ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria

Paula PerezBiografía1 de Octubre de 2015

25.846 Palabras (104 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 104

ÍNDICE

  1. AGRADECIMIENTOS
  2. INTRODUCCIÓN
  3. OBJETIVOS
  4. JUSTIFICACIÓN
  5. LA ALIMENTACIÓN
  1. Necesidades nutritivas
  2. Raciones y alimentos
  1. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
  2. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO Y SINTOMATOLOGÍA DE LA ANOREXIA Y BULIMIA.
  1.  Criterios para Florez Tascón, 1961.
  2.  Criterios de Vicente Jiménez González, 1969.
  3.  Criterios de Fehigner, 1972.
  4.  Criterios diagnósticos de H.Bruch, 1973.
  5.  Criterios de Rollins, 1978.
  6.  Criterios de Russel, 1979.
  7.  Criterios del DSM III, 1980.
  8.  Criterios de Halmi adaptados del DSM III,1980.
  9.  Criterios diagnósticos del ICD 9.
  1.  Criterios para Schütze, 1983.
  2.  Subgrupos para Mickalide y Andersen, 1985.
  3.  DSM-III-R, 1988.
  4.  Criterios según la clasificación  internacional de enfermedades ICD-10.
  5.  DSM-IV (A.P.A., 1993).
  6.  C.Martínez de Bagattini, (1996).
  7.  Alonso Fernández (1996).
  1. ¿QUIÉN PUEDE PADECER UN TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?
  1. Personalidad, autoimagen y autoestima
  2. Perfil del enfermo
  1.  Edad
  2.  Sexo
  3.  Eaza y lugar

  1.  LA ANOREXIA.
  1. Definición y tipos
  2. Historia de la anorexia
  3. La conducta y personalidad.
  4. Consecuencias físicas
  1. El cerebro.
  2.  Aparato gastro-intestinal.
  3.  Corazón.
  4.  Densidad ósea
  5. Problemas renales.
  6. Gasto energético.
  7. Piel.
  1. Síntomas psicológicos.
  1.  Las alteraciones de la imagen.

  1.  LA BULIMIA.
  1. Definición y tipos.
  2. La conducta y personalidad.
  3.  Consecuencias físicas.
  1. Boca.
  2.  Glándulas salivales.
  3. Cambios hidroelectrolíticos.
  4.  Aparato digestivo.
  5. Aparato cardiovascular.
  6. Aparato respiratorio.
  7. Aparato urinario.
  8. Aparato genital.
  9.  Manos.
  10. Alteraciones psicológicas.
  1. EVALUACIÓN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
  1. ACTITUD ENTE UN CASO DE TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
  1. TRATAMIENTO.
  1. Tratamiento dietoterápico
  2. Tratamiento psicológico.
  1. Aplicación en anorexia.
  2.  Aplicación en bulimia.
  1. Grupo de padres
  2.  Fármacos.
  1. CAUSAS QUE PROVOCAN TRASTORNOS DF LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
  1.  DATOS SOBRE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
  1. En España.
  1. TRABAJO DE CAMPO.
  2. ANEXOS.

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por el cariño que siempre me han dado, por su comprensión, su paciencia y constante apoyo en todas las luchas del ayer y del presente.

A Franck, por el apoyo incondicional y por tanto amor.

A mis amigos y familia por acompañarme siempre.

A mi tutora, Lorena, por su buena disposición con la que me recibió en todo momento y por todo lo que he podido aprender con y de ella.

A mis compañeros, que hicieron de estos dos años, un recuerdo inolvidable.

INTRODUCCIÓN

Con este proyecto de los trastornos alimentarios se pretende dar a conocer estas enfermedades, muy vigentes en el siglo actual, que tienen grandes consecuencias tanto a nivel físico como psicológico.

Hoy en día muchas de las aspiraciones de los jóvenes, es bajar de peso. Esto es debido a que en comparación con épocas pasadas, se le ha dado mucha importancia a la imagen corporal.[pic 1]

Antiguamente ya existía un cánon de belleza sobre la mujer, las primeras representaciones fueron las Venus prehistóricas, mujeres obesas y de grandes senos, ya que simbolizaban la fertilidad.

 En el Renacimiento, las pinturas de los artistas de la época las pintaban con cuerpos redondos y senos pequeños y firmes.

