Realidad Nacional
ellider21 de Marzo de 2012
3.193 Palabras (13 Páginas)1.432 Visitas
2.2.1 Agricultura en México
La agricultura mexicana está polarizada entre dos modelos opuestos, la agricultura tradicional y la agricultura de plantación.
Para la mayoría del país la agricultura tradicional es de subsistencia es la fuente principal de recursos. Con el fin de completar la renta familiar se recurre, con frecuencia, a la economía sumergida.
En México también hay, al lado de las pequeñas explotaciones de subsistencia, grandes plantaciones de productos tropicales con destino al mercado internacional. Son plantaciones especulativas de algodón,frijol, arroz y caña de azúcar. Las explotaciones de algodón y caña de azúcar están localizadas en el norte y el resto en el sur. Aquí se utilizan todos los avances que les proporcionan la revolución verde, a través de Estados Unidos.
• Maíz México, el cuarto productor mundial.
También existen grandes explotaciones ganaderas, del estilo de las plantaciones. La ganadería se concentra el centro del país y en el noroeste. La pesca es otro de los recursos importantes de México. En el golfo de México hay un importante banco de pesca, pero también el océano Pacífico es una región de la que se extraen recursos marinos. Sin embargo, la flota pesquera mexicana es muy pequeña y apenas alcanza los caladeros cercanos a su costa, son barcos de cabotaje, aunque no falta flota de altura.
2.2.2 Ganadería
México tradicionalmente se ha caracterizado por ser un país ganadero. Cuenta con grandes áreas donde se crían bovinos, ovinos, porcinos, entre otros, que proporcionan la producción de proteínas para la población del país. La producción pecuaria mexicana tiene cuatro divisiones principales: carne en canal, huevo leche y miel.la producción de carne procede de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves. El pastoreo de ganado es practicado en todos los estados de la República Mexicana. Esta actividad utiliza cerca del 62.5% del total de los 2 millones de m2 de tierra que existen en México.Los productores de res constituyen el segundo sector más grande en la industria de la agricultura en México y contribuyen con aproximadamente 40% del PIB del sector, En términos de número de productores y procesadores, la industria de la carne en México es la tercera más importante después de la industria de lácteos y la de pan, dentro del sector de la comida procesada. Para el período entre 1988–1993, la industria logró un crecimiento anual del 29% (uno de los más grandes crecimientos en el sector de comida procesada). Entre los años 1990 y 1996 la producción de res aumentó a una tasa promedio anual de 4.9%, mientras que la producción de puerco y pollo incrementó en un 2.8% y 9.5% respectivamente.
GANADERÌA
MAYORES PRODUCTORES
Veracruz
Chiapas
Jalisco
Michoacán
Oaxaca
Sinaloa
Tabasco
MENORES PRODUCTORES
Nuevo Leon
Querétaro
Baja C.
Colima
Baja C. S.
Quintana R.
Aguascalientes
Morelos
Tlaxcala
D. F.
Yucatán se encuentra en una producción media.
La cría de ganado bovino asciende en el país a mas de 30 millones de cabezas, de las cuales mas de 4 millones están en Veracruz y mas de 2.5 millones en Chiapas.
2.2.3 AGUA CULTURA
LA ACUACULTURA: es el desarrollo de especies acuaticas en medios naturales y artificiales manejados por el hombre con la finalidad de sustento o comercial.
a nivel mundial se reconoce a la acuacultura como una estrategia importante para lograr el desarrollo de las poblaciones menos favorecidas y se exorta a los estados a considerar, incluyendo las pesquerias basadas en el cultivo, como una forma de promover una diversificacion en el ingreso y la dieta. aunque al hacerlo, los estados tambien deben velar por que los recursos sean usados de forma responsable y que los impactos edversos sobre el ambiente y las comunidades locales sean minimizados.
La acuacultura actualmente es la mejor opcion para abastecer las demandas presentes y futuras en materia de alimentos de origen acuatico, dado que el 70% de las pesquerias se encuentran en su limite sostenible de explotacion.
Beneficios de la Acuacultura
Generación de empleos
Producción de alimentos
Generación de divisas
Sustitución de la pesca intensiva de especies disminuidas
2.2.6 SILVICULTURA
La Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cultivo de los bosques o montes y también la ciencia que trata de este cultivo. Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo; para ello se apoya en la ecología, edafología y climatología entre otras.
