ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿En qué medida la difusión de psicosociales consolidó la ocupación del poder por el régimen de Alberto Fujimori durante 1990 – 2000?

dikeo2000Ensayo2 de Diciembre de 2019

2.477 Palabras (10 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 10

¿En qué medida la difusión de psicosociales consolidó la ocupación del poder por el régimen de Alberto Fujimori durante 1990 – 2000?

Número de palabras: 2 189

  1. Identificación y evaluación de fuentes

La presente investigación tiene como propósito el análisis de las diversas acciones emprendidas por el régimen de Alberto Fujimori usando los medios de comunicación, como utilidad para la inserción de psicosociales con la intención de acrecentar la represión, expresión política y la permanencia del régimen. De este modo, la pregunta, sobre la cual se respalda la investigación es: ¿En qué medida la difusión de psicosociales consolidó la ocupación del poder por el régimen de Alberto Fujimori durante 1990 – 2000? Para ello, se analizarán dos fuentes significativas.

Fuente A: Castro, E. (2004). CULTURA POLÍTICA Y CORRUPCIÓN EN LA ERA DEL GOBIERNO DE FUJIMORI. Y ALGUNOS RASGOS DEL GOBIERNO DE TOLEDO: 1990-2002. Tesis de maestría (Universidad de Bergen)

Esta fuente conserva un valor significativo dado se respalda en la realización de una tesis hecha por Eduardo Hansen, publicada en 2004 para la Universidad de Bergen (Noruega). El propósito de la fuente es advertir y anunciar que uso de los medios de comunicación en el gobierno de Fujimori conservaron arquetipos psicosociales que acrecentaban el estado sumisión de la población frente al régimen. Para ello, el autor basa su tesis en fuentes primarias tomadas de investigaciones estadounidenses anteriores. De esta manera el comentario que propone Hansen se sostiene de indicios estudiados, por lo mismo que se aproxima a la realidad objeto del análisis.

Respecto al contenido, la explicación que brinda Hansen es lacónica y fundamentalista ya que presenta citas de politólogos e historiadores que estudiaron a cabalidad la intervención de Fujimori en los medios amarillistas. Por otra parte, la limitación que presenta la fuente frente a la investigación es que el motivo de Hansen es analizar el aspecto social-económico de la política fujimorista y el estudio de la corrupción de estado, abarcando la inserción de psicosociales como un punto secundario y no como un tema integro de la investigación.

Fuente B: Lynch, N. (1998) "Controlando la Política” Perú: TEMAS

El origen de esta fuente se encuentra respaldado por la insigne labor en sociología y política del peruano Nicolas Lynch. El libro fue escrito durante el régimen de Fujimori por lo que cuenta con la veracidad necesaria para explicar la forma en que el fujimorismo hacía uso los medios de comunicación para la inserción de psicosociales. El propósito de la fuente es revelar las intenciones ocultas en la utilización de los medios de comunicación en su gobierno; para ello, basa su investigación en numerosas fuentes de diversa calidad evidenciadas cada una en las citas que acompañan a cada análisis. De esta manera se aproxima a la realidad que pretende denunciar con su investigación.

Por otra parte, el contenido es patente y revelador dado que Lynch presenta diversas ilustraciones con datos cuantitativos del monto abonado a los periódicos encargados de divulgar psicosociales. Así mismo, cabe resaltar que las limitaciones que posee la presente fuente se relacionan con el sentimentalismo que afectó al autor, por lo mismo que se distinguen adjetivos no formales, empleados por el autor para referirse al gobierno de Fujimori. De esta manera, la interpretación de Lynch se encuentra parcialmente sesgada.

Sección II.     Investigación

Crónica del Fujimorismo al Poder

Emprendemos esta expedición histórica desde el 28 de julio de 1985, cuando el primer político aprista se colocó la banda presencial. Alan García Pérez, con una campaña de discursos que dejaban estupefacta a la población renovaba el sueño nacional, un sueño que, por desgracia, no duraría demasiado. A dos años de su gobierno, la crisis era evidente. La inflación empezó a ascender bruscamente (114,5 % en diciembre del 1987), la producción se había estancado y la balanza de pagos tuvo un saldo negativo de 521 millones de dólares, el más grande desde 1981. Consecuentemente, las reservas internacionales siguieron decayendo. El respaldo de García se desmoronó, la población esperaba que este gobierno, sinónimo de interminables colas, paquetazos e hiperinflación terminara.

