ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El método de investigación del enfoque histórico hermenéutico

Elizabeth HolguinApuntes27 de Octubre de 2022

4.917 Palabras (20 Páginas)970 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

El método de investigación del enfoque histórico hermenéutico es la investigación interpretativa su finalidad es entender o comprender los fenómenos o acciones sociales desde el mismo marco de referencia del objeto de estudio. Su objetivo no es buscar explicaciones causales (causa y efecto) de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad.

Con este paradigma podemos entender la realidad como diversa y dinámica ya que su enfoque va dirigido al significado de las acciones humanas y a la práctica social para comprender las acciones de las personas que estamos estudiando, todo esto se logra cuando interpretamos los significados que ellos les dan a sus conductas y a las de los demás. La idea es siempre construir conocimiento a través de las experiencias sociales.

El objetivo de este trabajo es conocer cuáles son los principios, postulados o características de la teoría la de acción comunicativa de Jürgen Habermas y la comprensiva por Max Weber sin olvidar su contexto histórico y origen para poder determinar si esta teoría es pertinente en la actualidad y si ha realizado algún aporte en las ciencias sociales.

Jürgen Habermas propone un modelo denominado teoría de acción comunicativa el cual nos permite analizar sobre la estructura, normas y reglas básicas del sistema de comunicación entendiendo que el ser humano es un ser sociable por naturaleza y siempre busca el contacto y la interacción con quienes lo rodean.

La teoría menciona a la acción comunicativa como la parte más importante siendo esta la interacción al menos de dos sujetos capaces del lenguaje y acción que establecen una relación interpersonal. En su teoría estable que existen tres mundos el objetivo, el social y el subjetivo. En el objetivo es donde solo son posibles los enunciados verdaderos podemos considerar en este mundo al mundo de la ciencia, el segundo mundo es el social donde se dan las relaciones personales y explica la manera en que un individuo se relaciona con los demás, y el ultimo es el mundo subjetivo o mundo de la consciencia en el que se encuentran las vivencias propias de cada individuo, según Habermas las personas habitan en estos tres mundos que se derivan del mundo de la vida, en la cual habitan en la realidad tal y como es percibida y vivida sin un cuestionamiento alguno, es el escenario social donde se desarrolla la acción comunicativa y se realizan acción como saludar a los vecinos, amigos, etc.

Podemos mencionar a Max Weber considerado como el padre de la sociología quien también tiene su paradigma para conocer la realidad social, se llama interpretativo Weber rechazo la idea de la evolución social y en cambio dio especial énfasis a las modalidades o características de cada sociedad particular, Weber no estuvo de acuerdo con positivismo como las leyes históricas del Marxismo, el creía que las ciencias sociales deben estudiar a las culturas lo característico de los seres humanos y que solo se puede entender a partir de un enfoque interpretativo una metodología que busque la comprensión del sentido una teoría comprensiva, por ejemplo si una población tiene pocos recursos económicos entonces los destinaran a la compra de los artículos de primera necesidad, que entienden los sectores sociales por necesidad, que el sentido depende de cada comunidad y de cada grupo hasta el acto más cotidiano es una labor social y cultural y dentro de un contexto histórico social los hechos puros y simples no existen.

En la vida se realizan acciones y acciones sociales en el primer caso son espontaneas, las acciones sociales por el contrario tienen un sentido hacia los demás existe una intención pueden ser de tipo corporal, verbal o material.

Teoría del paradigma interpretativo

En el estudio de la epistemología como conocimiento científico, hemos descubierto una serie de paradigmas, como un conjunto de creencias y habilidades utilizadas por un grupo de científicos para perseguir y comprender los esquemas teóricos del mundo; comprender los temas propuestos del paradigma desde la perspectiva de conceptos básicos Importante, sus características, finalidad, métodos filosóficos y algunos ejemplos como paradigma.

Es importante porque reemplaza los conceptos de interpretación, predicción y control del paradigma positivista por los conceptos de comprensión de significado y acción. Es decir, se enfoca más en la descripción y comprensión de la unicidad y particularidad del sujeto.

Desde su perspectiva, este paradigma de interpretación se ha desarrollado en: cualitativo, naturalista y humanista, cuya investigación está relacionada con el comportamiento humano y la vida social. En lugar de explicar y predecir otros paradigmas para comprender el significado y el comportamiento, la atención se centra en la descripción y comprensión del objeto de investigación.

