ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Asalariado Y Capital

Gcristinap8 de Diciembre de 2013

788 Palabras (4 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 4

vista anteriores, que forman parte de la trayectoria espiritual del autor,

y que tanto éste como el público tienen el derecho indiscutible a que estas

obras antiguas se reediten sin ninguna alteración. Y a mí no se me hubiera

ocurrido, ni en sueños, modificar ni una tilde.

Pero la cosa cambia cuando se trata de una reedición destinada casi

exclusivamente a la propaganda entre los obreros. En este caso, es

indiscutible que Marx habría puesto la antigua redacción, que data ya de

1849, a tono con su nuevo punto de vista. Y estoy absolutamente seguro de

obrar tal como él lo habría hecho introduciendo en esta edición las escasas

modificaciones y adiciones que son necesarias para conseguir ese resultado

en todos los puntos esenciales. De antemano advierto, pues, al lector que

este folleto no es el que Marx redactó en 1849, sino, sobre poco más o

menos, el que habría escrito en 1891. Además, el texto original circula por

ahí en tan numerosos ejemplares, que por ahora basta con esto, hasta que

yo pueda reproducirlo sin alteración en una edición de las obras completas.

Mis modificaciones giran todas en torno a un punto. Según el texto

original, el obrero vende al capitalista, a cambio del salario, su trabajo;

según el texto actual, vende su fuerza de trabajo. Y acerca de esta

modificación, tengo que dar las necesarias explicaciones. Tengo que darlas

a los obreros, para que vean que no se trata de ninguna sutileza de

palabras, ni mucho menos, sino de uno de los puntos más importantes de

toda la Economía Política. Y a los burgueses, para que se convenzan de

3

cuán por encima están los incultos obreros, a quienes se pueden explicar

con facilidad las cuestiones económicas más difíciles, de nuestros

petulantes hombres «cultos», que jamás, mientras vivan, llegarán a

comprender estos intrincados problemas.

La Economía Política clásica [7] tomó de la práctica industrial la idea, en

boga entre los fabricantes, de que éstos compran y pagan el trabajo de sus

obreros. Esta idea servía perfectamente a los fabricantes para administrar

sus negocios, para la contabilidad y el cálculo de los precios. Pero,

trasplantada simplistamente a la Economía Política, causó aquí extravíos y

embrollos verdaderamente notables.

La Economía Política se encuentra con el hecho de que los precios de

todas las mercancías, incluyendo el de aquélla a que da el nombre de

«trabajo», varían constantemente; con que suben y bajan por efecto de

circunstancias muy diversas, que muchas veces no guardan relación alguna

con la fabricación de la mercancía misma, de tal modo que los precios

parecen estar determinados generalmente por el puro azar. Por eso, en

cuanto la Economía Política se erigió en ciencia [8], uno de los primeros

problemas que se le plantearon fue el de investigar la ley que presidía este

azar que parecía gobernar los precios de las mercancías, y que en realidad

lo gobierna a él. Dentro de las constantes fluctuaciones en los precios de

las mercancías, que tan pronto suben como bajan, la Economía se puso a

buscar el punto central fijo en torno al cual se movían estas fluctuaciones.

En una palabra, arrancó de los precios de las mercancías para investigar

como ley reguladora de éstos el valor de las mercancías, valor que

explicaría todas las fluctuaciones de los precios y al cual, en último

término, podrían reducirse todas ellas.

Así, la Economía Política clásica encontró que el valor de una mercancía

lo determinaba el trabajo necesario para su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com