ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El precio del petroleo como arma geopolítica


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2018  •  Ensayos  •  2.334 Palabras (10 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 10

El precio del petróleo como arma geopolítica.

¿Cómo la manipulación desmedida del precio del petróleo fue un elemento de presión importante durante la guerra fría?

Nombre – Matrícula

Actualmente podemos encontrar un elemento en común al analizar la mayoría de los conflictos mundiales, sin referirme a los actores que parecen estar presente en todas las esquinas del mundo, creo que este elemento es un recurso estratégico importante por su valor y caprichosa abundancia: el petróleo[1]. Es sencillo culpar a los hidrocarburos por todo conflicto del siglo XXI, la guerra de Irak, el conflicto iraní, las disputas por el ártico, la crisis venezolana, etc. Pero ¿Desde cuándo el petróleo genera conflicto global? Y ¿Cuál ha sido su mayor implicación? Podemos ubicar al petróleo como un recurso geopolítico importante desde el marco de la Guerra Fría, donde la polarización del mundo era medible con el comercio internacional de hidrocarburos.[2] De todos los números, hay uno en especial en el que nos basaremos, el precio del barril de petróleo. Esta medida originó crisis económicas en todo el mundo, guerras, revoluciones y, según mi tesis, la caída de la Unión Soviética. En el presente ensayo indagaré en si el precio del petróleo ocasionó el desplome del mundo socialista y, si esto es verdad, ¿Cómo?

Desarrollo

Antes de 1960, los hidrocarburos tuvieron un orden de estilo monopolista gracias a un mercado cerrado controlado por empresas transnacionales, llamado las 7 hermanas (empresas occidentales), pero, esto cambió a raíz de que los Estados petroleros menos desarrollados exigieron un precio más justo para este recurso. Países árabes, pérsicos y Venezuela contaban con grandes reservas y su economía se sustentaba en el precio del barril, lo que eventualmente ocasionó que quisieran un aumento en el mismo para fortalecer sus ingresos. Si bien se inició con un proceso de diálogo donde una coalición de los estados productores les exigían a las 7 hermanas que no optaran por reducciones de precio competitivo y que se consultara con los gobiernos de estos países cualquier cambio en el mismo. El mundo occidental (entiéndase por este el bloque capitalista liderado por Estados Unidos) no apoyó estas medidas y el precio siguió subiendo y bajando según el mercado, además que había una diferenciación de origen lo que hacía que, por ejemplo, el petróleo libanés valiera menos que el venezolano. Cabe mencionar que, en este marco, los mayores productores de petróleo eran los Estados Unidos y la URSS (1960).

El mayor tiempo de tensión de la guerra fría fue durante este periodo y el comercio de hidrocarburos estuvo presente. Cuba y la URSS pactaron un acuerdo donde el gigante socialista proveería a la isla con petróleo (además de otras concesiones económicas), a cambio, el gobierno de Castro se prestó para la instalación de misiles nucleares en su territorio. Al mismo tiempo, los países árabes productores petroleros, junto con Venezuela, se aliaban en contra de las empresas transnacionales bajo el nombre de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) e implementaron medidas proteccionistas y lejos del libre mercado. La URSS apoyó a la OPEP políticamente y vio esto como una oportunidad para tener mayores ganancias de sus hidrocarburos y una mayor influencia en el medio oriente, más adelante explicaré por qué.[3]

La OPEP sirvió para impulsar políticas comerciales en conjunto que pudieran elevar el precio del barril sin tener pérdidas; se cedió control de pozos a empresas independientes de las 7 hermanas, se nacionalizaron pozos e industria, entre otras medidas, de tal manera que ahora estos estados tenían un gran control sobre el precio del barril.[4] En la siguiente tabla se puede apreciar el crecimiento del precio del barril:

[pic 1]

