ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El negocio de la pobreza

nathafonsecaEnsayo24 de Abril de 2020

905 Palabras (4 Páginas)927 Visitas

Página 1 de 4

EL NEGOCIO DE  LA POBREZA:

En el segundo capítulo de Repensar la pobreza, el cual se llama mil personas hambrientas expuesto en clase vimos las diferentes trampas de la pobreza, y como los pobres cuando tienen dinero adicional quieren comer calorías más caras es decir alimentos más ricos, en este documental titulado el negocio de la pobreza, vemos como las multinacionales se aprovechan de esta situación, teniendo en cuenta que muchas personas que son pobres no saben leer, ni escribir y que mucho de lo que ellos aprenden, lo aprenden por medio de la televisión, es así como las industrias alimenticias se aprovechan mediante su publicidad disfrazando alimentos procesados como alimentos saludables, y lo pobres compran estos productos pensando que así tendrán una buena alimentación, además no solo son responsables las industrias, influye mucho la localización de sus viviendas por que pese a disponer de tiendas cerca a sus viviendas no tienen disponibilidad a productos frescos, solo a productos industrializados.

LOS RICOS, LOS POBRES Y LA BASURA:

En este documental se abordan temas como la pobreza, la desigualdad social, el consumismo y como esto incide a que la brecha entre ricos y pobres sea cada vez más abismal,

El gobierno:

El gobierno en principio plantea que la desigualdad es necesaria para que exista crecimiento y productividad, pero luego con el tiempo se evidencio que la desigualdad daña a la sociedad, y que lo necesario para acabar con la pobreza es invertir en educación, salud e infraestructuras, porque una economía desigual es una economía que nos va hacer capaz de hacer las inversiones necesarias en el futuro.

El sector privado:

Parece que el sector industrializado se presta para que los pobres sean cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos, partamos del hecho que las personas de bajos recursos viven al día, es por esto que solo pueden acceder a pequeñas cantidades de cualquier alimento teniendo así una vida más cara, puesto que si tuvieran la solvencia económica es más rentable comprar el mismo producto pero en mayor cantidad, aparte las empresas de alimentos no ofrecen mucha diversidad para los pobres mientras que los ricos tienen muchas más opciones y compran productos en mayor cantidad lo que se traduce a que en cierta medida el producto es más económico, de igual manera las industrias por medio de la publicidad engañan al público haciendo creer que sus productos procesados son más saludables que un producto natural y fresco, las industrias saben las necesidades de los pobres y se aprovechan de ello, convirtiendo así la pobreza en un negocio muy rentable, a pesar de producir productos que conllevan a tener sobrepeso y diabetes en edades tanto tempranas como avanzadas.

 La sociedad civil:

Algunas personas al tener la oportunidad de comerciar con productos industrializados se ven beneficiados tanto social como económicamente, porque si se tiene empleo será más fácil dejar atrás la pobreza, es así como una persona puede brindar mejores oportunidades a su familia tanto en alimentos como en educación, aquí radica la importancia que el gobierno invierta en empleo, así mismo algunas personas luchan por infundir mensajes en pro de una alimentación sana y de calidad, pero cambiar las costumbres es muy difícil tal vez se cambie de pensamiento pero las lluvias publicitarias nos invaden tanto que nos terminan por hacernos recaer y dejar la alimentación nutritiva  esa así como se hace necesario que la sociedad permita que los niños de ingresos bajos ingresen a la educación para que así tengan una oportunidad, pero también es fundamental evitar que las personas caigan en la pobreza nuevamente.

 Conclusión:

Es evidente que las industrias les importa más el beneficio económico que la salud de sus clientes, que se aprovechan de las personas que poca información nutricional disponen que la pobreza es un negocio y no un problema, que muchas veces las estrategias del gobierno en contra de aquellas empresas que dan al mercado productos pocos saludables no son tan eficientes gracias a que estas mismas multinacionales pagan algunas campañas políticas o sobornan ciertos sectores económicos y claro esta predomina más  el beneficio económico que la salud, y es que nosotros mismo ampliamos la brecha entre ricos y pobres, cuando una persona pobre intenta tener un sustento económico por media del reciclaje (al que muchos consideramos basura)  muchas veces menos preciamos a la personas por este tipo de trabajo, no nos damos cuenta del papel tan importante que tienen este tipo de personas en la sociedad porque a diferencia de nosotros reutilizan ciertos recursos, en cambio nosotros solo consumimos y consumimos como nos han enseñado las industrias no nos damos cuenta que los recursos son finitos que por cada alimento procesado que hay en la mesa hay un porcentaje de contaminación extra en el planeta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (69 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com