En el presente trabajo se abordará el tema "VALORES Y ESTILOS DE VIDA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA"
KissofdeathDocumentos de Investigación4 de Enero de 2016
3.597 Palabras (15 Páginas)557 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se abordará el tema "VALORES Y ESTILOS DE VIDA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA" se ha considerado la importancia del tema de los valores , y por ello de su investigación, partiendo principalmente desde lo que nos plantean diversos autores, se analizará la realidad actual de nuestra sociedad y se verá la necesidad que tiene cada uno de los valores en el vivir cotidiano de todas las personas, sin tomar en cuenta, condiciones, posiciones, etc. Es necesario que podamos comprender cada uno de los valores y hacer que formen parte de nuestra actitud como persona íntegra dentro del ambiente donde convivimos.
Lo que deberíamos tener en cuenta es la significación de los valores en cuanto a lo que hace a la sociedad y a la persona. Pero su importancia no radica simplemente en conocerlos, sino, y por sobre todo, hacerlo parte de uno. No sé si de decir que con ellos hemos de aprender algo, pues consideramos que es un tema que muchos conocen pero que muy pocos lo han puesto en práctica, la cual es el fundamento principal de ello.
Analizando las condiciones actuales por las que camina la sociedad, hemos de notar que estos valores son una condición imprescindible para el relacionamiento.Es por eso que a lo largo de estas páginas se podrán encontrar algunos factores como la cultura; educación; la familia que intervienen para que la sociedad figure su propio estilo de vida en donde ya no prevalecen los valores que anteriormente se practicaban.
Nos atrevemos a mencionar que es un arduo trabajo de investigación ya que forma parte de nuestra realidad pero requiere de una visión crítica y un análisis exhaustivo para poder ajustar lo que dicen los autores respecto a los valores con la realidad actual y teniendo en cuanta las diversas situaciones tanto personales como sociales.
El propósito de este trabajo es dar a conocer la importancia que tiene la glibalizacion en los estilos vida que cada uno tiene y como estos influyen en la práctica y conformación de los valores, los cuales día a día se van perdiendo.
En una sociedad tan fuertemente sometida a cambios profundos y rápidos como la actual, que modifica constantemente sus formas de vida introduciendo nuevas concepciones económicas y nuevos desarrollos científicos y tecnológicos, no sólo la familia sino todo el conjunto de instituciones u organizaciones sociales se ven implicadas necesariamente en el cambio, si quieren sobrevivir en sus funciones. La adaptación a las nuevas necesidades que demanda la nueva realidad social es una exigencia que ninguna institución u organización social puede ignorar. No es posible pensar en una sociedad que se va transformando incesantemente que no encuentre mecanismos de adaptación como respuesta a las nuevas y muy diversas condiciones culturales, sociales y económicas en que ha de desenvolverse
Asistimos a una indudable crisis de vínculos, de ataduras, es decir, de lazos culturales profundos, de sentimientos de filiación social; vacío que genera un sentimiento de anomía enfermiza cuya expresión más inmediata es el incontenible deseo de recrear un sentimiento de pertenencia grupal (Dahrendorf, 1993).
La sociedad tecno-científica ha propiciado la creación de una imagen de la persona eficaz, competitiva (ver figura 1) que ha penetrado profundamente en las estructuras sociales y ha configurado todo un estilo de vida. Se constata un debilitamiento de las tradiciones comunes que en tiempos pasados ofrecían valores compartidos de referencia en los que todos, de alguna manera, podían participar. El problema de fondo es que al desaparecer esas creencias universales compartidas resulta muy difícil encontrar una nueva base general de orientación que constituya el punto de encuentro en la construcción de la sociedad.
No sólo a nivel social, también el individuo concreto ha quedado huérfano de modelos próximos de socialización. Si algo caracteriza al momento actual es la pérdida de capacidad de las instituciones tradicionales para la transmisión de valores y pautas de comportamientos deseables, empujadas cada vez más al recinto de lo privado y a competir con otras agencias en la propuesta de modelos de vida.
La crisis, se admite, afecta a todas las estructuras de acogida (familia, comunidad, sociedad) e incide en todas las relaciones fundamentales que los habitantes de nuestro espacio cultural mantienen con la naturaleza y entre sí (Duch, 1997).
Resulta bastante evidente que nos encontramos metidos de lleno en “tierra de nadie”: los antiguos criterios han perdido su originaria capacidad orientativa, y los nuevos aún no se han acreditado con fuerza suficiente para proporcionar a los individuos y grupos sociales orientación y colocación en el entramado social. En este contexto, la familia desempeña, todavía, una función esencial: ser una institución o estructura de acogida. “Cuando nace, el hombre es un ser completamente desorientado, sin puntos de referencia fiables... Su paso por los caminos del mundo dependerá de manera importantísima de la acogida que experimente, de la orientación que se le proporcione, de la competencia gramatical que llegue a adquirir por mediación de los procesos pedagógicos en los que deberá integrarse” (Duch, 1997, 15-16).
