ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El saber en tiempos de censura


Enviado por   •  5 de Julio de 2022  •  Reseñas  •  1.193 Palabras (5 Páginas)  •  50 Visitas

Página 1 de 5

El saber en tiempos de censura

Sobre Emilio Rafael de Ípola: De Ípola, E. (2005). La bemba: acerca del rumor carcelario y otros ensayos. Siglo veintiuno editores.

Emilio Rafael de Ípola es un filósofo y sociólogo Argentino, hizo su licenciatura de filosofía en la Universidad de Buenos Aires en 1964 y es doctor en ciencias sociales de la Universidad de París en 1969. Es investigador de CONICET y profesor de la facultad de ciencias sociales en la Universidad de Buenos Aires. El texto que aquí reseñamos se trata de un libro que escribió en base a sus experiencias del secuestro que sufrió en abril de 1976 por un comando de las fuerzas armadas y el objetivo de este es poder analizar los aspectos de su producción, su circulación y su recepción en el interior del espacio y el tiempo carcelario. En ese escrito, el autor explica qué son las llamadas bembas y los aspectos de su producción, su circulación y su recepción, basándose en su experiencia mediante su confinamiento en varias cárceles (entre ellas la cárcel de La Plata, donde especifica la mayoría de los ejemplos o relatos que expone en el texto). Por ello, en una nota al pie hace referencia diciendo que “las bembas constituyen también una forma elemental de resistencia contra la opresión carcelaria” (pág.:17). A lo largo del texto el autor utiliza estas para añadir información adicional al texto pero que no son críticas para el texto.

Si bien no se explicita que el autor fue uno de aquellos presos políticos, es cuestión de indagar en fuentes externas o fragmentos de algunos párrafos para poder deducirlo. Es importante recalcar la importancia que tuvo el contexto político y social para el surgimiento de las bembas, siendo estas rumores que se daban entre presos políticos en las cárceles durante la dictadura cívico-militar de 1976. En el momento histórico en el que el autor centra su análisis todos ellos estaban sometidos al régimen llamado “de máxima seguridad”. La cual estaba basada en la desinformación provocada por reglamentos estrictos y su función principal era no saber sobre el destino individual y colectivo de los detenidos.

El texto se divide en tres momentos en relación con la producción, circulación y recepción de las bembas.

En la primera parte De Ípola nos presenta una definición de bemba como fragmentos de un discurso desarmado y precario. Frases transmitidas de celda a celda, comentadas en los patios de recreo y visitas. Pero, sobre todo, “exorcismos contra la ignorancia, la desinformación, la incertidumbre” (pág.:16) y que ningún detenido político es ajeno a ellas. Esto es generado por la desinformación provocada en las cárceles y ejercidas mediante los reglamentos estrictos de las mismas, entre ellas: las requisas periódicas, la censura rígida del material en los libros, el diálogo prohibido entre los presos y guardias, no tienen acceso a medios como la televisión o la radio, entre otros. De Ípola menciona que las autoridades de las cárceles ven estas medidas como un medio para disponer en todo momento una información precisa de la actividad y conducta del detenido, esto se realiza porque según el autor en las cárceles para presos políticos hay características especiales. Esto se comprueba cuando un oficial cuenta que “no son como los presos comunes, entre ustedes hay profesores, ingenieros, abogados, médicos, gente instruida, culta, nunca sabemos cómo pueden reaccionar, nunca sabemos lo que pueden planear, nunca sabemos bien lo que piensan” (pág.: 27).

En ese ámbito cerrado que lleva al extremo las medidas para asegurar el desconocimiento, donde los signos son prohibidos o controlados, todo es un signo y mensaje, el detenido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (42 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com