ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El presente trabajo contiene alguna información del Capital Contable

dianaceranom5 de Diciembre de 2013

2.411 Palabras (10 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

El presente trabajo contiene alguna información del Capital Contable, limitada porque más adelante la veremos a profundidad.

Contemplamos la taxonomía, las definiciones básicas, los tipos de capital, aumentos y disminuciones que puede sufrir el capital de la entidad, ejemplos de que se hace en esos momentos, amortización de acciones y su respectivo ejemplo.

Se trata de explicaciones breves de fácil comprensión para nuestros compañeros tratando de basarnos más que nada en el tratamiento contable ante los acontecimientos, es decir, asientos contables.

1.3.1 Taxonomía

Terminología

1. Capital social fijo:

Capital social que no puede ser objeto de aumento o disminución sin modificar previamente los estatutos sociales.

2. Capital social:

Suma de las aportaciones a que se obligan los accionistas. Debe estar consignado en el acta constitutiva.

3. Capital suscrito:

Capital que el socio se compromete a aportar a la sociedad, por lo tanto la suscripción de acciones o de capital se convierte en un derecho de la sociedad a cargo del socio suscriptor.

4. Capital contable:

Es la diferencia de restar los pasivos a los activos. Conformado por todas las cuentas de patrimonio: capital social, reservas, superávit de capital, dividendos decretados en acciones, utilidades del ejercicio, utilidades retenidas, etc.

5. Capital exhibido:

Es el importe del capital que los accionistas han pagado en dinero o en especie. Constituye la parte liquida del capital social o capital suscrito.

6. Capital autorizado:

Capital máximo que podrá tener una sociedad de capital variable, y en caso de querer superar ese capital, se debe hacer una reforma estatutaria para poder ampliar el capital social que puede tener la sociedad.

7. Capital emitido:

Parte de las acciones de una sociedad que se pone efectivamente en circulación.

8. Capital no emitido:

Aquella parte del Capital social autorizado cuyas acciones no han sido puestas aun en circulación.

1.3.2 Registro de los movimientos del capital contable

1.3.2.1 Aumentos

El Aumento de Capital consiste en el incremento del capital social de la Sociedad mediante la aportación de dinero en efectivo o de bienes muebles o inmuebles sujetos a una valoración, incremento que puede implicar un cambio en la participación de cada uno de los accionistas en la Sociedad. Dicha situación se rige por los Artículos 201 a 214 de la Ley General de Sociedades, Ley No. 26887 (en adelante LGS)

Aumentos de capital social

Causas económicas

1. Por aumento de los medios de acción (Recursos externos que ingresan a la sociedad)

a) Ingreso de nuevos accionistas

b) Accionistas existentes, efectúan nuevas aportaciones de capital

c) Caso mixto

2. Por capitalización de utilidades

a) Capitalización de utilidades por aplicar

b) Capitalización de reservas.

3. Requisitos legales

Para las constituidas como capital fijo:

a) Celebrar asamblea extraordinaria de accionistas, según el caso

b) Protocolizar el acta

c) Inscripción del acta en el Registro Público de Propiedad y de Comercio

4. Para las constituidas como de capital variable, si el aumento no sobrepasa el capital autorizado:

a) Celebrar asamblea ordinaria de accionistas, según el caso

b) Levantar el acta correspondiente

Ejemplo de registro:

La aportación se hace en maquinaria:

MAQUINARIA Y EQUIPO $100,000

APORTACIONES DE CAPITAL $100,000

La aportación se hace en efectivo:

CAJA $100,000

APORTACIONES DE CAPITAL $100,000

Aportaciones pendientes de pagarse:

CAJA $ 20,000

DOCUMENTOS POR COBRAR $ 80,000

APORTACIONES DE CAPITAL $ 20,000

FUTURAS APORTACIONES DE CAPITAL $ 80,000

Aportaciones pendientes de protocolizar:

CAJA $100,000

APORTACIONES PENDIENTES DE FORMAILIZAR $100,000

1.3.2.2 Disminuciones

El capital contable disminuye cuando la empresa causa egresos o cuando acepta reducciones parciales de capital. Desde un punto de vista económico, dos son los motivos por los que una sociedad puede reducir la cifra de su capital social:

El primero es haber calculado con exceso, el capital necesario para la explotación del negocio; o bien un exceso de recursos como consecuencia de grandes beneficios acumulados, no distribuidos, cuya reinversión no es asimilada por los negocios de la sociedad, convirtiéndose en ociosos.