 En el Barroco, se idealizan los cuerpos rellenitos, de caderas anchas y cintura estrecha, brazos redondeados y carnosos, piel blanca y pechos más llamativos.

A principios del siglo XX el canon de belleza lo marcan las jóvenes con pechos altos, caderas anchas y nalgas prominentes.

En los años 1950-1960 la exuberancia femenina se apodera de las pantallas. Curvas marcadas, voluminosas, piernas largas y cabellos rubios en los que el modelo de mujer ideal era  Marilyn Monroe o Sara Montiel. [pic 2]

En 1970-80 los cuerpos femeninos van adelgazando y estilizando, y los pechos cada vez van cobrando más protagonismo.

Hasta llegar a la actualidad, donde las mujeres siguen evolucionando en delgadez, pechos grandes,  labios y pómulos prominentes y con la ayuda de  la cirugía estética. Una nueva generación de modelos esqueléticas, impulsadas por los grandes diseñadores de moda  han implantado el canon de belleza femenina que marca este siglo.

Constantemente recibimos mensajes a través de los medios de comunicación sobre las medidas ideales y los cuerpos perfectos, haciéndonos creer que con ellos alcanzaremos la belleza, el éxito y el control en nuestras vidas; esto nos puede llegar a crear grandes complejos físicos y personales, poniendo en riesgo nuestra salud. Ya que durante los últimos años ha aumentado el número de casos de trastornos de la alimentación, especialmente de anoréxicos/as y bulímicos/as que son las enfermedades que se  trataran a fondo en este proyecto.

Los trastornos de la conducta alimentaria son una enfermedad grave; no son solo un problema que se pueda resolver con un consejo de nuestra gente cercana de cómo deben ser nuestros hábitos alimentarios y nuestra forma de vernos, sino que son un grave trastorno psiquiátrico que necesita la intervención de un equipo especializado y capacitado para tratar estas enfermedades.

Estos trastornos, presentan una alteración en la alimentación. El descontrol alimentario nace de una insatisfacción interior y exterior que les lleva a estas personas a buscar una salida, mediante la comida.  

Los enfermos reaccionan ante muchos factores desencadenantes de esta enfermedad, desviándola hacia la alimentación, debido a las exigencias sociales que transmiten constantemente la belleza, la perfección y la adaptación en la sociedad mediante la delgadez y al no poder controlar su entorno, ni sus desórdenes afectivos, intentan controlar su cuerpo, al vivir en una cultura en la cual hay una sobreabundancia de comida y una obsesión con la delgadez.

Estas enfermedades son cada vez más frecuentes aunque no son nuevas, ya que la anorexia nerviosa fue definida por primera vez como un problema médico en 1873 por Morton, caracterizado por una pérdida de peso autoinducida, rechazo a mantener el peso normal para su edad y talla, una autoimagen corporal distorsionada, ejercicio físico excesivo, etc y la bulimia fue definida por Russel, en 1979, caracterizada por presentar atracones, que es ingerir de manera compulsiva grandes cantidades de alimentos altamente calóricos, sintiendo una falta de control para poder parar, para compensar estas conductas y al sentirse culpables realizan medidas que dañan sus salud, como autoinducirse el vómito, uso de laxantes, diuréticos, ejercicio físico excesivo, etc. Y posteriormente por distintos autores que dieron distintas críticas acerca de los síntomas y criterios de diagnóstico.

Tanto en la anorexia como en la bulimia hay elementos comunes  como la preocupación por la comida y la imagen corporal, las técnicas anormales empleadas para evitar la ganancia de peso, y otros elementos como  el peso corporal, las alteraciones fisiológicas, la autoexigencia y el control sobre su cuerpo y las formas de relacionarse.

Ambas enfermedades tienen graves consecuencias a nivel físico y psicológico; en la anorexia podremos observar consecuencias a nivel cerebral, gastro-intestinal, renales, óseos, etc y en la bulimia podremos observar las consecuencias a nivel respiratorio, cardiovascular, digestivo etc. Aún superada la enfermedad pueden quedar secuelas para el resto de sus vidas y es muy fácil recaer. El tratamiento de estas enfermedades es tanto ambulario como hospitalario, dependiendo de su gravedad, ambos comienzan con conseguir un rápido aumento de peso y recuperar los hábitos alimenticios, restringir el ejercicio físico, hacer controles analíticos regularmente y realizar terapia psicológica, si lo precisan también se utilizará la terapia farmacológica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (165 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com