Con la creación de la OPEP, llegaron conflictos donde se notaba claramente la bipolarización mundial, el primero fue la guerra árabe-israelí en 1973, donde los países de la OPEP exigieron la retirada de Israel de territorio palestino y cuadriplicaron los precios del crudo hasta que esto pasara. El mundo capitalista rechazó energéticamente estas medidas y apoyó a Israel en su ocupación, mientras la URSS igualó sus precios a los de la OPEP, de esta manera, Europa se quedaría sin el 80% del petróleo que consumía.[5] 

El mundo capitalista respondió invirtiendo en energías alternativas y racionando sus reservas de crudo, la URSS aprovechó esta crisis para dar créditos a países satélites y, además, manejar un precio preferencial para sus aliados (todo posible por la COMECON), no obstante, occidente se negaba a beneficiar a los países comunistas, por lo que invirtieron en países capitalistas con muchas reservas petroleras pero poca infraestructura, como México; y se siguió comprando crudo a la OPEP, lo que incrementó en gran medida los ingresos de estos países y se invirtió en el desarrollo social y de infraestructura. La relación comercial entre la OPEP y el mundo occidental era extremadamente tensa, no obstante, hubo poco enfrentamiento político, exceptuando las tensiones por con conflicto entre Israel y Palestina. Debido a los créditos otorgados, cuando llegó la revolución Iraní (que expulsaría al gobierno Iraní proamericano) se presentó un shock económico cuando la deuda externa por petróleo en muchos países fuera impagable. Con nuevo gobierno, Irán y la URSS entrarían en mejores relaciones comerciales, por lo que los Estados Unidos buscaría alianza con Irak y Arabia Saudita.

Al desatarse la guerra Irán-Irak, las dos grandes potencias tenían bandos muy bien definidos, no obstante, si bien pareciera que ambas potencias buscaban demostrar su poder en territorio árabe, la realidad es que el petróleo fue el principal detonante de esta guerra y la participación del resto del mundo. Evidentemente este conflicto elevó el precio del petróleo, no obstante, para evitar otro shock, Estados Unidos eliminaría los controles de precios que manejaban Irak y Arabia Saudita, lo que debilitaba a la OPEP, pero estabilizaba el precio del barril.

Definir los actores en este problema es sencillo, no obstante, definir su bando es una tarea más complicada. Antes de la Guerra Irak-Irán, se podrían encontrar de un lado a:

  • Estados Unidos y la OTAN.
  • Empresas transnacionales occidentales (Las 7 hermanas).
  • Estados capitalistas menos desarrollados.

Y del otro:

  • La OPEP (Arabia Saudita, Irán, Kuwait, Irak, Líbano, Venezuela, etc.).
  • La URSS.
  • Estados socialistas satélites.

No obstante, la OPEP se encontraría dividida después de la guerra Irán-Irak y varios países tendrían entendimientos comerciales con el mundo capitalista, del cual tendrían ahora mayor influencia que del socialista.

Durante este tiempo de guerras en el medio oriente, la URSS se había limitado a igualar el precio de su crudo con el de la OPEP, lo que trajo un fuerte crecimiento en sus exportaciones y su PIB. Para la década de los 80, la URSS ya era el principal exportador de crudo en el mundo. Esto trajo un desarrollo económico sin precedentes, mientras que en Europa se vivía una crisis severa. Países como España e Italia no tuvieron consecuencias durante el primer shock pues no optaron por racionar sus reservar y tuvieron un gran comercio, no obstante, cuando el segundo shock llegó, sus reservas se habían agotado y el precio era muy alto para compensarlo. Estados Unidos no tuvo repercusiones pues era autosostenible y contaba con aliados productores, no obstante, la devaluación del dólar y del oro, consecuencia de la gran crisis europea, afectó directamente durante el gobierno de Nixon. Parecía que la URSS ganaba la guerra fría a través de lo económico, pero, esto también fue un arma de doble filo, pues el gobierno de Gorbachov decidió invertir el excedente en desarrollo comunista externo y armamento.[6] 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.9 Kb)   pdf (350.8 Kb)   docx (490.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com