiene más problemas, y las proyecciones que se hacen es cada vez de mayor insostenibilidad), el promedio de la OCDE es 20%. Si en chile se cotizara 20% la tasa de reemplazo llegaría al 100%, puesto que la rentabilidad es en porcentaje, y entre más capital el porcentaje representa mayor cantidad de dinero (por ejemplo, el 10% de rentabilidad de $1.000.000 es menor que el 10% de 50.000.000). En conclusión de este análisis el sistema de pensiones de chile es gran sistema reconocido internacionalmente, pero en las últimas décadas ha tenido ausencia de buenas reformas y las reformas que se han implementado han contribuido a un deterioro de este, y además, las malas prácticas de las personas de no cotizar tiene consecuencias muy perjudiciales en sus vidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.7 Kb)   pdf (96.9 Kb)   docx (16.7 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com