ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El negocio con la pobreza: Un análisis crítico del impacto de las multinacionales en los países en vías de desarrollo


Enviado por   •  9 de Mayo de 2024  •  Tarea  •  996 Palabras (4 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 4

El negocio con la pobreza: un análisis crítico del impacto de las multinacionales en los países en vías de desarrollo

Finanzas Públicas

Jaider Humberto Hernández

Docente

Carlos Alberto Pion Santos

Escuela Superior De Administración Pública – ESAP

Administración Pública Territorial

Cetap Sincelejo

Sincelejo-Sucre

15/abril/2024

Contenido

El negocio con la pobreza: un análisis crítico del impacto de las multinacionales en los países en vías de desarrollo        1

Introducción        3

Análisis:        4

Conclusiones:        7

Referencias:        8

Introducción

En un mundo donde la pobreza, la malnutrición y las desigualdades como problemas fundamentales siguen siendo desafíos persistentes, surge un fenómeno preocupante: el negocio de la pobreza.

Documentales como "El Negocio con la Pobreza" exponen cómo las grandes corporaciones multinacionales encuentran en los países en vías de desarrollo un nuevo mercado para expandir sus negocios. A través de estrategias comerciales agresivas y el aprovechamiento de las condiciones socioeconómicas desfavorables de estas regiones, estas empresas promueven la venta de productos altamente procesados, precocinados y poco saludables, bajo la fachada de una solución alimentaria, contribuyendo así a una epidemia de enfermedades relacionadas con la alimentación

En este ensayo, se propone analizar críticamente las prácticas comerciales de estas empresas documentadas en el documental "El negocio con la pobreza" para comprender el impacto de estas prácticas en la salud y el bienestar, y cómo contribuyen a la crisis de salud pública y social de las comunidades más vulnerables como Brasil y Kenia

Análisis

El documental presenta tres momentos significativos que ilustran cómo las multinacionales aprovechan la pobreza y la falta de acceso a alimentos saludables en países como Brasil y Kenia para promover la venta de productos industrializados.

Al inicio del documental este nos sumerge en la realidad de países como Brasil, donde la pobreza y la desnutrición coexisten con la proliferación de productos alimenticios procesados.

En este país latinoamericano, las diferentes estrategias de las multinacionales como Nestlé y Unilever se basan en la venta puerta a puerta, aprovechando la necesidad económica de las comunidades marginadas, con lo cual logran un impacto significativo en comunidades de bajos recursos. A través de vendedoras como Patricia, es una de las miles de vendedoras ambulantes de Nestlé, encarna la precariedad laboral inherente a este modelo comercial. asume riesgos comerciales significativos al comprar productos por adelantado para luego venderlos, muchas veces al fiado, a sus vecinos y conocidos. Esta estrategia, aunque aparentemente beneficiosa para los consumidores de bajos recursos, y el logro de estas estrategias se ha dado por el acceso limitado a alimentos frescos y la presión social para consumir productos procesados se convierten en una trampa para las familias de bajos ingresos, que han contribuido al aumento del sobrepeso y la diabetes debido al alto contenido de azúcar y grasas de los productos ofrecidos.

Esta transición hacia una dieta occidentalizada rica en azúcares y grasas saturadas está causando estragos en la salud pública. El aumento alarmante de enfermedades como la diabetes refleja el impacto de estas prácticas comerciales en la vida cotidiana de las personas. A través del testimonio de mujeres como María da Silva, se evidencia cómo la publicidad y la disponibilidad de productos industrializados manipulan las elecciones alimentarias de las familias, incluso cuando son conscientes de su impacto negativo en la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (92 Kb) docx (139 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com