Ensayo: Plan Nacional De Desarrollo 2013-2018
esedenomtz15 de Julio de 2014
3.207 Palabras (13 Páginas)1.769 Visitas
Este documento esboza las metas, estrategias y líneas de acción que, de acuerdo al gobierno federal, harán que México capitalice la oportunidad histórica que tiene de emprender una profunda transformación. sin embargo, una breve mirada al Plan Nacional de Desarrollo basta para entender que no se trata de un documento estratégico de transformación nacional, sino de uno que delinea un estilo de gobierno basado en viejos lineamientos y fantasmas idealizados del pasado. No en vano, para cada uno de sus cinco ejes, el plan cita a cinco íconos de distintos periodos del PRI en su época como partido hegemónico: Genaro Estrada, Jaime Torres Bodet, Lázaro Cárdenas, Adolfo López Mateos y Antonio Ortiz Mena.
1. México en Paz
En el Plan Nacional de Desarrollo pretende que se refuerce la confianza en el gobierno, se aliente la participación social en la vida democrática y reducir los índices de inseguridad.
• Promover y fortalecer la gobernabilidad democrática.
• Garantizar la seguridad nacional.
• Mejorar condiciones de seguridad pública.
• Garantizar un sistema de justicia penal eficaz, expedito, imparcial y transparente.
• Garantizar el respeto y protección de los derechos humanos y la erradicación de la discriminación.
• Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano.
2. México incluyente
En el documento se asegura que el Estado enfocará su acción en garantizar el ejercicio de los derechos sociales y en cerrar las brechas de desigualdad social.
• Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales.
• Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.
• Asegurar el acceso a los servicios de salud.
• Ampliar el acceso a la seguridad social.
• Proveer un entorno adecuado para una vida digna.
3. México con Educación de Calidad
En esta meta se propone implementar políticas de Estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos. En el documento se afirma además que se buscará fortalecer la articulación entre niveles educativos y vincularlos con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, para generar un capital humano de calidad.
• Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad.
• Garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo.
• Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos.
• Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud.
• Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible.
4. México Próspero
El plan contempla detonar el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica, e igualmente, dice, mediante la generación de igualdad de oportunidades.
• Mantener la estabilidad macroeconómica.
• Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento.
• Promover el empleo de calidad.
• Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural.
• Democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones.
• Abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia.
• Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo.
• Desarrollar los sectores estratégicos.
• Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica.
• Aprovechar el potencial turístico para generar una mayor derrama económica.
5. México con Responsabilidad Global
La defensa y la promoción de los intereses nacionales en el exterior, y el cumplimiento de los objetivos del desarrollo del país están contemplados en este punto, según el Plan. El documento asegura que se acercarán a esa meta a partir de relaciones cercanas, mutuamente benéficas y productivas con otros países, sustentadas en una política exterior vigorosa, sustantiva y activa.
• Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo.
• Promover el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural.
• Reafirmar el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva.
• Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el territorio nacional.
Análisis de viabilidad
Primero, el Plan Nacional de Desarrollo busca establecer un México con Responsabilidad Global que defienda y promueva el interés nacional en el extranjero a través de una política exterior vigorosa. No obstante, Peña recupera al pie de la letra (en contraste con sus antecesores panistas) la “Doctrina Estrada”, la cual prescribe una política exterior de bajo perfil y cero injerencias (formales) en los asuntos de otros países. Para muestra, dos botones: el inmediato reconocimiento de Peña a la victoria de Maduro en los polémicos comicios presidenciales de Venezuela; y la fácil salida de Peña sobre el tema migratorio con Estados Unidos.
En segundo lugar, se define a un México con Educación de Calidad que consiga la transición hacia una sociedad del conocimiento. El ideal educativo de unidad nacional de Torres Bodet estableció programas intensos en aulas, escuelas y comunidades, además de hacer énfasis en la formación de los maestros. Este espíritu centralista se observa en la reforma educativa de Peña, que ve en la creación de un instituto que evalúe su desempeño de forma estandarizada una forma de control político del magisterio.
En tercer término, se describe un México Incluyente que integre al país como una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva. Esto hizo Lázaro Cárdenas con gremios obreros y campesinos con el fin de integrar postulados populares en medidas concretas de gobierno. Bajo un presidencialismo corporativista con apoyo de las masas, Cárdenas reorganizó la política de la sociedad. Hoy, Peña decidió legitimar su gobierno mediante la participación ciudadana de la sociedad civil que busca hacerse un lugar en el quehacer político y que es un sector de capitalización político electoral creciente. Al menos para quedar bien, la sociedad fue consultada para aportar ideas a un Plan Nacional de Desarrollo que básicamente ya existía.
En cuarto lugar, se hace alusión a un México en Paz que fortalezca nuestro pacto social, refuerce la confianza en el gobierno, aliente la participación democrática y reduzca los índices de inseguridad. A López Mateos se le atribuye la inclusión del país a la modernidad y a un periodo estabilizador que tuvo lugar bajo el auspicio del programa de Alianza para el Progreso de la administración estadounidense de Kennedy. De esta forma, pudo ocultar la serie de represiones y problemas internos violentos con distintos gremios que mantuvo durante su mandato. Peña también pretende vender la imagen de un país en transformación pacífica, que bajo su piel esconde serios conflictos internos como el secuestro de regiones enteras por el crimen organizado, el levantamiento de fuerzas de autodefensa y el conflicto magisterial, entre otros.
Finalmente, se exhibe la idea de un México Próspero que proporcione una infraestructura adecuada para el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica. Aquí Peña apela al espíritu de Ortiz Mena y la época del desarrollo estabilizador, el arquetipo del alto crecimiento y desarrollo económico mexicano. Sin embargo, la característica de la época, coherente con América Latina pero no con el despegue asiático del momento, fue el del proteccionismo y la falta de ahorro. Por lo pronto, el actual mandatario pretende apuntalar la imagen de un nuevo milagro mexicano en su (hasta ahora) éxito como reformador, a pesar de que, en algunas regiones, el país continúa cayéndose a pedazos.
Mirar al pasado no es símbolo de fracaso, pero si ese pasado es turbio y se busca replicar en un contexto distinto, se antoja difícil que, como dice Peña en el Plan Nacional de Desarrollo, los derechos de los mexicanos pasen del papel a la práctica y que se logre un México donde cada quien pueda escribir su historia de éxito y sea feliz. Este es el meollo del asunto: el proyecto que se presentó representa una era del país y del mundo que muy poco o nada tiene que ver con la realidad de hoy. La coherencia se logra abstrayéndose del mundo actual, creando una sensación de oportunidad que no se podrá lograr más que reconociendo los acontecimientos y circunstancias del siglo XXI.
Propuesta de un Plan Nacional de Desarrollo
Este Plan está dirigido en cinco ejes principales, Educación, Prioridad para el Desarrollo, Gobernabilidad y Seguridad Pública, bases para el crecimiento, Crecimiento y Desarrollo Económico Sostenido, Equidad Social, igualdad de oportunidades y Sustentabilidad Ambiental, Futuro de México.
Tenemos que ser eficaces y dirigir nuestras metas al futuro sin apoyarnos en un pasado inexistente y con diferentes condiciones a las actuales, tanto externas como internas, los resultados serán adversos, debemos enfocarnos en la realidad del país, mirar al futuro y afrontar los retos que la globalización presenta, crear los escenarios para que el desafío del camino de la misma sea menos sinuoso, desarrollando
...