Unos parametros nuevos surgen en la realidad de la salud y de la educacion que vienen de la mano de unos nuevos valores sociales emergentes muy relacionados con la democracia y con la etica. Los vientos sociales traen une nueva marea de valores que lo inunda y lo transforma todo, esta es la base de una educacion para la salud que nace con vocacion de respuesta a necesidades individuales, sociales y sobre todo comunitarias.
No debemos perder la orientacion de que la optica de estos temas es la de nuestro tiempo, unos valores que sitúan a la persona como sujeto y actor de su vida asumiendo sus responsabilidades en una sociedad que nos presenta una cara y una cruz. Nos encontramos en una sociedad de consumo, una sociedad en la que los ciudadanos consumen no lo necesario para la vida sino lo superfluo y que ademas el consumo legitima la politica y la economia. La gente acaba por creer que su personalidad se muestra en el coche que lleva, en el atuendo que viste, y en lo ultimo que se compra; y ocurre que el truco funciona, ponemos nuestra felicidad y el exito en el consumo.
El concepto de estilos de vida se refiere a los patrones de comportamiento determinados por las necesidades personales, deseos, motivaciones e interacciones sociales, condicionadas por contextos ambientales y socio-económicos que apuntan a mejorar el bienestar y la salud de las generaciones presentes y futuras. Son varios los factores, internos y externos, que contribuyen a crear un estilo de vida:
●Factores individuales o de conducta: Son las necesidades, deseos, motivaciones, valores o los conflictos que tenemos cada una de las personas de forma individual. Por ejemplo, el ritmo de vida actual muchas veces trae consigo unos estilos de vida menos saludables relacionados con la falta de actividad física y una alimentación deficiente.
●Factores colectivos: La forma de relacionarnos, nuestra cultura, educación, las tecnologías y el entorno en el que vivimos. Por ejemplo, las nuevas tecnologías e internet han cambiado la forma de relacionarnos. (Ver figura 2).El grado de concienciación que haya en nuestra sociedad acerca de estas cuestiones, y el nivel de capital social y confianza que exista en la comunidad son factores determinantes a la hora de fomentarlo. Hay sociedades donde la colaboración está más asentada que en otras sociedades lo que facilita que se propaguen fácilmente acciones sostenibles como por ejemplo, el car sharing.
●Factores externos: La regulación vigente, la situación geopolítica, económica y la capacidad de innovación, pueden fomentar o limitar la adopción de un estilo de vida sostenible. Por ejemplo, la oferta ampliamente disponible de productos responsables como coches eléctricos o simplemente detergentes para lavar con agua fría, son innovaciones que nos facilitan vivir nuestro día a día de forma más responsable.Un estilo de vida sostenible forma parte de una identidad que elegimos y decidimos.
Segun lo que hemos visto el estilo de vida, es el que nuestras actitudes y valores nos hacen asumir como opción personal. Estilo de vida que en el campo de la salud debe caracterizarse por:
●Una correcta valoracion de lo que nos importa en la vida y entre ello debemos situar nuestra salud integral.
●La actividad fisica nos aparece como un elemento fundamental de salud a nivel integral, siendo la base de la promocion de la salud y de la prevencion de la llamadas enfermedades de la civilizacion.
●Una solidaridad compartida en la mejora de la salud de la comunidad, con un compromiso de cambio a estructuras y estilos de vida mas saludables y con mas calidad de vida (cultura saludable).
Todos somos responsables de promover estos estilos de vida saludables, en contraposicion a una vida con estilo que es lo que nos transmite la publicidad de una sociedad de mercado(Ver figura 2)
• Con unos cuerpos perfectos, que podemos modelar a nuestro antojo.
• Vestidos a la Última moda.
•Consumiendo unos productos milagrosos que obran maravillas.
•Esbeltos y curtidos en la férrea disciplina de los modernos gimnasios.
•Viajando en unos automóviles maravillosos.
•Disfrutando de unos hogares con todos los adelantos y permanentemente conectados.
•Viendo realidades ejemplares que nos fabrican y sobre las que no podemos intervenir.
La globalización ha modificado los estilos de vida de las personas, en distintos aspectos como la alimentación, el vestuario, la moda, el consumo o la entretención.Muchas de nuestras actividades cotidianas se diferencian de las que tenían nuestros padres y abuelos, pero se parecen cada vez más a las personas de otros países del mundo. Los medios de comunicación han contribuido a la masificación de determinados patrones de comportamiento, de gustos o de maneras de vestir, generando uno de los rasgos característicos de la sociedad actual: La cultura global de masas. (Ver figura 3)
...