ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El prejuicio étnico en el discurso de los no mapuches de la ciudad de Temuco


Enviado por   •  5 de Abril de 2020  •  Ensayos  •  1.008 Palabras (5 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 5

[pic 2]


[pic 3]

El proyecto Fodecyt Nº 1010839 titulado “El prejuicio étnico en el discurso de los no mapuches de la ciudad de Temuco. Un aporte a las relaciones interculturales entre Mapuches y no mapuches” proyecta develar el prejuicio étnico subyacente en el discurso hablado de los adultos no mapuches, reconociendo la presencia de prácticas discriminatorias hacia el pueblo Mapuche en la Comuna de Temuco por parte de personas no mapuches.

De acuerdo a lo que plantea Allport (1977) el prejuicio es una actitud negativa o predisposición a adoptar un comportamiento opuesto hacia un grupo, descansando sobre una generalización errónea y rígida, conllevando una acción inmediata y concreta. Estas actitudes negativas hacia los Mapuches en Chile se remontan al perído de la Conquista donde los españoles expresaron que el continente americano “poseia una cultura que tipificaba a los nativos de América como inferiores, teniendo como base la ideologia racialista de la época, denominadolos ´indios´, ´bárbaros´e ´incivilizados´ (Todorow, 1991 citado en Quintriqueo, 2010, p. 31). La discriminación hacia las personas Mapuches continúa presente en la sociedad, donde las personas no mapuches han ido construyendo esterotipos hacia este grupo desde los procesos de socialización, lo que se podría considerar como una herencia de la familia y escuela, considerando que éstos son los primeros agentes socializadores.

Se hace necesario precisar que los prejuicios tienen a la base creencias y significados que son propios del estereotipo, siendo éste una imagen mental que se realiza acerca de un grupo que comparte ciertas cualidades, características o conductas, utilizando usualmente el término de un modo negativo para referirse a estas personas (Vonfack , 1998 citado en Barría, Becerra, Orrego y Tapia, 2009). Pero, cómo es que las personas no mapuches adquieren estas creencias negativas sobre los Mapuches. De acuerdo  a Aboud, (1988 citado en Bar-Tal, 1994) los estereotipos se construyen individual y culturalmente, las personas no nacen con contenidos específicos, sino que se aprenden y cambian mediante los procesos de socialización que tienen lugar durante sus vidas, dichas creencias no son fijas o estables, cambian con el tiempo.

 Por tanto, si los estereotipos se construyen  mediante los procesos de socialización, se deberá tener en cuenta la historia de vida de cada persona no mapuche, ya que de esto dependerá si sus actitudes son positivas o negativas. Aunque también hay que considerar el nivel socioeconómico, de acuerdo a Merino (2001) los estratos sociales bajo y medio bajo manifiestan el prejuicio de manera más explicita siendo más agresivo y descalificatorio, mientras que en el estrato social medio, medio-alto y alto el prejuicio se manifiesta de manera más implicita. En efecto, el prejuicio étnico se puede expresar de dos formas, de manera manifiesta, siendo aquellas expresiones evidentes de hostilidad (Pettigrew y Meertens, 1995, citado en Montes, 2008), o  bien de manera implicita o sutil, denominadas por Espert, Javaloy y Cornejo (2006, citado en Becerra, 200, 2012) como encubiertas o disimuladas.

El hecho de que el prejuicio étnico se manifieste de una forma sutil o encubierta  lleva a pensar a los autores Morales y Moya (1996, citado en Montes, 2008) que el prejuicio y la discriminación en las sociedades occidentales han ido disminuyendo. Sin embargo, esta idea es posible refutarla, considerando el estudio empírico realizado por Merino (2007) que “revela que sobre el 80 % de los habitantes no mapuches de la ciudad de Temuco prejuician étnicamente y discriminan al Mapuche lo que realizan principalmente a través de su discurso oral” (p. 607). Esto confirma que el prejuicio no ha desaparecido, sino como bien señala Montes (2008) “ha adoptado nuevas formas, debido a las exigencias de las normas sociales, volviéndose más sutil” (p.6).  En este contexto, es que Javaloy (1994) afirma que el prejuicio explícito es incompatible en el nuevo contexto social, lo que hizo que el racismo tradicional evolucionara hacia formas sutiles, disminuyéndose las expresiones más extremas y abiertas, principalmente en situaciones públicas y en personas con un nivel educativo elevado.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)   pdf (117.6 Kb)   docx (21.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com