ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El precio del petróleo

AlezamaMonografía24 de Octubre de 2012

4.351 Palabras (18 Páginas)640 Visitas

Página 1 de 18

-. El precio del petróleo durante el año 2010

La cotización del petróleo en 2010 dependió -ante todo- de la volatilidad de los mercados bursátiles y de las expectativas de crecimiento económico en Estados Unidos y otros países industrializados.

El precio del petróleo se encarece y cierra el 2010 con una subida en un 9,71%

Las cotizaciones del crudo en 2010 han rozado la barrera de los 90 dólares por barril y han acumulado un crecimiento anual del 9,71%. Al finalizar la sesión del 31-12-2010, último día de cotizaciones del año 2010, en la Bolsa Mercantil de Nueva York el crudo WTI marcó un precio de 89,35 dólares por barril. El WTI empezó el 2010 con cotizaciones en torno a los 79,36 dólares por barril. Desde entonces, la esperanza de la recuperación económica, y del consumo de crudo, se alternó con las dudas de que la salida de la crisis fuera más dura o lenta de lo esperado.

El precio del petróleo se encareció y cerró el 2009 con la mayor subida en una década

Las cotizaciones del crudo en 2009 rozaron la barrera de los 80 dólares por barril y acumularon un crecimiento anual del 75%, el más alto en una década. Al finalizar la sesión del 31-12-2009, en la Bolsa Mercantil de Nueva York el crudo WTI marcó un precio de 79,36 dólares por barril. Tanto el WTI como el Brent empezaron 2009 con cotizaciones en torno a los 45 dólares por barril.

Los precios del petróleo cerraron el año 2009 de alzas como no se veían desde 1999 cuando la ganancia anual del WTI llegó al 78%, y la del Brent rondó el 75%.

Tras los picos máximos de casi 150 dólares por barril registrados en julio de 2008, la crisis económica y financiera y su efecto negativo en el consumo de crudo empujaron los precios del crudo a la baja.

Un descenso del precio de petróleo se debe ver actualmente en consecuencia del Carry Trade y de la incertidumbre generada en los mercados por el recorte del rating a España y Grecia, más la incertidumbre generada por Dubai.

En general, los operadores están observando los datos macroeconómicos y los mercados bursátiles, en busca de señales sobre un posible final de la recesión que podría estimular el consumo y reducir los elevados inventarios de petróleo.

Olivier Jakob de Petromatrix dijo: "Todavía estamos intentando descifrar lo que realmente está sucediendo en términos de la economía mundial a partir de diferentes datos macroeconómicos. Aún tratamos de evaluar cómo se va a trasladar a los fundamentos del petróleo."

Andy Sommer, analista de EGL, dijo: "Todavía hay mucha incertidumbre en torno a la recuperación económica y cuán rápido va a llegar."

Diversos analistas indicaron que el interés en la compra de petróleo como cobertura de la inflación requiere una visión de largo plazo, mientras que cada vez más la tendencia de los fundamentales del crudo es ignorada en el corto plazo

CITI pronóstica Brent a un promedio de 86 dólares en 2012

Citigroup bajó su proyección del precio del crudo a uno de los menores niveles entre las estimaciones de Wall Street, ya que incluso si Estados Unidos emite más dinero, el petróleo seguiría presionado por un crecimiento económico débil y por nuevos suministros desde Libia.

Citi dijo que ahora esperaba que el crudo Brent cotice a un promedio de 86 dólares en el 2012.

Citi dijo en una nota:

“El principal riesgo es un mayor deterioro en las expectativas de crecimiento global, causado por problemas en Europa, una desaceleración en China o una recesión en Estados Unidos. Si ocurriera este alivio monetario, creemos que sería en respuesta a cifras de crecimiento aún más débiles y que ellas superarían al impulso monetario.”

Tal alianza consolida la presencia del país asiático en la nación que posee las mayores reservas de crudo pesado del mundo. El objetivo del crédito de los contratos es que el mismo contribuya a que ambos países, que actualmente bombean un total de 118.000 barriles diarios, produzcan 1.1 millones de barriles diarios (mbd) en 2014 en el conjunto de sus proyectos.

Los créditos adicionales incluyen US$ 1.500 millones que serán destinados a proyectos de refinación de la petrolera estatal PDVSA y 500 millones para la compra de equipo y taladros.

En la actualidad, Venezuela cancela sus deudas con China a través del envío de 400.000 barriles diarios de crudo pagados a precio de la cesta venezolana. Según autoridades, hasta la fecha promedia US$ 100.41 dólares.

El gobierno chino ha concedido, en los 2 últimos años, por lo menos US$ 20,000 millones en créditos. Ambos países conservan un fondo de US$ 12,000 millones para proyectos en conjunto.