El segundo es el saneamiento de la empresa cuando el patrimonio se ha visto reducido por pérdidas, intentando adecuar la representación de la contabilidad a la situación real.

Egresos: Son los gastos que originan los bienes o servicios consumidos por la empresa.

Reducciones parciales de capital: son los retiros en efectivo o en especie que hace el inversionista para reducir su capital propio, o los que hacen los accionistas para disminuir la inversión original del capital social.

Las disminuciones del capital contable que originan tanto los egresos como las reducciones parciales de capital disminuyen el activo o aumentan el pasivo.

Tipos de disminuciones de capital contable

Causas económicas:

• Por estar sobre capitalizada la sociedad

• Por retiro de socios o accionistas

• Por aplicación de pérdidas

• Por disminución de las aportaciones de los socios

Requisitos legales para la reducción de capital contable:

A) Para las constituidas como de capital fijo:

• Levantar el acta correspondiente

• Celebrar asamblea extraordinaria

• Protocolizar el acta y autorización

• Publicar tres veces en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo de reducción, con 10 días de intervalo.

• Cinco días después de la última publicación, podrá llevarse a efecto la reducción.

B) Para las constituidas como de capital variable:

• Inscripción del acta en el registro público de comercio.

• Celebrar asamblea ordinaria

• Levantar el acta correspondiente

Las sociedades mercantiles deben constituirse ante Notario Público, en escritura pública, y en la misma forma deben hacerse constar sus modificaciones (Art. 50. de la Ley General de Sociedades Mercantiles)

Ahora bien cuando el contrato social no se hubiere otorgado mediante escritura pública ante Notario, pero contuviere los requisitos esenciales, cualquier socio podrá demandar el otorgamiento de la Ley General Pública.

Ejemplos:

1. Se pagaron en efectivo $20,000.00 por el servicio de energía eléctrica.

Capital por egresos (consumo de energía eléctrica) $20,000

Activo en caja $20,000

2. El servicio telefónico que ascendió a $ 10 000.00, se quedó a deber.

Capital por egresos (uso del servicio telefónico $10,000

Pasivo en acreedores diversos $10,000

3. El propietario de la empresa disminuyó su capital con un retiro de mercancías por valor de $ 40 000.00.

Capital por reducción parcial $40,000

Activo en mercancía $40,000

1.3.2.3. Amortización de acciones

Definiciones

La amortización es un término económico y contable, referido a la pérdida de valor de un bien a través del tiempo.

Deriva de "la voz francesa amortir que significa la extinción de alguna cosa, o el acto de acabar con ella”; dicha expresión implica "la extinción de las acciones".

Amortizar acciones significa anular cierto número de derechos de asociado mediante actos singulares de extinción de esos derechos. Como estos derechos van unidos al título de la acción se trata de descartarlos de una forma jurídica a esos títulos."

Las acciones están representadas por títulos nominativos, aunado a que la expresión "amortizar" implica extinguir, entonces podemos establecer que, amortizar acciones significa la extinción de los títulos representativos de las acciones.

La amortización de acciones consiste en reintegrar o devolver a un accionista el importe de su aportación más la utilidad proporcional o menos la pérdida proporcional.

Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos.

Artículo 136 LGSM

“Autoriza a la amortización de acciones con utilidades repartibles, siempre y cuando así se haya pactado en el contrato social, o bien cuando una asamblea extraordinaria lo autorice.”

Clasificación de amortizaciones

Amortización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com