En ese contexto, a un año de las próximas elecciones, entra en espacio político el partido Cambio 90 fundado por Alberto Fujimori con el lema «Honradez, Tecnología, Trabajo». La carrera presidencial que emprendió Fujimori fue maratónica ya que tras iniciar con el 1% de apoyo en las encuestas terminó por vencer en segunda vuelta al novelista Mario Vargas Llosa. Queda decir que parte de esta victoria política fue protagonizada por los psicosociales y el populismo; pues, Fujimori fue el primer candidato presidencial en visitar todas las regiones del Perú.

Antecedentes del Autogolpe de 1992

Inmediatamente después de ser electo presidente, Fujimori viajo a los Estados Unidos, donde se reunió con representantes del FMI y el Banco Mundial. Los economistas estadounidenses sugirieron a Fujimori realizar una reestructuración de precios, hecho que es conocido como el “fujishock”, y que devaluó los salarios de miles de trabajadores. Con este aporte se redujo temporalmente el nivel de inflación. Cabe resaltar que, parte de la ayuda económica fue filtrada por vías corruptivas. (Degregori, 2012).

Sin embargo, a doscientos días de mandato presidencial, las renuncias del Presidente del Consejo de Ministros y del Ministro de Economía alertaron la desintegración del gobierno por los actos de corrupción que son materia judicial en la actualidad. Por consiguiente, el gabinete constitucional objetó las disposiciones presidenciales y un continuo fracaso en la lucha contra la inflación conllevó al cambio continuo de ministros.

De esta forma, la oposición hacia el gobierno de Fujimori se fue haciendo presente. Algunos ex-miembros del gabinete y contendientes políticos que se encontraban al tanto del paquete de decretos legislativos emitidos por Fujimori fueron presionando al Congreso mediante críticas, para incremento de su presupuesto. Por otra parte, los temas, como la lucha antiterrorista no llegaban a cristalizarse por la disgregación del gabinete. Finalmente, la negativa para concederle amplios poderes a Fujimori para legislar sin fiscalización, termino por el cierre del Congreso en 1922.

La difusión de psicosociales en el gobierno Fujimorista

El control del poder mediante síntomas dictatoriales por parte de Fujimori, generó que el poder político y el apoyo social al gobierno empezaran a decaer. Entonces, el círculo político dirigente tenía que buscar soluciones para mantener el poder y tumbar a la oposición que iba en aumento.

En este contexto, nace la figura de Vladimiro Montesinos, designado Asesor del Jefe del Servicio de Inteligencia por Fujimori, quien, bajo la sombra, dirigía los organismos de seguridad peruanos. Ante la impopularidad creciente del gobierno, Montesinos ideó el uso de la prensa con el objetivo de difamar a la oposición política para su deserción voluntaria. Asimismo, ideó la emisión de psicosociales, patrones de difusión que modifican la conducta y la inserción en la sociedad (Paez, 2018), para elevar el respaldo de la población y ocultar los enredos corruptos del gobierno.

En ese sentido, estos psicosociales serían difundidos por medio de noticias positivistas y engañosas. En palabras de Lynch (1998) “Para instaurar esta dinámica es también fundamental el control de los medios de comunicación y su mantenimiento como los principales formadores de la opinión pública.” p.269. 

Fue así que, el gobierno, con motivos fiscalización, se apoderó de los medios de comunicación para controlar a la oposición política y obtener la aprobación nacional. Desde entonces, Montesinos estuvo implicado en la compra de editoriales amarillistas inclinadas a la obtención de dinero ilícito que favorecieron a un régimen corrupto, difundiendo noticias engañosas a las grandes masas.

Castro (2002), explica que se pagaron exuberantes sumas de dinero a la prensa y los periódicos para la difusión de psicosociales. El SIN era el organismo ilícito encargado de pagar hasta 180 mil dólares a las editoriales por 15 días de emisión de periódicos “chicha”. Se sabe que, entre estos diarios, se encuentran los más vendidos: “El Mañanero” “El Tío” “La Yuca” “El Chino” y “La Chuchi”. (p.96)  

La televisión nacional no se hizo exenta del control político de los medios. Ello se puede apreciar cuando, Baruch Ivcher, en ese entonces presidente del canal Frecuencia Latina, emprendió una campaña populista al gobierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (143 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com