En concreto, Venezuela manda diariamente 410.000 barriles de petróleo y derivados a China, como pago de los US$ 32.000 millones que mantiene en crédito, a través del Fondo chino-venezolano, creado en el 2007.

4-. Nacionalizacion del Hierro y el oro

La transferencia de varias empresas de producción de hierro, cuya nacionalización fue ordenada hace un mes por el presidente venezolano, Hugo Chávez, seguirá el modelo aplicado en la acerí¬a Sidor, informó este miércoles el ministro de Minerí¬a, Rodolfo Sanz.

“No hubo problemas mayores en relación a la transferencia accionaria, del control operativo y de la continuidad operativa de la planta que está hoy en perfectas condiciones. Se hizo sin traumas”

“Pronto saldrá el decreto de nacionalización, oficializando el proceso de transición. Sidor llevó un año, nosotros vamos a seguir el modelo Sidor”, indicó Sanz en referencia al traspaso del 60% de las acciones que tení¬a hasta el año pasado el conglomerado argentino Techint en esa siderúrgica.

“No hubo problemas mayores en relación a la transferencia accionaria, del control operativo y de la continuidad operativa de la planta que está hoy en perfectas condiciones. Se hizo sin traumas”, agregó.

El 22 de mayo, Chávez anunció la nacionalización del sector briquetero (de producción de briquetas o placas de hierro), que se encontraba en medio de conflictos laborales, y anunció la conformación de una gran empresa “socialista” en el sector.

Se trata del “plan socialista Guayana 2019″, explicó Sanz, para el cual se han nombrado comisiones que estudiarán la integración de las empresas. “El presidente se ha fijado una plazo 10 años para transformarlas”, agregó.

“Las empresas tienen que ser vistas como una totalidad”, modelo que será aplicado también para las empresas del aluminio, sostuvo Sanz, quien participa en la VI cumbre extraordinaria del ALBA, acuerdo de “integración solidaria” creado por Cuba y Venezuela en 2004, que se celebra en Maracay (80 km al oeste de Caracas).

“Las empresas tienen que ser vistas como una totalidad”, modelo que será aplicado también para las empresas del aluminio, sostuvo Sanz

La nacionalización de Sidor fue anunciada a mediados de 2008 y un año más tarde Techint llegó a un acuerdo para vender su paquete accionario en 1.970 millones de dólares al Estado venezolano.

Venezuela inició en 2007 una polí¬tica de nacionalizaciones de industrias estratégicas, como la petrolera, las telecomunicaciones y la electricidad, que en 2008 también abarcó los sectores siderúrgico, cementero y bancario.

Algunas estatizaciones anunciadas por Chávez, como la del sector del cemento, todaví¬a están pendientes de pago por parte del Ejecutivo, que vio cómo sus ingresos se reducí¬an en los últimos meses debido a la caí¬da de los precios del petróleo.

NACIONALIZACION DEL ORO

No defiendo atropellos militares contra los aborígenes venezolanos ni contra nadie. Como vivo en Venezuela sé que bastantes miembros de la Guardia Nacional y del Ejército deshonran el uniforme que llevan con conductas impropias y ajenas a las que de ellos se espera. Los primeros interesados en erradicar estas conductas deberían ser el Gobierno y la Fuerza Armada, en lugar de elaborar excusas increíbles y negar lo que es obvio para todo el mundo. Pero una cosa es la ocurrencia de atropellos e irrespeto de los aborígenes y otra muy distinta es objetar el derecho del Estado de administrar los recursos mineros del país.

Repito de nuevo para que no se me malinterprete: Es condenable y debe ser castigada la acción del ejército de desalojar mineros aborígenes de una zona, para luego permitir que sus propios efectivos realizaran labores ilegales de extracción de oro. Por otra parte, que una aldea indígena logre someter y hacer prisioneros, a los soldados envueltos en esas labores mineras delictivas, dice mucho de la preparación de nuestro ejército y de la seguridad de nuestra patria en sus manos.

Con lo que no estoy de acuerdo es en cuestionar el derecho del Gobierno Nacional a administrar nuestros recursos mineros, entre ellos el oro, tal como lo obliga la Constitución. Debe hacerlo y debemos exigir que lo haga bien, pero no objetar el derecho en sí mismo. En Venezuela no pueden existir dos tipos de venezolanos: Quienes no son dueños directos, sino a través del Estado, de todas las riquezas minerales existentes en cualquier parte del territorio nacional: Petróleo, oro, diamantes, hierro, gas, bauxita, uranio, carbón y otras, y quienes se consideran dueños de estas riquezas si están en los territorios que habitan. Esta última es una actitud anti-patriótica e inconstitucional.

Simón Bolívar, el Libertador, dispuso que las riquezas minerales del suelo no pertenecían a quienes vivieran donde las mismas se encontraran, sino que eran propiedad de todos los venezolanos. Así ha sido desde que Venezuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com