ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Plan De Nacion Honduras 2010

Denissesuazo20 de Febrero de 2012

4.247 Palabras (17 Páginas)1.103 Visitas

Página 1 de 17

Plan de la Nación 2010-2038

Honduras esta en una situación muy crítica en todos los aspectos, económica, social, política y educacional. La perdida de valores es alarmante, la pobreza en que se encuentra el país incrementa día con día, la corrupción que mantienen la mayoría de los que encabezan un puesto políticos es increíble y lo ineficiente que esta la educación en nuestro país ha hecho que cada día que pase nuestro país descienda y empeore. Debido a la alarmante situación en que nos encontramos los hondureños, el congreso nacional, el poder ejecutivo y los candidatos a la presidencia de la republica de honduras en el año 2009, decidieron hacer un plan a largo plazo para poder trabajar en todos los aspectos antes mencionados y lograr a determinado tiempo esos objetivos. El plan se basa en cumplir un número de diferentes metas y objetivos para mejorar la situación en que nos encontramos hoy en día todos los hondureños. El plan esta estructurado en un lapso de 18 años y esta dividido en tres partes que son: 2010-2022; 2022-2034; 2034-2038. Uno de los aspectos muy importantes que se basa este plan es en la educación y la formación integral del ser humano. Se piensa usar y aprovechar cualquier programa de enfoque que vaya a ayudar al hondureño a ser una mejor persona. Ya que los seres hondureños en general somos los únicos responsables de la actualidad del país, de la corrupción, de la violencia etc., se espera formar a los hondureños para tener dignidad y respetar la dignidad del vecino. Se espera que las personas tengan la libertad que se ha perdido sin sufrir ningún daño. Día con día podemos ver como se ha perdido la armonía, la paz, la dignidad, la honestidad y un sin fin de valores mas en nuestro país. Es por eso que este plan se enfoca mucho en ofrecer programas que enseñen estos valores y sean fomentados en todos los hondureños. Como dice el refrán ¨ árbol que nace torcido jamás su tronco endereza ¨, por eso el mayor trabajo a cumplir se encuentra en el futuro de nuestro país, que son los niños, son en ellos quien debemos de centrarnos para poder cumplir con las metas del plan de la nación. Para el 2038 ellos serán los futuros líderes y empresarios que gobernaran nuestro país. Se estimula que para ese tiempo la población va a ser en su mayoría joven-adulta, quiere decir que esos jóvenes adultos son los niños que vemos hoy en día pidiendo dinero en las calles, robando, asaltando, etcétera. Por eso es tiempo de ponerle un alto a todos esos hábitos que han aprendido de nuestra generación y hacer que esa generación venidera sea mucho mejor y más exitosa. Nosotros tenemos la labor mas importante en este plan, sin importar la posición en que nos encontremos, ya sea como políticos, educadores, padres de familia, etcétera; Lo que va a ser la diferencia es el ejemplo que nosotros demos, los valores que se inculquen en los hogares, centros educacionales y religiosos. El pensar en que toda la criminalidad puede acabar y que podemos ser distinto se ha vuelto un pensamiento que parece imposible. Parece que nunca vamos a llegar a ser reconocido como un país desarrollado con personas exitosas. Pero no hay que darnos por vencidos hay que apoyar al gobierno en todo lo que podamos. Ayudémosle no solo trabajando sino recordándoles con críticas constructivas, lo que han prometido y apoyando los programas que van ayudar a nuestra futura generación a sobresalir. Según el plan del país se espera que en el año 2022 haya un ambiente donde el alumno se le inculquen estos valores perdidos y contar con un 'personal capacitado para dicha labor. Para el 2038 todas las metas deben de estar cumplidas y realizadas y el niño ya adulto se convertirá en un ciudadano que hará una diferencia en todo el país y será de influencia al extranjero por su desempeño laboral y éxitos personales.

Como sabemos que para formar personas capaz de sobresalir, depende mucho el ambiente estructural en que el alumno se forme. Es por eso que el gobierno ha identificado siete problemas grandes en el área de educación y piensan trabajar arduamente para poder solucionarlos. Los problemas son los siguientes: (Plan de la nación 2010-2038, Pág. 62)

1. Deficiencias persistentes en la formación de competencias educacionales esenciales para el desarrollo,

2. Marcado deterioro de la calidad educativa en la mayoría de establecimientos

escolares.

3. Bajo rendimiento escolar por persistencia de condiciones socioeconómicas

adversas en gran parte de hogares del sector rural y urbano,

4. Baja cobertura de servicios educacionales en educación pre-escolar y media,

5. niveles incipientes de supervisión y evaluación docente,

6. Baja calidad del entorno escolar y

7. Ausencia de Políticas Públicas educacionales capaces de garantizar la formación

integral en ciudadanía y familia. Todos estos problemas, en conjunto, impiden al

hondureño(a) la formación integral de capacidades, dificultan el surgimiento de bases

firmes para superar el fenómeno de pobreza y; además, obstaculizan los procesos de

creación y sostenimiento de ciudadanía.

