ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electivo realidad nacional y ciencias sociales

Agustin Sierra MartinezEnsayo18 de Noviembre de 2018

3.243 Palabras (13 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 13

         [pic 1]

                                                                      Sierra Martinez, A.-

                                                                     Electivo realidad nacional y ciencias sociales  

                                                                     III°B

¿Cómo afecta el nivel de educación cívica en el interés de los jóvenes en participar en organizaciones estudiantiles en Chile entre el año 2009 y 2018?

[pic 2]

ABSTRACT: Hasta el momento hay diversos estudios internacionales y nacionales que demuestran el bajo conocimiento cívico de nuestro país en conjunto con la baja participación que tenemos en organizaciones estudiantiles, luego de esta investigación podremos analizar si es realmente necesaria la educación cívica o formación ciudadana en nuestra enseñanza, la razón o importancia de esta investigación es que nosotros muchas veces no estamos al tanto, no tenemos una opinión o no sabemos cómo funcionan ciertas cosas por el simple hecho que en nuestra formación nadie nos explico o enseño estos detalles que muchas veces no estamos al tanto,como objetivo principal es saber si la falta de educación cívica o formación ciudadana es el problema de que haya una baja participación sociopolítica en los jóvenes y estos se sienten excluidos del sistema actual.

   

                                                     Introducción

 

Antecedentes y revisión del tema:Se debe fomentar la formación ciudadana en la etapa de la niñez para que sea parte de nosotros en nuestra madurez, por que si cuando pequeño uno puede comenzar a relacionar ciertas cosas como “me conozco y me cuido” con el paso del tiempo puedo reflexionar acerca de “creamos reglas para vivir y convivir mejor” o uno crea el diálogo para poder solucionar distintos problemas que afecten en el dia a dia y alcanzar el nivel de madurez suficiente como para pensar en “tomar decisiones conformes a principios éticos para un futuro mejor”, si esto lo llevamos a la pregunta por responder podemos pensar en que si formamos buenos dirigentes estudiantiles y se le enseña bien sobre las responsabilidades cívicas en su formación como persona tendremos un buen ciudadano el dia de mañana(Cervantes Bueno,2009).

Importancia Teórica : Lo importante  de esta investigación está en el peso que nosotros le demos a lo que es la educación cívica en nuestra sociedad,si queremos buenos ciudadanos el día de mañana y poder saber si es que la falta de educación cívica en nuestra educación es  el problema de la baja participación de los estudiantes en el centro de alumno,así quizás saber si sea necesario volver con el ramo de educación cívica a la malla curricular de la educación chilena.

Hipótesis: La falta de educación cívica es directamente proporcional con la baja participación de los jóvenes en los centros de alumnos o federación de estudiantes.

Objetivo del trabajo: conocer si la falta de educación cívica en la actual educación chilena es un factor  de que exista una baja participación en organizaciones estudiantiles.

Objetivo específico:

  •  Identificar la visión que tienen alumnos y alumnas de Centros de Alumnos de los establecimientos educativos en cuanto al sistema educativo y el rol de autoridades educacionales.
  • Identificar lo que piensan los jóvenes respecto al sistema político y su participación en el sistema.

 

Palabras claves:  

Educación Cívica:Es un programa que se enmarca dentro de las ciencias sociales y se fundamenta en el aprendizaje de las relaciones en la comunidad y en ámbitos como la convivencia de personas y las funciones que realizan las instituciones gubernamentales.

Centro de Estudiantes/Alumnos: En Chile, los Centros de Estudiantes, también conocidos como Centros de Alumnos son las organizaciones estudiantiles presentes en todos los establecimientos educacionales de Enseñanza Media, Segundo ciclo de Enseñanza Básica y en la educación superior.

  Jóvenes:  corresponden a todos los hombres y mujeres que tienen entre 15 y   29 años. Actualmente en Chile, corresponden al 28% de la población.

                             

                              METODOLOGÍA

La educación cívica  consiste en la creación de un “ciudadano” que sea capaz de participar apropiadamente  con el fin de poder ser parte de la sociedad (Quiroz & Jaramillo, 2009).Lo que se nos enseña en el aula es la estructura básica del estado con sus tres poderes, los cargos que se pueden elegir democráticamente , los que son designados,entre otros,también cuenta con el respeto o valoración hacia los símbolos patrios como la bandera o el escudo,se entregan distintos conocimientos,habilidades y actitudes que corresponden a cómo se debe ejercer y vivir la ciudadanía

“Los contenidos que predominan en la educación cívica son:

 a) Instrucción en valores: creados por la humanidad como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, justicia, tolerancia y honestidad. Este contenido se experimenta en las formas de convivencia y en el cumplimiento de los acuerdos entre individuos libres, de ahí que requiere de un tratamiento vivencial.

 b) Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes: normas que regulan la vida social, los derechos y obligaciones de las personas desde el reconocimiento de la dualidad derecho-deber como la base de las relaciones sociales y de la permanencia de la sociedad.

 c) Conocimiento de las instituciones y de la organización de la sociedad: dirigido a integrantes de la sociedad que promuevan el conocimiento de aspectos teórico-conceptuales sobre la relación gobierno-sociedad civil y fortalezcan las capacidades organizativas y operativas para el desarrollo de las actividades de liderazgo y votación.

d) Fortalecimiento de la identidad nacional: reconocimiento de los símbolos patrios y de una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad, diversidad cultural y social, pero que al mismo tiempo comparte rasgos y valores comunes que la definen”(Quiroz & Jaramillo,2009,p.130).

En esta investigación encontramos distintas fuentes que nos dieron la información necesaria para poder contestar la pregunta realizada al principio, de lo leído podemos inferir que mediante la educación cívica nosotros formamos nuestra opinión, con el tiempo vamos madurando entonces así vamos relacionando los distintos problemas que tenemos en nuestro país por temas políticos o instituciones de la política.

 “La confianza social, o confianza generalizada, se define según Herreros (2004) de acuerdo a las relaciones sostenidas con desconocidos o extraños de los que se carece de información respecto de si son o no dignos de confianza”(Injuv,2015). “Entre las instituciones que inspiran menos confianza están aquellas relacionadas al sistema político,encontramos a distintos actores políticos sin embargo el Presidente de la República es la que obtiene una mayor confianza, lo sigue el poder judicial pero los que menos poseen confianza por parte de los jóvenes son los partidos políticos y los partícipes del poder legislativo(Arces,2013). En Chile la confianza hacia distintos estamentos del estado disminuyó entre 2009 a 2015, en el gobierno de un 65% de confianza disminuyó a un 50% ,en el parlamento de un 55% a un 42% y en los tribunales de justicia de un 55% a un 50%(ICCS,2016). La confianza en las instituciones políticas tiene una clara tendencia por género ya que mientras entre las damas existe una mayor desconfianza los jóvenes entre 25 y 29 años muestran cierto valor hacia las instituciones políticas pero los adolescentes entre 15 y 19 años son quienes muestran mayor rechazo a estas instituciones y estos son aquellos que aún son parte del sistema escolar. Esto va de la mano con la baja confianza que existe en Chile entre las persona estando bajo la media internacional (ICCS,2016).Con un 48% de confianza entre los ciudadanos chilenos, “la educación cívica puede fortalecer la convivencia social de manera social de manera armónica y pacífica”(Cervantes Bueno,2009). Con esto podemos decir que si tenemos una educación cívica los niveles de confianza hacia las instituciones Chilenas aumentaron ya que se nos enseñaría cómo funciona una institución del estado o un poder administrativo,entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (623 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com