La silvicultura es mucho más joven que la agricultura. Los señores feudales de Europa Central comenzaron a gestionar sus bosques en la Edad Media, con vistas a la caza y al favorecimiento de árboles especialmente valiosos para, por ejemplo, la construcción de barcos. La silvicultura como una disciplina científica no emergió hasta comienzos del siglo XIX, cuando Alemania y Francia fundaron las primeras escuelas de ingeniería forestal.
La silvicultura comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, aprovechar y proteger los bosques, así como para recolectar sus productos. México ocupa un lugar privilegiado en el mundo por la diversidad de sus bosques y selvas. Estos brindan una infinidad de servicios ambientales, desde la regulación del ciclo hidrológico y el microclima hasta fenómenos globales como la biodiversidad y la captura de carbono . Los bosques son también una importante fuente de ingresos y de materias primas para los pobladores rurales de México al igual que para un número amplio de pequeñas empresas y grandes industrias forestales, En el 2000, 33% de la superficie de México (aproximadamente 62 millones de hectáreas) estaba cubierta todavía por bosques y selvas. A pesar de esta enorme riqueza, históricamente el desarrollo económico en nuestro país se ha dado a costa de y no en armonía con sus recursos forestales. Hemos tenido el triste privilegio de estar entre el grupo de países con las tasas de deforestación más altas del planeta. De hecho, de 1950 a la fecha se ha perdido más de la mitad de la superficie arbolada del país y se calcula que esta deforestación se da a una velocidad de 370 mil hectáreas al año. Entre los diversos factores que propician la deforestación se encuentran los desmontes para uso agropecuario, cambio de uso de suelo, incendios, tala ilegal, plagas y enfermedades, Además de la madera existen otros recursos que aprovecha la silvicultura y se llaman no maderables, estos son las semillas, resinas, fibras, gomas, ceras, rizomas, hojas, hongos, pencas y tallos provenientes de vegetación forestal, así como de sus suelos.El manejo de productos no maderables por las comunidades campesinas, es parte del uso tradicional del bosque; sin embargo, las presiones actuales y las demandas de los mercados obligan a las propias comunidades a desarrollar métodos de control formal sobre la distribución y manejo. En México son variados los recursos provenientes del bosque que son utilizados, actualmente se conocen más de 250 productos no maderables aproximadamente 70% de éstos son usados comúnmente y su aprovechamiento se encuentra regulado. El sector forestal no maderable contribuye significativamente con más de 250 productos al ingreso de las comunidades campesinas del país, lo que equivale al 7% del valor total de la producción forestal nacional y con un beneficio para aproximadamente 50 mil familias.’‘’
2.3 Recursos no renovables
Los recursos naturales de México son excepcionalmente ricos, tanto en flora como en fauna; México es catalogado como un país entre los de más alta diversidad biológica. Sin embargo, las exploraciones intensivas de los recursos naturales cubriendo todo el territorio nacional aún están en proceso. A pesar de que recientemente se ha intensificado el interés por completar el inventario biológico nacional, existen aún regiones de nuestro país cuyo conocimiento de los recursos naturales es aun muy pobre. En el caso de los mamíferos y las aves, los tasa de vertebrados tal vez mejor estudiados en el país, los años recientes han visto la aparición de listados comentados de regiones naturales o geopolíticas, que contribuyen de diversa manera en la detección de sitios o tasa prioritarios para conservación, y en el uso sustentable de dichos recursos.
2.3.1 el petróleo gas natural y minerales
En cuanto a la producción ganadera, hacia 1995 existían 2 millones de cabezas de ganado porcino, 1.4 millones de ganado bovino, 500,000 de caprino y 420,000 de ovino. El país produjo 3,685,344 toneladas de carne y 1,241,987 toneladas de huevo. Sobresalen Jalisco, Guanajuato y el Estado de México.
Además de las actividades agropecuarias, el sector primario incluye las relacionadas con la silvicultura (explotación forestal de productos maderables y de recolección) y la pesca.
El sector industrial es el motor económico del país, lo conforman las actividades extractivas: minería y extracción de petróleo y gas, de la construcción, la industria eléctrica y las actividades de transformación o manufactureras.
La minería mexicana comprende la explotación de metales preciosos, metales industriales, minerales metálicos y no metálicos, y metales obtenidos como subproductos. La producción minera estaba tradicionalmente dedicada a la plata y el oro, pero ha ido cambiando, desarrollándose la de metales
...