El ritmo musical
Deborah1230Trabajo1 de Noviembre de 2017
5.513 Palabras (23 Páginas)369 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN
Escuela Profesional de Educación
[pic 1]
Proyecto de tesis presentado como cumplimiento parcial
de los requerimientos de la materia de
Investigación I
Por
Bryne Ordoñéz José Manuel
Ñaña, Lima
2017
ÍNDICE
1. Identificación del problema 3
1.1. Descripción del problema 3
1.2. Antecedentes de estudio 4
1.3. Importancia 4
2. Objetivos 5
2.1. Objetivo general 5
2.2. Objetivos específicos 6
3. Justificación 6
3.1. Relevancia social económica y cultural 6
3.2. Utilidad teórica 6
3.3. Utilidad práctica 7
3.4. Utilidad metodológica. 7
4. Presuposición filosófica 7
5. Marco Teórico 7
5.1. Antecedentes de investigación 7
5.2. El ritmo musical 8
5.2.1. El pulso 10
5.2.2. El tempo 10
5.2.3. El acento 10
5.3. Método Dalcroze 11
5.3.1. La Rítmica. 12
5.3.2. Improvisación al piano. 15
5.4. Arritmia musical 17
5.4.1. Aptitudes arrítmicas. 18
5.4.2. Niveles de funcionamiento psicomotriz 20
6. Materiales y métodos 21
6.1. Población y muestra 21
6.2. Diseño de investigación 21
6.3. Formulación de la hipótesis 21
6.4. Identificación de variables 22
6.5. Operacionalización de variables 22
6.6. Instrumentos de recolección de datos 22
6.7. Técnicas de recolección de datos, instrumentos y validación de instrumentos 23
6.8. Plan de procesamiento de datos 23
7. Cronograma de actividades 23
8. Presupuesto y financiamiento 23
9. Referencias 23
10. Anexos 24
Identificación del problema
Descripción del problema
En la actualidad existe un porcentaje mayoritario de personas con problemas ritmicos en la música, a lo largo de la historia de la música grandes pedadogos intervinieron con la elaboracion de métodos en las cuales en el aprendizaje no era memoriztico y brusco; el alumno empezo a aprender con distintas formas apuntando hacia un fin (Ana Vernia, Gustems, & Calderón, 2016). Sin embargo, aun se presentaban los problémas rítmicos es asi cuando Dalcroze se da cuenta de que este problema se trataba de la arritmia musical. Ségun González (2013), la arritmia musical nace a partir de un conjunto de deficiencias del funcionamiento motor, no permitiendo a la persona tener una sincronización “normal” en sus movimientos, y se caracteriza por estos tres niveles; nivel de emision es cuando el cerebro no puede dar órdenes rápidas; nivel de transmisión es cuando el sistema nervioso transmite mal las órdenes del cerebro; y finalmente el nivel de ejecución que es la incapacidad de los músulos para ejecutar los movimientos a la perfección.
El ritmo musical es complejo debido a que el niño debe saber diferenciar en que consiste sus elementos que son el puso, el tempo, el acento, el compas,etc. En concecuencia de la diferenciación el niño podra ejecutar bien los ejercicios rítmicos desde lo más básico a lo complejo. Sin embargo la arritmia necesita un serie de ejercicios en secuencia que ayuden ayuden a mejorarlas según el nivel en que se encuentre el niño (González, 2013).
Antecedentes de estudio
En un estudio de González (2013) que consistia en la aplicación del método dalcroze en las enseñanzas elementales del conservatorio profesional de música “tomás de torrejón y velasco” de albacete; basandose en la rítmica de Dalcroze puedo mejorar las dificultades rítmicas y la arittmia; es decir, El programa aplicado siguiendo la metodología de Dalcroze tuvo efectividad.
Importancia
El desarrollo rítmico en un niño ayuda en mucha otras capacidades y habilidades, por ejemplo como la concentración al momento de prestar atención en el ejercico a emitir como repetición, asimismo la imaginación al momento de hacer sus propias creaciones rítmicas, tambien ayuda en el desarrollo motriz del niño al hacer los ejercicios ritmicos con la base de la ritmica de Dalcroze y finalmente la expresión el niño expesa sus sentimientos y no muestra temor tendra confiaza en si mismo (Bachmann, 1998). Por lo cual se plantea la pregunta de investigación: ¿Que efecto que produce la aplicación de la metodología Dalcroze en la arittmia musical de escolares de primer grado de primaria de la Intitución Educativa Adventista “Buen Pastor” en el 2018?.
Objetivos
Objetivo general
Determinar el efecto que produce la aplicación de la metodología Dalcroze en la arittmia musical de escolares de primer grado de primaria de la Intitución Educativa Adventista “Buen Pastor” en el 2018.
Objetivos específicos
Determinar el efecto que produce la aplicación de la metodología Dalcroze a nivel de emisión de escolares de primer grado de primaria de la Intitución Educativa Adventista “Buen Pastor” en el 2018.
Determinar el efecto que produce la aplicación de la metodología Dalcroze a nivel de trasmisión de escolares de primer grado de primaria de la Intitución Educativa Adventista “Buen Pastor” en el 2018.
Determinar el efecto que produce la aplicación de la metodología Dalcroze a nivel de ejecución de escolares de primer grado de primaria de la Intitución Educativa Adventista “Buen Pastor” en el 2018.
Justificación
Relevancia social económica y cultural
Utilidad teórica
Utilidad práctica
Utilidad metodológica.
Presuposición filosófica
Marco Teórico
Antecedentes de investigación
El ritmo musical
Muchos expertos en el tema han buscado precisar el concepto en si del ritmo en el ambito musical, debido a que hay mucha discrepancias (Schmídt, 1977). Sin embargo si solo se menciona el ritmo se observa que es universal, es decir tiene una aplicación en otros campos de las ciencias como en la filosofia y las artes, incluso el vocablo es usado en el lenguje diario. En la música el ritmo es uno de los pilares y se podria considera el principal, es decir sin el ritmo no habria ni la melodía ni la armonía (González, 2013).
...