Al considerar sus diferencias con las ciencias naturales, se propuso como una alternativa a las limitaciones del paradigma positivista en las ciencias sociales y la educación. Este paradigma tiene precedentes históricos en fenomenología, teoría explicativa de la interacción de símbolos, etnografía y antropología.

En términos simples, un paradigma es un conjunto de cosas que planteamos como hipótesis y creemos y que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad.

Teoría de la acción comunicativa

Principios, postulados o características

La acción comunicativa es el diálogo entre dos individuos aptos para comunicarse lingüísticamente, ejecutar acciones con relación interpersonal. La teoría comunicativa está orientada al entendimiento (1982), se trata también de una acción instrumental. Esta acción actúa sobre las funciones del lenguaje, influye sobre los tres mundos (físico, intersubjetivo y colectivo). Habermas afirmo que el entendimiento es dado por la racionalidad al lenguaje que aplica a la teoría de los actos.

Habermas (Dusseldorf, 18 junio 1929), Alemania, su padre Ernst Habermas, fue Dirigente general de la Cámara de Comercio Colonial. Su abuelo fue dirigente del Seminario Teológico (escuela secundaria en alemán) en Gummersbach.

Después de la segunda guerra mundial, Habermas pudo estudiar en la Universidad de Gotinga (1949-1959). En 1953 publicó su primer artículo, siendo especialmente duro contra la postura de Heidegger.

Entre sus aportaciones se encuentran:

1. La construcción teórica de la acción comparativa.

2. Democracia deliberativa.

El objetivo de esta investigación es analizar las aportaciones de Habermas, que configuran propuesta metodológica que define los paradigmas. El mundo de la vida, articulado por tres esferas: Cultura, sociedad y personalidad.

El concepto de acción comunicativa es uno de los cimientos que puso el filósofo alemán Jürgen Habermas sobre el que se construye una importante teoría de la modernización. Harbermas critica el poder racional de la verdad y observa cómo la interacción social humana cambia de la conciencia y la divinidad al poder de los signos verbales.

Las estructuras conductuales comunicativas basadas en el consenso son cada vez más eficaces tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o la formación de la personalidad. Una de las realidades importantes de la producción teórica y analítica de Habermas se refleja en la influencia del pensamiento de Karl Marx, especialmente en su afirmación de que estableció una verdadera teoría de la experiencia evolutiva. En este sentido, se parte de aplicar el concepto de practicidad, identificando acciones y prácticas básicas que realizan las personas en todo el mundo y tratándolas como factores reductores en el caso del neoliberalismo. Otra base de la práctica humana es la falta de comportamiento comunicativo y su efecto simbólico (Habermas 1976).

Por tanto, sus ideas estaban enraizadas en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y, a diferencia de escritores como Adorno y Horkheimer, dieron sus puntos de vista sobre la teoría social de la dinámica capitalista avanzada. Esta nueva práctica, entendida por Habermas, fue la base de la teoría del comportamiento comunicativo. Este principio le permitió integrar la filosofía del lenguaje en la explicación sociológica de la teoría crítica del capitalismo moderno.

En este sentido, su primer gran análisis, expresado en "La Historia de la Opinión Pública" (Habermas, 1981), proporciona la base para el cambio fundamental y el concepto de "derecho público" más. Se explica la estructura principal de esta época.

El idealismo mostrado en esta figura ha logrado establecer una visión para una nueva explicación de este fenómeno. Es evidente en la existencia de dos corrientes de opinión pública: manipulación y crítica.

Accesos a la problemática de la Racionalidad

Desde entonces, en las ciencias sociales, la sociología ha asociado mejor la cuestión de la racionalidad con los conceptos básicos. Consideremos primero la ciencia política debe liberarse de las leyes racionales de la naturaleza.

La nueva ley natural todavía se basa en la vieja ideología europea de que la sociedad está formada políticamente dentro de la sociedad y unida por el estado de derecho. Ve la política como un subsistema de la sociedad y la libera del desafío de visualizar la sociedad dentro de su grupo (Habermas, 1981).

El otro es lo que ocurre en la economía política, que entra en conflicto con las leyes de la naturaleza racional, principalmente al enfatizar la legitimidad del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (76 Kb) docx (22 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com