Al superar esos problemas se espera tener una calidad de personas capacitadas y formadas para ser diferencia y ser una nueva generación con mucho éxito. La educación que se esta brindando en la muchas escuelas deja mucho que desear ya que no se esta aprovechando el potencial y la capacidad que tiene el niño para desarrollarse. ¨ El desempeño en las pruebas de rendimiento en Español y Matemáticas, con tendencias reiterativas alrededor de 40% de rendimiento en los primeros 8 años del siglo XXI, demuestran que el sistema educacional hondureño se caracteriza en la actualidad por presentar profundos rezagos respecto de gran parte de países de América Latina.¨ (Plan de la Nación 2010-2038, Pág. 63) Estos datos son alarmantes pero muy ciertos, son tristemente la realidad en que vivimos. Estamos decayendo por que no se esta proporcionando la educación que se debería, no se esta formando profesionales con valores ni se esta aprovechando el intelecto y capacidad que tenemos todos los hondureños y hondureñas. Pero la esperanza no esta perdida. Tenemos la oportunidad que esta brindando el gobierno y mas que nada lo que se necesita es que nuestra generación se preocupe por nuestro país y ponga manos en la obra sin esperar mucho del gobierno. Si, se espera que el gobierno presente y los porvenires cumplan con sus promesas y se mantengan al plan establecido, pero el mayor éxito se lograra cuando nos unamos y decidamos juntos mejorar nuestro país. Son muy pocas las escuelas rurales que cuentan con la tecnología y mobiliaria adecuada. Un factor grande es por que no hay alcance de Internet o acceso fácil para llegar a estas zonas .Es un gran reto el poder alcanzar estas zonas y suplirlas con todo lo necesario sin mencionar la enorme inversión que se debe de hacer. Claro esta que estas inversiones son necesarias e dispensables para el desarrollo de nuestro país ya que la mayoría de nuestra población esta ubicada en dichas zonas. Debemos de todos preocuparnos por sacar adelante las zonas más afectadas y nivelarnos todos para proporcionar igualdad de oportunidades e todos los habitantes de nuestro país. No hay que imitar a los países avanzados ya que siempre hay una gran diferencia cultural y lo único que se logra es perder autenticidad. Somos hondureños capaces de sobresalir y ser exitosos en todo lo que hacemos. Debemos de desear ser reconocidos como un país exitoso por lo que hemos logrado como hondureños y no como imitadores. Debemos de pelear por mantener nuestra cultura e inculcarles a los niños nuestra cultura. Que esta generación venidera se sienta orgullosa de pertenecer a esta nación. Los lugares educativos que hablen de nuestra cultura tienen que sentirse apoyados en todo aspecto para poder proporcionar toda seguridad e información acerca de nuestra cultura. Tanto el niño como el adulto deberían de saber cual es nuestra cultura, quienes son nuestros antepasados y más información al respecto. Estos centros deberían de tener acceso para todo tipo de personas y profesionales. Muchos de estos proyectos tristemente no se han realizado en nuestro país no por la falta de dinero pero por la falta de cultura y el poco interés que le dan de los hondureños a dichos lugares menos se interesan en apoyarlos visitando el lugar o colaborando para hacerlo mejor. Se necesita además tener un personal capacitado y con identidad nacional. Otro factor que afecta a que nuestra cultura sobresalga es la criminalidad y la decadente situación económica en que nos encontramos. El gobierno debe de proporcionar oportunidades de desarrollo, de empleos, y una vida sin temor a la violencia ni el crimen, para que los hondureños no tengan la necesidad de buscar todo eso en otros países, sino que se pueda quedar contribuyendo al país y al mismo tiempo sentirse satisfecho con su labor. Nuestro país gozas de riquezas muy abundantes, tierras fértiles, la biosfera del río plátano, la segunda barrera del arrecife más importante del planeta, conformaciones topográficas irregulares y muchas otras bellezas con las que Dios nos ha bendecido. No tenemos nada que envidiarle a otro país nuestras riquezas son inclusive mejores que muchos países pero lastimosamente el uso que le damos es muy pobre y no le damos el cuidado merecido. Tenemos que sentirnos orgullosos de lo que tenemos y no buscar esas bendiciones en otros lugares. Por ejemplo la mayoría de los estudiantes que quieren sobresalir tienen la mentalidad de estudiar en el exterior, ya que en Honduras no hay oportunidades para superarse, ni el apoyo necesario para los mismos. Eso tiene que parar, pero se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com